DIPLOMADO DE ACTUALIZACIÓN Y CON OPCIÓN DE TITULACIÓN
“Humanidades Digitales”
Modalidad: presencial

Coordinado por: Dr. Ariel Antonio Morán Reyes (coordinador Académico)
Dr. Ernesto Priani Saisó (Coordinadores temáticos)
Dra. Miriam Alejandra Peña Pimentel (Coordinadores temáticos)
Dra. Isabel Galina Russell (Coordinadores temáticos)

Fechas y/o periodicidad: del 28 de marzo al 29 de noviembre de 2025
2 sesiones semanales de 4 horas cada una
(28 y 29 de marzo; 4, 5, 11, 25, 26 de abril; 2, 3, 9, 16, 17, 23, 24, 30, 31 de
mayo; 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27, 28 de junio; 4 de julio; 1, 2, 8, 9, 15, 16, 22, 23, 29,
30 de agosto; 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26, 27 de septiembre; 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24,
25, 31 de octubre; 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 y 29 de noviembre de 2025).
Horario: viernes de 16:00 a 20:00 horas y sábado de 9:00 a 13:00 horas.

INFORMES:
Facebook: División de Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas

Público al que va dirigido:

1. Egresadas/os del Colegio de Bibliotecología y Archivología. Para ello, deben haber culminado el 100% de sus créditos y no contar con algún adeudo, y que estén interesadas/os en desarrollar un proyecto de innovación con tecnologías digitales, vinculadas a las áreas de desarrollo humanístico.
2. Una vez formalizada la aprobación de sus respectivos Comités Académicos, egresadas/os de los siguientes Colegios de la FFyL: Filosofía, Historia, Desarrollo y Gestión Interculturales, Geografía, Estudios Latinoamericanos, Letras Modernas, Letras Hispánicas, Letras Clásicas, Literatura Dramática y Teatro y Pedagogía.
3. Egresadas/os de otras carreras de la UNAM cuyos planes de estudio de origen tengan opción de titulación por “ampliación y profundización de conocimientos” mediante un diplomado, con apego al Reglamento General de Exámenes vigente, según lo señalado en su art. 20, inciso i), frac. II.

INTRODUCCIÓN

Las Humanidades Digitales (HD) constituyen un espacio crítico de intersección entre la aplicación de tecnologías computacionales y el trabajo tradicional que se realiza desde las humanidades y las ciencias sociales. Los recursos digitales adquieren una importancia progresiva, sobre todo cuando el contexto social, cultural y laboral reconoce algunos desafíos que van en sintonía con el desarrollo de proyectos de innovación y el diseño de nuevas metodologías para la investigación, y que van más allá de la sola instrumentación de dispositivos tecnológicos. Los proyectos de HD suelen ser el resultado de una labor colaborativa multidisciplinaria, además de que

requieren un conjunto equilibrado de competencias de diversas áreas a nivel teórico y aplicado. Generalmente, sus objetivos se enfocan en crear recursos que contribuyan al desarrollo de conocimiento en diversas disciplinas. Los elementos que son objeto de interés pueden ser documentos, artefactos y otros tipos de objetos portadores de información, en varios formatos y soportes.

JUSTIFICACIÓN

Con la creciente especialización de los recursos digitales y la mayor sofisticación de las herramientas, es clara la necesidad de desarrollar programas de capacitación y formación en los recursos digitales que tomen en consideración las necesidades particulares de los humanistas. Las bibliotecas y archivos juegan un papel importante que complementa a las HD, porque giran en torno a procesos como la recopilación, la organización, el acceso, facilitan el uso, almacenan, protegen, preservan y reutilizan los datos. Tanto la Bibliotecología, la Archivística, la Historia, la Filosofía o las Letras pueden colaborar en diversas formas con las HD, sobre todo para desarrollar todo su potencial. Los campos humanísticos están interesados en estudiar datos e información registrada y, a menudo, comparten marcos institucionales.

OBJETIVOS GENERALES

Este diplomado con opción a titulación, persigue los siguientes objetivos:

• Introducir al alumno al campo de las HD, a través de sus propuestas teóricas, herramientas y principales metodologías.
• Conocer algunos de los principales proyectos desde las HD a nivel mundial, a través de dos vías principales: a) Construcción de un proyecto y b) Metodologías de trabajo y c) proceso de implementación.
• Ayudar a plantear, diseñar y elaborar un proyecto propio.

Para apuntalar este último objetivo, a lo largo del diplomado se contarán con expertos invitados, aunado a que se experimentará con herramientas tecnológicas construidas por y para humanistas, y se identificarán algunas licencias de uso libre para el proyecto.

PERFIL DEL EGRESADO

• Haber acreditado cada uno de los módulos del diplomado.
• Haber entregado el trabajo final (tesina o informe académico) en versión corregida con la incorporación de las observaciones del asesor.
• Haber obtenido una calificación final de 8 o más para recibir constancia y diploma de acreditación. En caso contrario, sólo se entregará constancia de asistencia.
• Contar con al menos el 80% de asistencia (indispensable).

MAPA CURRICULAR

El diplomado tendrá una duración de 240 horas, de acuerdo con lo establecido en el art. 82 del Reglamento de las opciones de titulación. Esta carga horaria estará organizada de la siguiente manera:

Semestre Módulo Núm. de subtemas Núm. de

horas

Teóricas Prácticas
 

2025-2

1. Introducción a las Humanidades

Digitales

16 40 24
2. Metodologías textuales y para estudios

históricos

17 38 30
 

2026-1

3. Herramientas para el manejo de datos 14 20 36
4. Profundización en las Humanidades

Digitales

13 12 40
TOTAL 110 130

 

REǪUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO

Perfil de ingreso:
• Cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento de las opciones de titulación de licenciatura. Opción 6. Página 17. Consultar aquí
• Contar y enviar al correo de la División de Educación Continua, educacioncontinua@filos.unam.mx, la Carta de autorización para cursar el Diplomado, emitida por la Coordinación de la licenciatura correspondiente.
• Contar con una computadora personal u otro dispositivo que tenga los requisitos del sistema informático equivalentes (como el acceso a internet y el reconocimiento de funcionalidad adecuada de software), además de los conocimientos básicos para su uso.

Perfil de permanencia:
• Entregar las actividades solicitadas en cada módulo.
• Realizar cuidadosamente y en tiempo todos los ejercicios de trabajo en casa de cada sesión.
• Atender a las indicaciones de mejora de las actividades solicitadas por los docentes.
• Acreditar todos los módulos.
• Concluir el trabajo final con los estándares especificados tanto por el Reglamento de las opciones de titulación como por la Coordinación Académica del Diplomado.
• Cubrir el monto de pago solicitado por la División de Educación Continua.

Perfil de egreso:
• Haber acreditado cada uno de los módulos del diplomado.
• Haber entregado el trabajo final (tesina) en versión corregida con la incorporación de las observaciones del asesor.
• Haber obtenido una calificación final de 8 o más para recibir constancia y diploma de acreditación. En caso contrario, sólo se entregará constancia de asistencia.
• Contar con al menos el 80% de asistencia (indispensable).

REǪUISITOS DE APROBACIÓN

• Aprobar el Diplomado con una calificación mínima de 8 y una asistencia no inferior al 80% de las sesiones programadas, y
• Presentar un trabajo escrito final en el Diplomado aprobado por una o un asesor. El trabajo puede ser equivalente a un informe de trabajo profesional.
• El trabajo final se revisará de acuerdo con el procedimiento de evaluación para trabajos de titulación de la FFyL.