Curso
Génesis del caminar de la mujer mexicana
Viajeras y escritores (1852-1919)
Modalidad: en línea
Imparten: Dr. José de Jesús Arenas Ruiz y Mtro. Miguel Ángel García Audelo
Duración: 30 horas (15 sesiones)
Fechas: Del 14 de octubre al 4 de diciembre de 2025
(14, 16, 21, 23, 28, 30 de octubre; 4, 6, 11, 13, 18, 25, 27 de noviembre; 2 y 4 de diciembre)
Horario: martes y jueves de 17 a 19 horas
INFORMES:
Facebook: Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
Público al que va dirigido
Dirigido a estudiantes, egresados e interesados en conocer estos temas que podrían convertirse en un proyecto de titulación sobre literatura mexicana; para aquellos que deseen elaborar una investigación acerca de la mujer mexicana como viajera; público general que esté interesado en conocer los aspectos de la vida de la mujer mexicana en el siglo xix y las primeras dos décadas del siglo xx.
Requisitos
Por tratarse de un curso teórico es necesario contar con conocimientos de literatura mexicana siglo XIX y XX, y manejar las normas APA (American Psychological Association), que aplicarán en el trabajo final. Para su permanencia, el participante deberá de contar al menos con el 80% de asistencia. Para aprobar el curso, deberá obtener una calificación final de 8, para recibir constancia o diploma de acreditación, expedida por la División de Educación Continua.
Presentación
Algunas preguntas que se pretenderá responder en el presente curso son ¿cuáles fueron los textos que registraron los primeros pasos para la construcción del caminar de la mujer mexicana en la Ciudad de México durante la segunda mitad del siglo xix? ¿De qué escribieron las viajeras y los viajeros mexicanos acerca de este acto motriz? ¿Cuáles fueron las novelas, crónicas, poemas que dan cuenta de la independencia de la mujer en el siglo xix y las primeras décadas del siglo xx?
Podemos afirmar que la mujer se adelantó al viaje en la alcoba que hizo Xavier de Maistre en el siglo xviii, es decir el viaje inmóvil. Sin duda la imaginación es el principio de toda creación. El acercamiento que hace la mujer fue desde el lugar sagrado que es el hogar pues otros pocos fuera de éste eran lugares aceptados donde la mujer podía caminar sin ser juzgada o criticada. Pocas se aventuraron a recorrer o adentrase en aquellos sitios que no eran decentes, incluso una simple caminata que hicieran sola era mal vista, ni imaginar visitar aquellos lugares exclusivos del hombre como los clubs.
El periodo de estudio se centrará de 1852 a 1919, es decir, desde la primera referencia en la literatura mexicana acerca del flâneur que corresponde al texto “Los transeúntes” de Francisco Zarco que vio la luz en La Ilustración Mexicana; así como los viajes de las hermanas Enrique y Ernestina Larráinzar, de Isabel Pesado, de Laura Méndez de Cuenca, hasta la novela de La Rumba (1890) de Ángel de Campo, La Calandria (1891) de Rafael Delgado y Santa (1903) de Federico Gamboa, novela que retrata la vida de este icónico personaje en el México moderno; hasta llegar a Elena Rivas mujer moderna de la novela Salamandra de Efrén Rebolledo; y La de los ojos oblicuos de Guillermo Jiménez, ambas obras de 1919. Además, se complementarán con el visón de algunos autores extranjeros que son esenciales en la construcción del flâneur y de las flâneuses, y que conocieron el México decimonónico Madame Calderón de la Barca, Nellie Bly, entre otras viajeras.
La viajera mexicana analizó y dejó constancia de aquello que le asombró, y lo hizo desde su particular ejercicio escritural, desde donde se anunciaba, y se presentaba como una “Ciudadana del mundo”, como lo aseguró y lo afirmó Laura Méndez de Cuenca en 1885.
Las caminatas no son lo mismo que los paseos, las travesías o los viajes, pero cada uno de estos simples actos es un ejercicio de libertad. La mujer mexicana enfrentó en solitario y con sus crónicas, artículos y relatos de viajes la conquista del acto de caminar la ciudad.
