Taller
Lectoescritura Braille
Modalidad: Presencial
Imparten: Dra. Alicia Angélica López Campos, Mtra. Aurora Maribel Robles Cuéllar y Lic. Camerina Ahideé Robles Cuéllar

Duración: 20 horas (5 sesiones)
Fechas: del 3 de mayo al 7 de junio de 2025
(3, 17, 24, 31 de mayo y 7 de junio)
Horario: sábados de 10 a 14 horas

INFORMES:
Facebook: División de Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas

Público al que va dirigido

Curso diseñado para todas las personas interesadas en ampliar sus conocimientos sobre el Sistema Braille. Este curso está abierto a:

  • Personas con y sin discapacidad visual
  • Comunidad Universitaria
  • Público en general

El objetivo principal del curso es fomentar un ambiente inclusivo y brindar oportunidades de aprendizaje a todos los participantes.

Requisitos de ingreso, permanencia y egreso

Asistencia (80% de las sesiones
Participación
Realización de actividades y tareas del taller

Presentación

Los participantes identificarán la signografía alfanumérica, ortográfica y matemática del Sistema Braille, a través del análisis de la combinación de puntos del signo generador. Así mismo, adquirirán elementos teórico-prácticos de escritura y lectura visual, como parte de las herramientas de aprendizaje que permitirán el acceso a la información y comunicación con personas con ceguera o baja visión.

Objetivos

Promover el aprendizaje del Sistema Braille como una herramienta esencial para la vida diaria de las personas con discapacidad visual, fomentando un entorno inclusivo y accesible, ofreciendo a quienes no presentan esta discapacidad, la oportunidad de aprender sobre la diversidad y convertirse en agentes de cambio en sus comunidades

  1. Sensibilización: Fomentar la empatía y la comprensión hacia la población con discapacidad visual, reforzando la inclusión y el respeto a la diversidad.
  2. Conocimiento Cultural: Conocer la historia y la importancia del Sistema Braille y su impacto en la vida de las personas con discapacidad visual.
  3. Habilidades de Comunicación: Promover la habilidad de comunicación de manera eficaz, oportuna y creativa con personas que utilizan el Sistema Braille, sea en entornos personales o profesionales.
  4. Inclusión: Incentivar la inclusión educativa a partir del conocimiento e interacción con los materiales y herramientas de uso cotidiano, de la comunidad discapacidad visual.
  5. Práctica del Aprendizaje: Mejorar habilidades cognitivas y motoras, ya que el aprendizaje del Sistema Braille implica la práctica de la lectura táctil y el reconocimiento de la signografía alfanumérica.
  6. Diversidad: Fomentar la aceptación e interacción con la diversidad humana.

Metodología

Se implementará en el curso, una dinámica de trabajo Teórico-Práctica. Esta estrategia se fundamenta en un enfoque de aprendizaje activo, donde los participantes no solo asimilan conceptos teóricos, sino que también los aplican mediante actividades prácticas acordes a los contenidos del curso.

Estrategias de aprendizaje

Escucha activa
Participación oral
Trabajo individual y grupal
Resolución de problemas
Construcción de productos de aprendizaje
Ejercicios de repetición
Estructuras textuales
Ejercicios de escritura y lectura en Sistema Braille
Realización de material didáctico

Estrategias de enseñanza

Trabajo expositivo
Actividades descriptivas
Actividad teórico-práctica
Diálogo
Retroalimentació
Reforzamiento
Reflexión
Resolución de preguntas
Asesoramiento
Orientación de la práctica

Contenido

MÓDULO 1. (2 horas)

Discapacidad Visual y Baja visión.

MÓDULO 2. (3 horas)

Estrategias Enseñanza de la persona con Discapacidad visual.

MÓDULO 3. (10 horas)

El Sistema Braille

MÓDULO 4. (5 horas)

Signogafía alfanumérica.

Responsable: Aurora Maribel Robles Cuéllar

Criterios y formas de evaluación

Criterios de Evaluación General

  • Asistencia (20%)
  • Participación y ejercicios en clase (50%)
  • Tareas (30%)

Acreditación

Para acreditar, el estudiante deberá haber presentado el 90% de los criterios de evaluación.

Requisitos de aprobación

  • Asistencia regular al
  • Participación y realización de la totalidad de ejercicios de la sesión
  • Entrega completa y oportuna de tareas.

Bibliografía obligatoria

Bibliografía complementaria