• NUESTRA FACULTAD
  • PROGRAMAS ACADÉMICOS
  • INVESTIGACIÓN
  • PUBLICACIONES
  • COMUNIDAD FFYL
  • EXTENSIÓN
  • COMISIÓN TRIPARTITA
  • EQUIDAD DE GÉNERO
  • SISTEMA INTEGRAL
  • TRANSPARENCIA
  • Inicio
  • /Paleografía Hispanoamericana para Todos: Nivel.../

Curso

Modalidad: Presencial

Paleografía Hispanoamericana para Todos: Nivel básico

Imparte: Jesús Alfaro Cruz

Duración: 30 horas (10 sesiones)

Horario: sábados de 10 a 13 horas

Fechas: del 20 de mayo al 19 de agosto de 2023

(20, 27 de mayo; 3, 10, 17, 24 de junio; 29 de julio; 5, 12 y 19 de agosto)

Periodo vacacional: del 1 al 23 de julio de 2023

 

PRESENTACIÓN

 

Paradigma General. La paleografía, el estudio de la escritura, es una herramienta indispensable en las Ciencias Sociales y en las Humanidades. Esta ciencia madre permite leer, comprender y analizar a fondo los documentos de archivo que se encuentran resguardados en los acervos y repositorios nacionales y del extranjero. En este sentido, el(la) interesado(a) en la documentación hispanoamericana podrá enfrentarse a los principales problemas internos y externos que yacen en ellos, para realizar una correcta lectura, crítica y análisis de las fuentes de primera mano. El conocimiento de la Paleografía no sólo tiene un papel fundamental en las Ciencias Sociales y en las Humanidades, pues se ha demostrado incluso, su utilización en la formación de recursos humanos en las Ciencias Naturales y de la Salud.

 

Descripción del curso. Se impartirán clases donde se darán a conocer los principales escollos de la Paleografía Hispanoamericana de los siglos XV a XIX, conjuntando el trabajo individual y de pequeños grupos, para realizar ejercicios de lectura, interpretación y transcripción paleográfica. En cada una de las sesiones, se dará un bosquejo teórico proporcionado por lecturas obligatorias que fomenten el dialogo y la crítica de textos por todo el quórum de participantes. También, se dará prioridad a la retroalimentación personal a manera de tutorías grupales, a partir de documentos de archivo digitalizados, impresos en máxima calidad y proporcionados por el docente, para reconocer los principales problemas que deberán de resolver y dominar como futuros artífices de la Paleografía Hispanoamericana. De tal manera, la bibliografía, las lecturas y prácticas grupales e individuales con documentos de archivo, el diálogo y retroalimentación, les proporcionarán a los participantes el sustento fundamental para aspirar a ser artífices de esta ciencia madre.

 

Relevancia. El propósito que tiene este curso es el de proporcionar todos los elementos teóricos y prácticos de la Paleografía Hispanoamericana, a los interesados en aprender y aspirar a ser artífices de esta ciencia madre, ante el hecho actual que esta asignatura, no se imparte de manera obligatoria en todas las Ciencias Sociales y las Humanidades. También, este curso viene a ser una propuesta tangible en que sí es posible superar el nivel básico de lectura que ofrecen otros cursos de Paleografía Hispanoamericana en las modalidades presencial y en línea en todo el contexto de América Latina. En la mayoría de éstos, no se prioriza más allá del nivel de lectura de documentos de archivo, obtenidos de las investigaciones personales del docente. Este curso tiene la posibilidad de construirse según los intereses personales de cada participante y de acceder a documentos de archivo fuera de lo común y que son también, nuevos para el docente que imparte este curso.

 

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el participante podrá leer, interpretar y transcribir documentos de archivo emanados de varios repositorios nacionales y del extranjero.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • El participante podrá leer, interpretar y transcribir a mano y en Microsoft Word, documentos de archivo con la característica de tener grafías de las escrituras gótica y humanística que se encuentren en lengua castellana de los siglos XV a XIX.  
  • El participante conocerá los fundamentos teórico-prácticos de la Paleografía Hispanoamericana como herramienta indispensable de todo aquel que quiera ser paleógrafo o paleógrafa.
  • El participante podrá distinguir los problemas y escollos de la transcripción paleográfica, que en muchas ocasiones repercuten en buenos ejemplares impresos y digitales de compilaciones documentales.