Objetivos
Objetivos generales
Al finalizar el curso, el/la participante estará en capacidad de:
- elaborar un artículo para publicar en algún suplemento cultural o revista, acerca del caminar de la mujer mexicana, o de otros aspectos que conquistaron estas pioneras a través de sus colaboraciones en los periódicos y revistas, así como con la publicación de sus relatos de viajes, hasta llegar a la profesionalización como periodistas, mismo que les permitirá acceder a aquellos lugares que les estaban prohibidos.
- identificar temáticas de la literatura mexicana del siglo XX y principios del XX, que le serán de utilidad para poder delimitar su objeto de estudio para la elaboración de un anteproyecto para su titulación.
Objetivos particulares
- Identificar cuáles fueron los temas que las mujeres y sus connacionales privilegiaron en sus relatos de viajes.
- Reconocer la importancia de la profesionalización de la mujer dentro de las letras nacionales, así como el relato de viajes en la conquista de nuevos espacios públicos por la mujer mexicana.
- Reconstruir a partir de estas lecturas la mirada de la mujer mexicana, y descubrir la injerencia de algunas de las viajeras extrajeras que visitaron el país y que representaban a la mujer moderna.
- Explicar los elementos teóricos y literarios para que los estudiantes puedan acercarse al relato de viajes escrito por mujeres y su conquista como caminantes de su ciudad.
Metodología
Curso teórico.
- Acercamiento teórico al relato de viajes y el acto de caminar. El docente proporcionará con anticipación los pasajes que serán lectura obligada para los participantes con el fin de establecer un diálogo y un acercamiento crítico de la lectura de textos que se analizarán en cada clase.
- El docente hará una presentación de la lectura correspondiente a la sesión, cada tema se abordará en una hora. Se pondrá énfasis en el concepto de relato de viajes y el acto de caminar.
- Los materiales lectura que son de difícil acceso serán enviados por el docente al correo de cada participante.
- Al final de cada unidad, y con la lectura de los trabajos se brindarán las conclusiones del grupo y las del docente.
Secuencia de cada sesión posterior
A la sesión subsecuente en que se efectuó el análisis del relato, crónica o novela, los alumnos, estos deberán entregar por escrito una breve reflexión acerca de aquellas características que van definiendo el carácter de la viajera y sus pasos.
Contenido
Unidad I
El relato de viajes y las publicaciones periódicas
1.1 ¿Qué es el relato de viajes?
1.2 Tipo de relato de viajes
1.3 Las publicaciones femeninas en general
1.4 Calendarios, periódicos y revistas
1.5 Conclusiones
Unidad II
El caminar como ejercicio de la libertad y de creación
2.1 Marc Augé: Los espacios y los no espacios
2.2 Las primeras trasgresiones salir del hogar
2.3 Calle con una sola dirección: adueñarse de los lugares públicos
2.4 ¿La mujer entre las multitudes?
2.5 Conclusiones
Unidad III
Profesionales y viajeras en el extranjero
3.1 Hijas de diplomáticos: las hermanas Larráinzar
3.2 Esposas de diplomáticos: Madame Calderón de la Barca
3.3 Madres: Isabel Pesado. El viaje como sanción
3.4 Las profesionales: Editoras y periodistas
3.5 Conclusiones
Unidad IV
Periodistas y viajeras en el extranjero
4.1 El inicio de una revolución las flâneuses
4.2 Un nuevo fenómeno: las exposiciones universales
4.3 Las hermanas Larráinzar y la Exposición de París, 1861
4.4 Laura Méndez de Cuenca en la Exposición de Missouri, 1904
4.5 Conclusiones
Unidad V
Espacios y no espacios
La mujer en la calle
5.1 “Romance de la Migajita” de Prieto y los tipos populares: la coqueta (1883)
