Curso
Redacción y ortografía I
Modalidad: en línea a través de la plataforma de Moodle y
sesiones en tiempo real vía ZOOM
Duración: 30 horas (6 semanas)
Horario de las sesiones en tiempo real: sábados de 10 a 12 horas
Fechas de impartición: del 4 de febrero al 11 de marzo de 2023
Sesiones en tiempo real: 4, 11, 18, 25 de febrero; 4 y 11 de marzo
PRESENTACIÓN
El acto de la escritura es un hecho fundamentalmente, comunicativo. Se establece a través de ella, una serie de vínculos afectivos con los textos o con las personas que escriben, de acuerdo con las necesidades educativas o personales por lo que es necesario que la escritura quede vinculada a la lectura a efecto de que los textos escritos contengan un marco teórico adecuado. La lectura se realiza con diferentes intenciones: por quienes los escriben, por el interés que despierta el texto en relación con el tema que trata; o por el sólo hecho de ocupar el tiempo en una lectura, ante la expectativa de que de ella se pueda obtener algo. De cualquier forma, el compromiso de la lectura frente a la escritura, lo tiene quien escribe.
La lengua escrita nace con distintos propósitos, uno de ellos es preservar el conjunto de conocimientos que ha descubierto el ser humano, para que las generaciones futuras vivan una calidad de vida cada vez mayor. Basta con comparar el uso de la televisión en el pasado siglo XX y lo que va del siglo presente.
Podemos afirmar que hay varias intenciones para escribir, según la respuesta que se espere de quien será el lector. En la escuela y en la universidad se escribe para que otro (s), valore el escrito en sus cualidades y su contenido para abrir las puertas a los caminos de promoción curricular a los escritores. La calidad de los escritos va modificándose según el propósito del escrito y el destino que habrá de seguir: “la basura”, un librero, una publicación.
También, se escribe en las empresas, según el ramo que atiendan, se necesitan informes, oficios, llenar formatos y, distintos tipos de correspondencia; a veces de carácter público, otra más, privado.
En todos los casos, entre más compromiso hay con el lector, y el conocimiento de que a partir de la lectura del texto se van a tomar decisiones que convergen en el resultado de los trámites que realizan los involucrados a través de los diversos documentos, los textos deben estar mejor escritos.
Para escribir bien, con los efectos deseados, en se requiere del conocimiento de la estructura de la lengua en referencia y un abundante vocabulario.
El conocimiento de la estructura determina saber cómo se deben escribir los distintos tipos de texto, según la intención prevista por quien escribe y la posibilidad de determinar la intención del lector.
En todos los casos, se deben lograr las cualidades de la redacción que determinan el grado de precisión, adecuación y corrección que es necesario presente el escrito, según la función social que le sea asignada.
La escritura, no sólo debe responder a las cualidades de estilo, también a un empleo correcto de la ortografía.
De aquí entonces, la forma en que estará organizado este pequeño curso en dos partes que se trabajan cada uno de los días: parte 1. Aspectos formales del discurso escrito y parte 2. Aspectos ortográficos que no resuelven los procesadores de texto.
OBJETIVOS
Los propósitos que se espera logren los participantes son:
- Identificar las acciones adecuadas para lograr las cualidades textuales.
- Comprender el proceso de la buena redacción.
- Identificar y producir los distintos tipos textuales y las funciones discursivas de acuerdo con las intenciones del texto en referencia.
- Aplicar las nociones de buena escritura en los modelos textuales institucionales.
- Identificar los procesos ortográficos que no se resuelven con un procesador de textos y su corrector ortográfico.
Competencias básicas:
- Habilidad para hablar en público y conversar en lengua española.
- Habilidad para escribir diversos tipos de texto con adecuación, claridad y corrección.
- Habilidad para planear escritos de mayor complejidad, de acuerdo a los intereses del escritor y del posible lector.
- Habilidad para identificar problemas de redacción en distintos tipos de escritos.