 

METODOLOGÍA

Estructura pedagógica: Curso teórico y práctico

 

PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO

Dirigido a estudiantes, egresados, tesistas y profesionales de las Ciencias Sociales, de las Humanidades, de las Ciencias Naturales y de la Salud, interesados en aprender y volverse en artífices de la Paleografía Hispanoamericana de los siglos XV a XIX. Se pueden inscribir tanto los provenientes de las licenciaturas como de los programas de posgrado (Maestría, Doctorado, Post Doctorado) y profesores de asignatura y de tiempo completo. Por tratarse de un curso básico, no es necesario contar con conocimientos previos sobre la materia.    

 

REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

  1. Asistencia. Contar con al menos el 80% de asistencia (indispensable), es decir, asistir a 08 o más sesiones de las 10 sesiones que tendrá el curso. 
  2. Modalidad. Todas las sesiones serán en modalidad presencial y en las aulas del Anexo de la Facultad de Filosofía y Letras.
  3. Acreditación. Obtener 8.0 o más de calificación final para recibir constancia o diploma de acreditación. En caso contrario se entregará constancia de asistencia. 
  4. Materiales didácticos y de aprendizaje. El sitio donde se subirán las actividades y materiales será mediante Classroom. Todos los materiales serán entregados por el docente de manera impresa y de manera individual para cada participante.
  5. Entregas. Las transcripciones paleográficas de los Documentos de Archivo deberán de ser entregadas el día programado. Se debe de señalar que el curso persigue el estudio de la documentación de Antiguo Régimen y de varias latitudes latinoamericanas, precisamente para que el participante vea que las reglas de transcripción paleográfica son aplicables a cualquier tipo de documento de archivo.  

 

SECUENCIA DE CADA SESIÓN

SECUENCIA TEÓRICA. El docente proporcionará con antelación los textos que serán obligatoriamente leídos por todos los participantes para que se fomente el diálogo y la crítica de textos. El docente hará una presentación de la lectura correspondiente a la sesión. Se pondrá énfasis en los conceptos, así como en los elementos historiográficos del texto: quién es su autor (formación académica), contexto en el que la obra fue elaborada, las fuentes, el tipo de relato, cómo organiza o jerarquiza los conceptos planteados; qué se destaca y por qué; es decir, los elementos historiográficos del texto son la interpretación y representación de los conceptos plasmados por el autor o autores. Es requisito indispensable que el participante haya leído la(s) lectura(s) obligatoria(s) para participar en la sesión y fomentar un diálogo crítico con el resto del grupo y el docente.

SECUENCIA PRÁTICA. El docente proporcionará con antelación los documentos de archivo manuscritos. Se hará la lectura del documento original entre todos los participantes, de manera individual, para que todos los participantes completen su transcripción literal modernizada y entre todos se hará un resumen o síntesis del mismo. Es requisito indispensable que el participante haya leído el documento de archivo dispuesto para la sesión para participar en la sesión y fomentar la retroalimentación individual y grupal.

 

SECUENCIA DE CADA SESIÓN POSTERIOR

A la sesión subsecuente en que se efectuó la lectura grupal e individual del documento de archivo, el participante deberá de entregar sólo a mano y utilizando bolígrafo o pluma fuente, todos los documentos de archivo manuscritos y deberá de incluir lo siguiente:

  • Transcripción literal modernizada
  • Abreviaturas dibujadas a mano alzada y su significado
  • Arcaísmos (en caso de haberlos)
  • Síntesis o resumen

 

ENTREGA FINAL (EXAMEN FINAL)

