Curso
Modalidad: en línea con sesiones sincrónicas a través de Zoom y trabajo asincrónico a través de Classroom
Las Mujeres y el Islam
Duración: 30 horas (11 semanas)
Horario de sesiones sincrónicas: sábados de 10 a 12 horas.
Fechas: del 15 de abril al 1 de julio de 2023
PRESENTACIÓN
Es común escuchar debatir en torno a la mujer musulmana: a sus condiciones de existencia, de vida, al uso del velo. Esas discusiones tienden a hablar de las musulmanas en ausencia de ellas. Secuestrar sus voces y sus miradas para imponer la interpretación que occidente ha hecho: ese ejercicio colonialista, las invisibiliza y violenta, pues asume que no tienen voz ni perspectiva y perdura el mito del “blanco salvador” que homogeneiza islam y medio oriente en una única circunstancia.
En realidad, no se puede hablar de una única circunstancia de la mujer musulmana: pues no hay una forma unívoca de serlo. Desde cada espacio geográfico, histórico, social y cultural, desde cada idioma y cada horizonte, se generan lugares de enunciación distintos que dan cuenta de las múltiples formas, dinámicas y resistencias desde las que las mujeres en tierras del islam existen.
El presente curso busca desde una perspectiva de género y decolonial dar un breve panorama de los roles que distintas mujeres musulmanas han jugado a lo largo de la historia del islam como fenómeno religioso. El recorrido se comenzará con las mujeres fundacionales del islam: Jadiya, la esposa del profeta Muhammad y considerada la primera creyente, y Aisha y Fatima, su esposa y su hija, quienes consolidar en gran parte las bases del islam después de la muerte del profeta. Se analizará el rol fundacional de estas mujeres y las discusiones contemporáneas en torno a ellas. Después, se pasará al rol de las mujeres místicas a partir de una lectura de la primera sufí Rabia Al Adawiyya, quien es considerada como una de las iniciadoras -si no la iniciadora en sí- de la vena mística del islam. Posteriormente, se hará un análisis de dos figuras femeninas claves en la literatura de Medio Oriente: Sherezada y Leyla, del poema épico de Layla y Majnun. El curso cerrará con la lectura de tres autoras contemporáneas claves en el debate sobre los feminismos islámicos contemporáneos: Fátima Mernissi, Asma Lamrabet y Leila Ahmed, todas mujeres académicas que se han enfocado a la discusión de género, feminismos e islam.
La relevancia del curso atiende a que cada vez hay más información sobre los mundos islámicos sin tener claridad sobre cómo esta se as nuevas tecnologías de información, la forma en la que los medios de comunicación construyen agendas globales, ponen al islam en las conversaciones y preocupaciones, sin embargo, ello no significa que sepamos qué es el islam o que podamos comprenderlo en sí mismo sin la mediación de discursos colonialistas que lo demeritan. En el caso específico de las mujeres, la injusticia es aún mayor, pues se les tokeniza y objetiviza, reduciéndolas a víctimas de un imaginario eurocéntrico. El presente curso busca establecer un diálogo sur-sur que nos posibilite escuchar las voces de las mujeres musulmanas, con una estrategia en la que, escuchándolas a ellas, podamos descolonizarlos y escucharnos a nosotras mismas.
OBJETIVOS GENERALES
El estudiante será capaz de:
Comprender la diversidad de vivencias de las mujeres en el islam: desde una crítica decolonial al patriarcado musulmán hasta un reconocimiento de la búsqueda espiritual profunda de las mujeres musulmanas.
METODOLOGÍA
Se propone trabajar de manera no presencial, en línea, con actividades no sincrónicas, utilizando las metodologías de enseñanza por proyecto, con enfoque de trabajo colaborativo, y con aprendizaje basado en preguntas.
El curso se basa en la metodología de aprendizaje por proyecto, por lo que el eje de las actividades a largo del curso es la creación de un producto artístico con base en la concreción de las teorías sobre los feminismos, la reflexión colectiva en torno a las vivencias de las participantes y el diálogo con los medios y narrativas de una disciplina artística (poesía, teatro, cuento corto u obra plástica). Para ello, se pueden plantear actividades de acuerdo con el modelo básico ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación). Así mismo, no sólo el contenido teórico del curso aborda temas de feminismo, sino que las metodologías pedagógicas de las facilitadoras es desde la herramienta de la perspectiva de género.