METODOLOGÍA
El método que se sigue en la plataforma MOODLE parte de dos funciones predominantes: los foros, que sirven para discutir los temas y compartir con los compañeros algunos textos breves que sirven para comentarse. Se presentan, además actividades con recursos (videos, canciones o textos), y acciones que se realizan cada semana para la construcción de un texto que puede ser una macroestructura, o bien, un texto más complejo. Los textos definidos por semana se suben en el espacio para tareas.
En las sesiones presenciales por ZOOM como medio virtual, en la primera sesión se presenta el programa del curso y se “discute”, la selección de los textos que forman parte del aparato crítico del texto que cierra al curso. Durante la segunda sesión se despejan dudas que hayan surgido en la realización de las actividades y tareas.
Finalmente, en la tercera y última sesión se presentan la retroalimentación a cada uno de los trabajos presentados y se realiza la propuesta de mejora para cada uno de los documentos que se analicen. Las categorías que se aplican a este análisis es congruencia y cohesión sintáctica, relación objetiva-subjetiva con el objeto de estudio seleccionado.
FORMA DE ACREDITACIÓN Y /O EVALUACIÓN
Cada semana se solicita una tarea que tiene un valor de 12 puntos para las cinco semanas y, en la última semana se entrega el trabajo final (ensayo, exposición o monografía) en borrador y ésta tiene un valor de 40 puntos.
Para cada semana, se presenta una rúbrica o tabla de cotejo que permite identificar antes de escribir, las cualidades y características que debe lograr cada documento.
PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO
Estudiantes de nivel superior que requieran la elaboración de trabajos escritos para presentar como evidencias de acreditación de asignaturas diversas.
CONTENIDO
Semana |
Contenido |
Producto esperado |
Semana 1 |
El proceso de la redacción Diferencias entre la lengua oral y la lengua escrita |
Gráfico textual sobre la información
Selección de un tema. Primer acercamiento |
Semana 2 |
Las cualidades de los textos |
Revisión en el documento propio que se alcancen las cualidades de los textos. |
Semana 3 |
Funciones discursivas: descripción, narración, argumentación y exposición |
Presentación del tema seleccionado en las distintas funciones discursivas. |
Semana 4 |
Los textos institucionales: el proyecto de investigación: la situación problema que se pretende presentar, resolver, demostrar |
Organización de la información obtenida en el marco de un proyecto de investigación |
Semana 5 |
Los objetivos de la investigación y construcción del marco teórico referencial |
Redacción de objetivos y determinación de las fuentes para la construcción del marco teórico |
Semana 6 |
Formatos, puntuación y ortografía |
Revisión de los escritos personales para ajustar los elementos del formato, la puntuación y la ortografía |
REFERENCIAS
Rojas Samperio Elizabeth. Material digital para el trabajo del curso. Se proporciona como material de lectura en cada una de las semanas, junto la selección de otros textos que resulten oportunos al tema que se trabaja,
MATERIAL DE CONSULTA
Andrade Echauri, Roberto (2012). Gramática del Español de la A a la Z. México: Trillas.
Araya, Eric (2013). Abecé de redacción. México: Océano exprés.
Basulto, Hilda (1978). Curso de redacción dinámica. México: Trillas.
Hernández, José Antonio (2005). El arte de escribir. México: Ariel.
Maqueo, Ana María (1989). Redacción. México: Limusa.
Márquez Hermosillo, Mónica (2012). Taller de Lectura y redacción. México: Trillas.
Ortega, Wenceslao (2003). Ortografía programada. México: Mc Graw Hill.
RAE (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa libros.
RAE (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual, Madrid: Espasa libros.
Rojas Samperio Elizabeth (2011) Español 6. México: Santillana.
Rojas Samperio Elizabeth et al. (2000). Lectura y redacción de textos. México: Santillana Bachillerato.
Tenorio, Raymundo Pablo (2008). Expresión oral y escrita. México: Universidad Autónoma de Chapingo.