• NUESTRA FACULTAD
  • PROGRAMAS ACADÉMICOS
  • INVESTIGACIÓN
  • PUBLICACIONES
  • COMUNIDAD FFYL
  • EXTENSIÓN
  • COMISIÓN TRIPARTITA
  • EQUIDAD DE GÉNERO
  • SISTEMA INTEGRAL
  • TRANSPARENCIA
  • Inicio
  • /Ética de la Información/

Curso

Modalidad: en línea con sesiones virtuales en tiempo real

Ética de la Información

Imparte: Rodolfo Carlos Prieto Mendoza

 

Duración: 26 horas (13 sesiones)

Horario de sesiones en tiempo real: jueves de 18 a 20 horas

Fechas: del 18 de mayo al 31 de agosto de 2023

(18, 25 de mayo; 1, 8, 15, 22, 29 de junio; 27 de julio; 3, 10, 17, 24, 31 de agosto)

 

PRESENTACIÓN

 

La información es un concepto fundamental para el desarrollo y manutención de las sociedades e instituciones del siglo XXI. Los cambios en las tecnologías de la información y la comunicación han alterado rápidamente nuestra vida pública y privada de tal forma que en la actualidad nuestra dependencia en estas tecnologías ha generado nuevos problemas éticos que difieren de los tradicionales. En este curso examinaremos cuatro familias de problemas éticos de la información que engloban a la mayoría de las problemáticas emergentes de nuestra vida digital: (I) acceso y democratización, (II) propiedad intelectual y biométrica, (III) desinformación y posverdad y (IV) privacidad.

 

OBJETIVOS GENERALES

 

Al finalizar este curso los estudiantes deberán ser capaces de:

  • Explicar la revolución de la información, y un poco de la historia reciente de las tecnologías de la información y la comunicación;
  • Comprender algunas de las dificultades conceptuales para definir el concepto de información,

a pesar de su gran utilidad;

  • Explicar los problemas éticos provocados por el rápido cambio tecnológico de la revolución de la información, como también desarrollar una postura crítica ante éstos.

 

PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO

A toda persona interesada en comprender los nuevos problemas éticos emergentes de nuestra creciente vida digital.

FORMA DE EVALUACIÓN

 

  • 80% asistencia

 

  • 20% participación en clase

 

CONTENIDO

 

(Todas las lecturas las podrán encontrar en el sitio del curso traducidas: https://sites.google.com/ view/introfilinfo/inicio)

 

  • Tema I) Acceso y democratización de la información: (1) educación, (2) transparencia y (3) censura

 

  • Tema II) Propiedad intelectual y biométrica: (1) copyright, (2) Web 3.0 y (3) datos biométricos

 

  • Tema III) Desinformación y posverdad: (1) relativismo, (2) manipulación y (3) redes sociales

 

  • Tema IV) Privacidad: (1) ciberseguridad, (2) big data y (3) ciberguerra

 

DESARROLLO DE LAS UNIDADES

 

 

 

 

SESIÓN

TEMA

LECTURAS

SESIÓN 1

PRESENTACIÓN DEL CURSO: LA CUARTA REVOLUCIÓN COGNITIVA

(Optativa) Beniger (1989) La revolución del control: Orígenes tecnológicos y económicos de la sociedad de la información, 1989. Harvard University Press, Ch.1 “Introducción”.

(Optativa) Floridi (2014) The Fourth Revolution: How the Infosphere is Reshaping Human Reality. Ch. 1.

SESIÓN 2

(I) ACCESO Y DEMOCRATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN: (1)

EDUCACIÓN

  1. López García, Yheny; Cisneros Concha, Israel Alberto (2017) “La enseñanza del acceso a la información en universitarios”. El caso de la Facultad de Educación Omnia, vol. 23, núm. 3, septiembre-diciembre, 2017, pp. 29-41 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela.
  2. Tewksbury & Rittenberg (2012) News on the Internet: Information and Citizenship in the 21st Century. OUP. 2012. CH. 8 Information Democratization.

SESIÓN 3

(I) ACCESO Y DEMOCRATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN: (2)

TRANSPARENCIA

  1. Turilli, Matteo & Floridi, Luciano (2009). The ethics of information transparency. Ethics and Information Technology 11 (2):105-112.
  2. Kwan (2022) Towards Achieving Trust Through Transparency and Ethics (Pre-Print).

SESIÓN 4

(I) ACCESO Y DEMOCRATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN: (3) CENSURA

  1. Decker, Forest. (2012). Censorship of Information, 2012. Review.

 

  1. Zhao, Quansheng & Sun, Taiyi (2022). Delegated Censorship: The Dynamic, Layered, and Multistage Information Control Regime in China. Politics and Society 50 (2):191-221.

SESIÓN 5

(II) PROPIEDAD INTELECTUAL Y BIOMÉTRICA: (1) COPYRIGHT

  1. Erickson, Scott (2007). Renée Marlin- Bennett, Knowledge Power: Intellectual Property, Information, and Privacy. Knowledge, Technology & Policy 20 (2):127-128.
  2. Craig, Carys J. (2016). Technological neutrality: recalibrating copyright in the information age. Theoretical Inquiries in Law 17 (2):601-632.

