• NUESTRA FACULTAD
  • PROGRAMAS ACADÉMICOS
  • INVESTIGACIÓN
  • PUBLICACIONES
  • COMUNIDAD FFYL
  • EXTENSIÓN
  • COMISIÓN TRIPARTITA
  • EQUIDAD DE GÉNERO
  • SISTEMA INTEGRAL
  • TRANSPARENCIA
  • Inicio
  • /Redacción para tesistas de licenciatura/

Curso-taller

Redacción para tesistas de licenciatura

Modalidad: en línea con sesiones en tiempo real y

trabajo asincrónico en Moodle

Imparte: Alejandro Romero Ramírez

Duración: 30 horas (10 semanas)

Horario de sesiones en tiempo real: miércoles de 18 a 19 horas

Fechas: del 17 de abril al 25 de junio de 2023

Cupo máximo: 16 alumnos

 

PRESENTACIÓN

El curso está dirigido a estudiantes del último año de licenciatura o egresados que se encuentren en proceso de elaboración de la tesis y que dispongan al menos de 10 horas semanales para realizar las actividades solicitadas. Es recomendable que en la primera sesión presenten al profesor una copia del proyecto de tesis junto con una lista de la bibliografía básica, sin embargo, podrá ingresar al curso cualquier estudiante con el interés y compromiso que exige el curso. El trabajo en la plataforma Moodle consta de 14 actividades y 4 foros (socialización, discusión, sensibilización y conclusión).

 

OBJETIVO

El objetivo del taller es que los participantes adquieran estrategias que les ayuden en la organización y redacción de sus respectivos trabajos de titulación.

Al finalizar el curso, el alumno llegará al siguiente nivel de logro acorde con la tabla:

 

NIVEL I

Definición del tema de investigación

Revisión bibliográfica y de fuentes

Elaboración del marco teórico

Elaboración del método

 

NIVEL II

Escritura del estado de la cuestión

Presentación general de resultados

Descripción de factores

Conclusiones en relación con la investigación

 

NIVEL III

Elaboración del proyecto de investigación

Descripción del proyecto

Problematización en torno al tema

Justificación académica

Objetivos generales y particulares

Marco teórico-conceptual

Marco metodológico

Índice tentativo

Fuentes de consulta

 

NIVEL IV

Redacción de la tesis, tesina o informe académico

Seguimiento del método y aplicación del marco teórico

Análisis de los resultados y argumentación

Organización de los capítulos

Redacción de las conclusiones

Redacción de la introducción

Revisión final de las fuentes

 

NIVEL V

Borradores de la tesis y formato de registro

1. El alumno revisará su trabajo de titulación poniendo especial énfasis en la problematización, la hipótesis, el método, marco teórico-conceptual, objetivos, alcances, conclusiones y referencias.

2. El alumno revisará su trabajo de titulación poniendo especial énfasis en el índice, orden de los capítulos, resumen del trabajo, introducción, conclusiones y formato de citación.

 

 

METODOLOGÍA

Revisaremos los lineamientos del curso y el punto de partida de cada tesista de acuerdo con su nivel de avance en su trabajo de titulación, asimismo el estudiante conocerá las diferencias entre las diferentes modalidades de titulación (informe, tesina y tesis). El docente llevará una bitácora de cada alumno en donde registre tema de tesis, nivel de avance y estrategias de redacción. El alumno llevará una bitácora de investigación y elaborará, a partir de la segunda sesión un cuadro de avance cada semana en donde registre:

 

Fase o contenido

¿En qué punto de la escritura de la tesis me encuentro?

Tipo de avance

¿Qué actividad en concreto realicé y qué producto generé?

Descubrimientos

¿Qué conocimiento se me reveló a partir de la investigación?

Dudas

¿Qué dilema y nuevos objetivos se me presentan?

Soluciones

¿Qué requiero hacer para solucionar mis dudas?

 

A partir del enfoque constructivista de David Ausubel se propondrán actividades que favorezcan el aprendizaje basado en proyectos de investigación (cuantitativa y cualitativa), elaboración de esquemas (descriptivos, narrativos, expositivos y argumentativos), diseño de diversos organizadores gráficos (mapas conceptuales, diagramas, cuadros comparativos, cuadros sinópticos y líneas de tiempo) para exposiciones grupales, todo esto con el fin de propiciar el aprendizaje significativo; asimismo, de acuerdo con Paula Carlino, se buscará integrar la producción y el análisis de textos de la especialidad; es decir, alfabetizar académicamente a los estudiantes universitarios con el fin de establecer un puente con otras disciplinas humanísticas y científicas.