El participante deberá de entregar todas las transcripciones paleográficas en limpio e íntegras de los documentos de archivo manuscritos, impresos en papel y capturados en documentos de Word individuales para cada documento de archivo. Cada documento que haya transcrito, deberá de contar con su encabezado, foliación y respetando de manera mimética la caja de escritura y la disposición del documento original. Los elementos esenciales que deberá de incluir son los siguientes: 1) Signatura completa del documento de archivo. 2) Transcripción literal modernizada. 3) Abreviaturas dibujadas y desatadas. 4) Arcaísmos o vocablos identificados en el documento de archivo con fuente de la que haya tomado su definición. 5) Síntesis. 6) Nombre completo del participante. 7) Fecha de elaboración del documento de Word. 8) Nombre del documento de Word con extensión ( .doc / .docx). Entre las características generales de formato deberá de estar: en tamaño oficio, tipografías sin patas (elegida a selección del participante), en 12 puntos e interlineado sencillo.   

 

PORCENTAJES DE EVALUACIÓN

Entrega semanal de su transcripción literal modernizada

(de cada documento de archivo) 50%

Entrega final             50%

 

RECURSOS DIDÁCTICOS

  • Exposición teórica en clases
  • Lectura y discusión de materiales bibliográficos
  • Lectura individual y grupal
  • Presentación de PowerPoint y galería de imágenes ilustrativas de documentos de archivo
  • Participación en el pizarrón blanco
  • Participación activa en cada sesión

 

CONTENIDO

 

Tema I. Paleografía Posmoderna y sus aplicaciones en América Latina en el siglo XXI

Tema II. Escollos de la transcripción paleográfica (nivel básico)

Tema III. Escritura gótica

Tema IV. Escritura humanística

 

DESARROLLO DE LAS UNIDADES

 

UNIDAD I. PALEOGRAFÍA POSMODERNA: SU CONTEXTO EN AMÉRICA LATINA

I.1 Orígenes y definición de la Paleografía en el Mundo

I.2 Historia de la Paleografía en Hispanoamérica

I.3 Objetivos de estudio y prácticos de la Paleografía Hispanoamericana

I.4 Importancia, pertinencia y nueva corriente de práctica profesional

I.5 La Paleografía en la actualidad y su implementación en las Humanidades Digitales

* CUESTIONARIO DIAGNÓSTICO DEL ALUMNO

** DOCUMENTO MUESTRA DE UN DOCUMENTO DE ARCHIVO

 

UNIDAD II. ESCOLLOS DE LA TRANSCRIPCIÓN PALEOGRÁFICA

II.1 Abreviaturas

II.2 Arcaísmos y vocablos

II.3 Escrituras y letras

II.4 Sustitución de letras

II.5 Medidas

II.6 Monedas

II.7 Números

II.8 Frases y vocablos en lenguas vernáculas

II.9 Modalidades de transcripción: literal, literal modernizada y modernizada

 

UNIDAD III. ESCRITURA GÓTICA

(temario y selección de los documentos de archivo se proporcionarán una vez que se haga el cuestionario y documento de diagnóstico a cada participante)

 

UNIDAD IV. ESCRITURA HUMANÍSTICA

(temario y selección de los documentos de archivo se proporcionarán una vez que se haga el cuestionario y documento de diagnóstico a cada participante)

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 

ALFARO CRUZ Jesús, Cómo hacer transcripciones paleográficas y no morir en el intento, México, En prensa.

 

BRIBIESCA SUMANO María Elena, Antología de paleografía y diplomática, 2 vols., Estado de México, Universidad Autónoma del Estado de México, 1991. 

 

BRIBIESCA SUMANO María Elena, Texto de paleografía y diplomática, Estado de México, Universidad Autónoma del Estado de México, 2002.

 

GALENDE DÍAZ Juan Carlos, “La Paleografía, ¿ciencia independiente o auxiliar?”, Onomástica, Deonomástica y Documentación, Jorge Braga Riera y Carlos Cid Abasolo (Eds.), Kassel, Edition Reichenberger, 2019, pp. 215-228.

 

GARCÉS G. Jorge A., Cómo han de traducirse los documentos paleográficos de Hispanoamérica: acotaciones al libro «Normas para la transcripción y edición de documentos históricos», Quito, Municipalidad de Quito, 1961.