SESIÓN 6

(II) PROPIEDAD INTELECTUAL Y BIOMÉTRICA: (2) WEB 3.0

  1. Kreps, David & Kimppa, Kai (2015). Theorising Web 3.0: ICTs in a changing society. Information Technology and People 28 (4):726-741.
  2. Codina, L (2009) ¿Web 2.0, Web 3.0 o Web Semántica?: El impacto en los sistemas de infor- mación de la Web, I Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0, Bilbao, 1-16

SESIÓN 7

II) PROPIEDAD INTELECTUAL Y BIOMÉTRICA: (3) DATOS

BIOMÉTRICOS

  1. Moore, Adam D. (2000). Owning Genetic information and Gene enhancement techniques: Why privacy and property rights may undermine social control of the human genome. Bioethics 14 (2):97–119.
  2. Torralba, Francesc; Lorenzo, David & Esquerda, Montserrat (2022). Certainties and Uncertainties in Genetic Information: Good Ethics Starts with Good Data. American Journal of Bioethics 22 (2):48-50.

SESIÓN 8

III) DESINFORMACIÓN Y POSVERDAD: (1) RELATIVISMO

  1. Keyes, Ralph (2004). The Post-Truth Era: Dishonesty and Deception in Contemporary Life. St. Martin’s Press. CH. 1.
  2. Shelton, Taylor (2020). A post-truth pandemic? Big Data and Society 7 (2).

SESIÓN 9

III) DESINFORMACIÓN Y POSVERDAD: (2) MANIPULACIÓN

  1. Susser, Daniel; Roessler, Beate & Nissenbaum, Helen (2019). Technology, autonomy, and manipulation. Internet Policy Review 8 (2).
  2. Bes, Francisco Pérez (2010). La publicidad en las redes sociales: nuevos retos legales. Telos: Cuadernos de Comunicación E Innovación 85:58-68.

SESIÓN 10

III) DESINFORMACIÓN Y POSVERDAD: (3) REDES SOCIALES

  1. Aytac, Ugur (2022). Digital Domination: Social Media and Contestatory Democracy. Political Studies.
  2. Di Nardo, Elisabeth Andrea (2020). La construcción de la imagen de la mujer argentina a través del análisis de reacciones descorteses configuradas en comentarios en línea en redes sociales. Textos En Proceso 5 (2)

SESIÓN 11

IV) PRIVACIDAD: (1) CIBERSEGURIDAD

  1. Harašta, Jakub (2013). Cyber Security in Young Democracies. Jurisprudencija: Mokslo darbu žurnalas 20 (4):1457-1472.
  2. Taddeo, Mariarosaria (2013). Cyber Security and Individual Rights, Striking the Right Balance. Philosophy and Technology 26 (4):353-356..

SESIÓN 12

IV) PRIVACIDAD: (2) BIG DATA

  1. Davis, Kord (2012). Ethics of Big Data. O’reilly.
  2. Lyon, David (2014). Surveillance, Snowden, and Big Data: Capacities, consequences, critique. Big Data and Society 1 (2)

SESIÓN 13

IV) PRIVACIDAD: CIBERGUERRA

  1. Lucas, George (2016). Ethics and Cyber Warfare: The Quest for Responsible Security in the Age of Digital Warfare. Oxford University Press USA. CH. 1.
  2. Barrett, Edward T. (2013). Warfare in a new domain: The ethics of military cyber- operations. Journal of Military Ethics 12 (1):4-17.

 

Mtro. Javier Cuétara Priede La Nueva Escuela Mexicana: Retos y Perspectivas para Aplicar en las Aulas

Related Posts

Acreditación de Comprensión de Lectura

Actividades colaborativas, En línea, Idiomas, Presencial, Servicio, slider_portada

Acreditación de Comprensión de Lectura

POLITICA PUBLICA EDUCATIVA

Diplomado, En línea, Primavera, slider_portada, Titulación

Política Pública Educativa

El arte de sanar

Curso, En línea, Fundación UNAM

El arte de sanar desde el mundo prehispánico al mundo moderno

  • Inicio
  • Actividades Académicas Primavera 2023
  • Actividades en colaboración FUNAM
  • Actividades en colaboración
  • Inscripción
  • Acreditación de Comprensión de Lectura
  • Solicitud de pago
  • Registro de constancias y diplomas de actividades académicas en línea
  • Directorio administrativo

Información

  • División de Educación Continua
  • Comité asesor 2022-2023
  • Procedimiento de inscripción
  • Descuentos
  • Becas
  • Recibe programación académica

Redes sociales

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Pinterest
  • Instagram
Facultad de Filosofía y Letras
Copyright 2023 UNAM
Créditos
Avisos de privacidad

UNAM

Gaceta Digital UNAM
Código de Ética
Defensoría de los Derechos Universitarios
Sitios Web Universitarios

INSTALACIONES

Sede Principal
Anexo Adolfo Sánchez Vázquez

CONTACTO

Atención telefónica: 

55-5622-2903 de  lunes a viernes de 10 a 14 horas y de 18 a 20 horas

Correo:

 educacioncontinua@filos.unam.mx

Dirección

Circuito Estadio Olímpico Universitario s/n, frente a la Dir. General de Actividades Deportivas y Recreativas de Ciudad Universitaria, CDMX.