 

ACREDITACIÓN

Para tener derecho a una calificación final aprobatoria, se pide un 80 % de asistencia al curso (sesiones en tiempo real); asimismo, es indispensable que destinen al menos 10 horas semanales a las actividades del curso para cumplir en tiempo y forma con el objetivo del curso.

Actividades en clase y foros: 20 %

Tareas y cuadros de avance: 20 %

Trabajo final: 40 %

Autoevaluación: 10 %

Coevaluación: 10 %

 

PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO

El curso-taller está dirigido a estudiantes del último año de licenciatura o egresados que se encuentren en proceso de elaboración de sus respectivos trabajos de titulación.

 

TEMARIO

 

  • La tesis de licenciatura

Las partes y propiedades de una tesis de licenciatura.

La tesis de licenciatura, frente a la de maestría y doctorado.

Diferencias entre tesis, tesina e informe académico por actividad profesional.

 

  1. Escritura académica

Estrategias para recopilar, registrar y analizar la información.

Estrategias para la organización y redacción del pensamiento complejo.

Organización y escritura de un esquema argumentativo sobre el trabajo de titulación.

Coaching para tesistas: aspectos psicoafectivos relacionados con la escritura de la tesis.

 

  1. Revisión del texto escrito

El borrador de la tesis, tesina o informe.

Corrección ortotipográfica y de estilo.

Reflexión y revisión de lo escrito: nuevas perspectivas.

 

FUENTES DE CONSULTA:

Camacho, L., Esparza, I. (2017). Manual estructura y redacción del pensamiento complejo. México: Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. Recuperado el 20 de mayo de 2021 de: http://ru.ffyl.unam.mx//handle/10391/3895

Castro, M. y Sánchez, M. (2015). Escribir en la universidad: la organización retórica del género tesina en el área de humanidades. Perfiles educativos. 37(148). Recuperado el 21 de mayo de 2021 de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000200004

Carlino, P. (2010) Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Creme, P., Lea, M. (2013). Escribir en la universidad. Barcelona: Gedisa.

Londoño, O., Maldonado, L., Calderón, L. (2016). Guía para construir estados del arte. Bogotá: ICONK. Recuperado el 29 de mayo de 2021 de: http://iconk.org/docs/guiaea.pdf

Mendicoa, G. E. (2003). Sobre tesis y tesistas. Buenos Aires: Espacio.

Pimienta, J. (2005). Metodología constructivista. Guía para la planeación docente. México: Pearson.

Rosado, J. A. (2004). Cómo argumentar: antología y práctica. México: Praxis.

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. México: Gedisa.

Weston, A. (2013). Las claves de la argumentación. México: Paidós.

Zabala, A. (1999). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Graó.

NOTA: El profesor facilitará durante el curso otras fuentes de consulta complementarias así como 21 textos en formato PDF.

                                                                                                         

Literatura de terror, psicología del miedo (1ª parte) Curso especializado de diseño y producción de Podcast de divulgación de las humanidades

Related Posts

Acreditación de Comprensión de Lectura

Actividades colaborativas, En línea, Idiomas, Presencial, Servicio, slider_portada

Acreditación de Comprensión de Lectura

POLITICA PUBLICA EDUCATIVA

Diplomado, En línea, Primavera, slider_portada, Titulación

Política Pública Educativa

El arte de sanar

Curso, En línea, Fundación UNAM

El arte de sanar desde el mundo prehispánico al mundo moderno

  • Inicio
  • Actividades Académicas Primavera 2023
  • Actividades en colaboración FUNAM
  • Actividades en colaboración
  • Inscripción
  • Acreditación de Comprensión de Lectura
  • Solicitud de pago
  • Registro de constancias y diplomas de actividades académicas en línea
  • Directorio administrativo

Información

  • División de Educación Continua
  • Comité asesor 2022-2023
  • Procedimiento de inscripción
  • Descuentos
  • Becas
  • Recibe programación académica

Redes sociales

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Pinterest
  • Instagram
Facultad de Filosofía y Letras
Copyright 2023 UNAM
Créditos
Avisos de privacidad

UNAM

Gaceta Digital UNAM
Código de Ética
Defensoría de los Derechos Universitarios
Sitios Web Universitarios

INSTALACIONES

Sede Principal
Anexo Adolfo Sánchez Vázquez

CONTACTO

Atención telefónica: 

55-5622-2903 de  lunes a viernes de 10 a 14 horas y de 18 a 20 horas

Correo:

 educacioncontinua@filos.unam.mx

Dirección

Circuito Estadio Olímpico Universitario s/n, frente a la Dir. General de Actividades Deportivas y Recreativas de Ciudad Universitaria, CDMX.