El curso está planeado para que la mitad sea con clases sincrónicas (sesiones de dos horas vía Discord) y la mitad asincrónica (tiempo a consideración del asistente, entre 2 y 5 horas a la semana). Cada sesión está planeada para dos horas: una primera hora tipo seminario de reflexión colectiva sobre problemáticas centrales a los feminismos, y una segunda hora tipo taller, donde se trabajarán las creaciones de cada participante.
PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO
Publico general con formación en educación media superior para arriba.
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
- Obtener 8 o más de calificación final para recibir constancia. En caso contrario se entregará constancia de asistencia.
- Asistir mínimamente al 80% de las clases sincrónicas en línea
- Entrega obligatoria de trabajo final.
Contenido
- Fundamentos del islam: revelación, Corán y sunna (2 sesiones)
- Mujeres fundacionales: Jadiya, Aisha y Fatima (1 sesión)
- Rabia Al Adawiyya y las mujeres místicas (2 sesión)
- Dos mujeres en la literatura clásica islámica
- Sherezada (2 sesiones)
- Layla (2 sesiones)
- Una discusión contemporánea: sobre los feminismos islámicos
- Fatima Mernissi (1 sesión)
- Asma Lamrabet (1 sesión)
- Leila Ahmed (1 sesión)
DESARROLLO DE LAS UNIDADES
TEMA 1. Fundamentos del islam: revelación, Corán y sunna
Duración: 2 sesiones (Por sesión entendemos una semana de trabajo en Classroom más una clase sincrónica Zoom)
Objetivos particulares:
Que el participante comprenda las bases espirituales y teológicas del islam con el fin de comprender cómo desde las fuentes del islam son posibles lecturas patriarcales o feministas del mismo.
Bibliografía obligatoria
Abumalham, Monserrat, El islam. De Religión de los árabes a religión universal. Trotta, Madrid, 2007, pp. 10-45
TEMA 2. Mujeres fundacionales: Jadiya, Aisha y Fatima
Duración: 1 sesión
Objetivos particulares:
Que el participante comprenda el rol fundacional que tuvieron las mujeres en el nacimiento y conformación del islam.
Bibliografía obligatoria
Abumalham, Monserrat, El islam. De Religión de los árabes a religión universal. Trotta, Madrid, 2007, pp. 47-63.
TEMA 3. Rabia Al Adawiyya y las mujeres místicas
Duración: 2 sesión
Objetivos particulares:
Que el participante conozca los fundamentos de la mística islámica a partir de las enseñanzas de la primera maestra sufí y sus repercusiones para la vivencia corporizada de la feminidad.
Bibliografía obligatoria
Al Adawiyya, Rabia, Dichos y canciones de una mística sufí. Olañeta, 2006.
Shaikh Sadiyya, Sufi Narratives of Intimacy. Ibn Arabi, Gender and Sexuality, University of North Carolina Press, North Carolina, 2012, pp.20-38.
TEMA 4. Dos mujeres en la literatura clásica islámica (Sherezada y Layla) Duración: 4 sesiones
Objetivos particulares:
Que el participante comprenda el rol de las mujeres dentro de dos obras literarias clásicas y cómo este es una metáfora del papel de la mujer dentro de las culturas islámicas
Bibliografía obligatoria
Las mil y una noches, Anónimo, Traducción y notas del doctor J. Vernet, Planeta, Barcelona, 1967, Cap. 1-10, 22.
Layla y Majnún, traducida del persa de la obra de Nizâmî Leyli o Majnun, Traducción y notas de Quingles, Jordi, 2ª edición, Torre de Viento, Barcelona, 2001.
TEMA 5. Una discusión contemporánea: sobre los feminismos islámicos (Fatima Mernissi, Asma Lamrabet y Leila Ahmed)
Duración: 3 sesiones
Objetivos particulares:
Que el participante conozca y comprenda las diversas posturas de los feminismos islámicos contemporáneos y pueda distinguir con claridad los debates y dificultades que enfrenten
Bibliografía obligatoria
Ahmed Leila, Woman and gender in islam, Yale University Press, 1992, Cap. 2 y 3.
Lamrabet Asma, Islam y las mujeres, Universidad de Granada, 2021.
Mernissi Fatima, Sueños en el umbral. Memorias de una niña del harén, El Aleph, 1996.