5.2 De La Sorpresa al club: “La Duquesa Job”, de Nájera (1884)
5.3 Rota y enjuiciada: La rumba de Ángel de Campo (1890)
5.4 De regreso al hogar: La Calandria de Rafael Delgado (1891)
5.5 Conclusiones
Unidad VI
Los triunfos de la mujer moderna
6.1. Una mujer diferente: Un adulterio de Ciro B. Ceballos (1903)
6.2 Una mujer no tan Santa en una ciudad moderna (1903)
6.3 La mujer moderna y el cine: la flapper.
6.4 La de los ojos oblicuos y Salamandra: el triunfo de la mujer (1919)
6.5 Conclusiones
Criterios y formas de evaluación
- Participación en clase de las lecturas correspondientes 10%.
- Cada módulo será de 6 horas, destinando la sexta hora para presentar las conclusiones.
- Entrega semanal de su reflexión de las lecturas 40%.
- Los trabajos se regresarán a los alumnos con las observaciones pertinentes, y sugerencia de lecturas en caso de ser necesario.
- Entrega final de anteproyecto o ensayo 50%.
- Los trabajos que cuenten con la calidad para ser publicados serán trabajados inmediatamente después de finalizar el curso.
Requisitos de aprobación
- Modalidad: virtual.
- Asistencia: contar con el 80% de asistencia.
- Acreditación: El alumno deberá presentar un ensayo o anteproyecto de investigación. Es necesario aprobar el curso con 8.0 o más para recibir constancia de acreditación. En caso contrario se entregará constancia sólo de asistencia.
- El trabajo final deberá ser entregado el día programado, no habrá prórroga. Se devolverá el trabajo con las observaciones pertinentes. En el caso de aquellos que presenten un ensayo y cuente con la calidad para ser publicados se le sugerirá al alumno alguna revista.
Bibliografía obligatoria
Lecturas obligatorias
- Campo, Ángel de, Ocios y apuntes y La Rumba. Edición y prólogo de María del Carmen Millán, Porrúa, México, 1986, (Sepan cuantos… 76).
- Campo, Ángel de, Ocios y apuntes y La Rumba. Edición y prólogo de María del Carmen Millán, Porrúa, México, 1986, (Sepan cuantos… 76).
- Delegado, Rafael, La Calandria. Edición de Mariana Flores Monroy, México, 2019 (Penguin Clásicos).
- Gamboa, Federico, Santa, Talleres Araluce, Madrid, 1903.
- Gutiérrez Nájera, Manuel, “La duquesa Job”, en Antología del modernismo (1884-1921). Tomos i y ii en un volumen. Introducción, selección y notas de José Emilio Pacheco, unam, México, 1999 (beu, 90-91).
- Jiménez, Guillermo, La de los ojos oblicuos, Librería Española, México, 1919.
- Larráinzar, Enriqueta y Ernestina (1881), Viaje a varias partes de Europa. Con un apéndice sobre Italia, Suiza y los bordes del Rhin de su hermana Elena L. de Gálvez, t. iii, México, Filomeno Mata, Impresor.
- Larráinzar, Enriqueta y Ernestina (1882), Viaje a varias partes de Europa. Con un apéndice sobre Italia, Suiza y los bordes del Rhin de su hermana Elena L. de Gálvez, t. iv, México, Filomeno Mata, Impresor.
- Larráinzar, Enriqueta y Ernestina (2019), Viaje a varias partes de Europa. Libros i y ii. Editores Luis Héctor Inclán Cienfuegos, Cecilia Sandoval Macías, Fomento de Investigación Superior y Cultura Superior, A.C., Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Biblioteca Xavier Clavijero, México.
- Méndez de Cuenca, Laura (2006), “El decantado feminismo”, en Impresiones de una mujer a solas. Una antología general. Selección y estudio preliminar Pablo Mora. Ensayos críticos Ana Rosa Domenella, Lzelena Gutiérrez de Velasco, Roberto Sánchez Sánchez, fce, f,l,m., unam, México.
- Payno, Manuel, Los bandidos de Río Frío. Novela naturista, humorística, de costumbres, de crímenes y de horrores. 2 tomos, editorial del valle de México, 1975.