 

GARCÍA TATO Isidro, “Paleografía y diplomática. Génesis, evolución y tendencias actuales”, en Cuadernos de Estudios Gallegos, Vol. 56, No. 122 (2009), pp. 411-441.

 

GIMENO BLAY Francisco, Las llamadas ciencias auxiliares de la historia: ¿errónea interpretación? Consideraciones sobre el método de investigación en paleografía, Zaragoza, Diputación Provincial–Institución Fernando el Católico, 1986.

 

GONZÁLEZ ANTIAS Antonio José, Paleografía práctica: Su aplicación en el estudio de los documentos históricos venezolanos, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1992.

 

MILLARES CARLO Agustín y José Ignacio MANTECÓN, Álbum de paleografía hispanoamericana de los siglos XVI al XVII, 3 vols., México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1955.

 

PEZZAT ARZAVE Delia, Aprendizaje de paleografía para documentos novohispanos, México, Ediciones Quivira, 2011.

 

RIESCO TERRERO Ángel, Diccionario de abreviaturas hispanas de los siglos XIII al XVIII. Con un apéndice de expresiones y fórmulas jurídico-diplomáticas de uso corriente, España, [S. I, s. n.], 1983.   

 

SÁNCHEZ PRIETO Ana Belén, “Aportación de la Paleografía y Diplomática a las Ciencias de la Documentación, la Filología y la Archivística”, en Cuadernos de Documentación Multimedia, No. 10 (2001), pp. 709-718.

 

SILVA PRADA Natalia, Del arte de las escrituras antiguas. Nuevo manual de paleografía y diplomática hispanoamericana (s. XVI-XVIII), México, Natalia Silva Prada, 2020.

 

SILVA PRADA Natalia, Manual de paleografía y diplomática hispanoamericana, siglos XVI, XVII y XVIII, México, Universidad Autónoma de México, Unidad Iztapalapa, 2001.

 

STOKES Peter A., «Teaching Manuscripts in the Digital Age», Codicology and Palaeography in the Digital Age 2, Franz Fischer, Christiane Fritze, Georg Vogeler (Eds.), Online, Books on Demand, Norderstedt, 2011, pp. 229-245.

 

360: Escribir Guiones para VR Curso de Comprensión de Lectura en Italiano para Población del Ámbito Académico (Activa Laboralmente)

Related Posts

Acreditación de Comprensión de Lectura

Actividades colaborativas, En línea, Idiomas, Presencial, Servicio, slider_portada

Acreditación de Comprensión de Lectura

POLITICA PUBLICA EDUCATIVA

Diplomado, En línea, Primavera

Política Pública Educativa

El arte de sanar

Curso, En línea, Fundación UNAM

El arte de sanar desde el mundo prehispánico al mundo moderno

  • Inicio
  • Actividades Académicas Primavera 2023
  • Actividades en colaboración FUNAM
  • Actividades en colaboración
  • Inscripción
  • Acreditación de Comprensión de Lectura
  • Solicitud de pago
  • Registro de constancias y diplomas de actividades académicas en línea
  • Directorio administrativo

Información

  • División de Educación Continua
  • Comité asesor 2022-2023
  • Procedimiento de inscripción
  • Descuentos
  • Becas
  • Recibe programación académica

Redes sociales

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Pinterest
  • Instagram
Facultad de Filosofía y Letras
Copyright 2023 UNAM
Créditos
Avisos de privacidad

UNAM

Gaceta Digital UNAM
Código de Ética
Defensoría de los Derechos Universitarios
Sitios Web Universitarios

INSTALACIONES

Sede Principal
Anexo Adolfo Sánchez Vázquez

CONTACTO

Atención telefónica: 

55-5622-2903 de  lunes a viernes de 10 a 14 horas y de 18 a 20 horas

Correo:

 educacioncontinua@filos.unam.mx

Dirección

Circuito Estadio Olímpico Universitario s/n, frente a la Dir. General de Actividades Deportivas y Recreativas de Ciudad Universitaria, CDMX.