- Pesado de Mier, Isabel, (2022), Apuntes de viaje de México a Europa en los años de 1870-1871 y 1872. “Estudio preliminar” Assia Mohssine, Al siglo xix, Ida y regreso, Coordinación de Humanidades,
- Prieto, Guillermo, Musa callejera, México. Pr´0logo y selección de Francisco Monterde, 1940 (beu, 17).
Bibliografía teórica
- Beaumont, Matthew, El caminante. Encontrarse y perderse en la ciudad moderna. Trad. de Ana Pérez Galván, Alianza editorial, España, 2021.
- Careri, Francesco, El andar como práctica estética. Prefacio de Gilles A. Tiberghein. Trad. Mauricio Pla, Editorial Gustavo Gil, 2021.
- Ette, Ottmar, Literatura de viaje de Humboldt a Baudrillard. Traducción: Antonio Ángel Delgado. Servicio de Intercambio Académico, Facultad de Filosofía y Letras, unam, 2001, (Colección Jornadas).
- Hazlitt, William, “Dar un paseo”, en El arte de caminar. Traducción de Juan José Utrilla, unam, México, 2004 (Colección Pequeños grandes ensayos, 126. Serie mayor).
- Hazlitt, William, Robert Louis Stevenson, Caminar. Illustraciones de Juan Palomino. Traducción de Enrique Maldonado Roldán, Nórdica libros, 2018.
- Huart, Louis, Fisiología del flâneur, Gallo Negro, España, 2018 (Piccola, 14).
- Iglesia, Anna María, La revolución de las flâneuses, 2019, (WunderKammer, 3).
- Le Breton, David, Caminar. La interminable geografía del caminante, Siruela, España, 2022 (Biblioteca de Ensayo, 126. Serie mayor).
- Le Breton, David, Elogio del caminar. Traducción del francés de Hugo Castignani, Siruela, Madrid, 2021 (Biblioteca de ensayo, 58. Serie menor).
- Scott, Edgardo, Caminantes. flâneurs, paseantes, walkmans, vagabundos, peregrino, Argentina, 2018 (Gatopardo ensayo).
Bibliografía complementaria
- BLY, Nellie, Six Months in Mexico, 2017, Erik Publications.
- Castillo Grajeda, La verdadera historia de la China poblana, Centro de Estudios Culturales, México, 1989.
- Fernández Ledesma, Enrique, “La China Poblana a través de los tiempos”, en Espejos antiguos, fce, México, 1968 (Lecturas mexicanas, 92).
- Los mexicanos pintados por sí mismos, Por varios autores (1974), Edición facsimilar, México, Librería de Manuel Porrúa. S. A.
- Mohssine, Assia (2022), “Una viajera mexicana por Europa. Apuntes de viaje de Isabel Pesado de Mier (1870-1871 y 1872)”, estudio Preliminar a Apuntes de viaje de México a Europa. En los años de 1870-1871 y 1872. Al siglo xix. Ida y regreso, unam, Coordinación de Humanidades, Divulgación General de Divulgación de las Humanidades, Programa Editorial, México.
- Poe, Edgar Allan, “El hombre de la multitud”, en Cuentos completos. Traducción de Julio Cortázar, Buenos Aires, 2009 (Edhasa Literaria).
- Rousseau, Jean-Jacques, Cuatro ensoñaciones de un paseante solitario. Prólogo y traducción de Camilo Rodríguez, unam, 2022 (Colección Pequeños Grandes Ensayos).
- Rousseau, Jean-Jacques, Cuatro ensoñaciones de un paseante solitario. Prologo y notas de Mauro Armino, Alianza Editorial, Madrid, 1983, (El libro de bolsillo).
- Vázquez Mantecón, María del Carmen, “La china mexicana, mejor conocida como china poblana», en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, n. 77, 2000, pp. 123-150.
- Zarco, Francisco (1968), “Los transeúntes”, en Escritos literarios. Selección, prólogo y notas de René Avilés, Porrúa, México (Sepan cuantos… 90).