Razonamiento abductivo y la cibernética de segundo orden
Modalidad: en línea con sesiones en tiempo real y trabajo asincrónico en Moodle
Imparten: Elizabeth Martínez B. y Mildreth Hernández C.
Duración: 30horas (9 semanas)
Horario: sábados de 11 a 14 horas
Fechas: 23 de abril al 25 de junio de 2022
Sesiones en tiempo real: 23 de abril; 7, 14, 21, 28 de mayo; 18 y 25 de junio
PRESENTACIÓN
El razonamiento abductivo constituye uno de los tres modelos inferenciales reconocidos en la lógica clásica, junto con la deducción y la inducción. En este curso teórico se pretende una aproximación introductoria a las características y elementos que conforman la estructura original de la Abducción, propuesta por C.S. Peirce, y su aplicación en las diferentes prácticas científicas. Así también, se estudiará la relación estrecha entre mente, cuerpo y entorno para poder identificar el detonador del proceso abductivo, tanto en la vida cotidiana como en el ámbito científico, desde un enfoque de la cibernética de segundo orden.
El curso está organizado en dos secciones, en la Sección I se abordarán los conceptos fundamentales que explican la naturaleza de la Abducción y la estructura inferencial que permite diferenciarla de otras formas de razonamiento. Posteriormente, cuando se haya obtenido una comprensión de lo que es el razonamiento abductivo, se estudiarán las aplicaciones de la abducción en dos ámbitos: por un lado en el campo de lo biológico y, por otro, como estrategia didáctica en el ámbito de la educación y la investigación científica.
En la segunda parte se estudiará el proceso abductivo a la luz de las denominadas “4E cognition”, que básicamente sería la relación entre el proceso abductivo y la cognición, corporeizada, extendida, enactuada y encarnada. Básicamente en esta segunda parte se discutirá la relación entre mente, cuerpo y entorno, nos preguntaremos, si ¿Los límites del razonamiento abductivo, son los límites de nuestro cerebro?
Asimismo, en la segunda parte se dará un panorama general de las Ciencias Cognitivas y se debatirá la forma en que el proceso abductivo se pueda desarrollar desde una cibernética de primer orden o una cibernética de segundo orden.
La importancia del estudio de la Abducción y su relación con la Ciencia y la cognición, radica en el reciente interés en las formas de razonamiento, ampliativas y creativas, involucradas en la construcción del conocimiento. Si bien es cierto que la deducción, la inducción e incluso la analogía son referencias fundamentales para establecer la relación entre la evidencia/conclusión y los datos o premisas, la Abducción nos permite una aproximación diferente a las formas inferenciales que de hecho son usadas en el ámbito científico.
Esta aproximación le permitirá al estudiante una perspectiva ampliada de los procesos cognitivos y formales que se llevan a cabo para explicar sucesos novedosos que surgen en el curso de la investigación científica y, a su vez, contribuirá a comprender sus propias actividades que lleva a cabo en su ámbito donde se desempeñe.
El contenido que se aborda a lo largo del curso es de tipo cuasi-formal, enfocado a las prácticas científicas y situado en una perspectiva sobre cognición extendida y enactuada para su mayor comprensión. Por tal razón, su ubicación en el mapa curricular se sitúa en los últimos semestres de la Licenciatura en Filosofía o bien al inicio de los estudios de Posgrado en Ciencias Cognitivas, Biológicas y Pedagógicas.
Con base en la ubicación curricular sugerida, el curso se vincula con sus antecedentes en Lógica Clásica, Filosofía de la Ciencia, Sistemática I, y puede servir como introducción a estudios posteriores a Ciencias Cognitivas, Métodos de Enseñanza Aprendizaje o Pedagogía.
OBJETIVOS GENERALES
El alumno será capaz de reconocer y explicar la naturaleza y estructura del Razonamiento Abductivo, su aplicación en las Prácticas Científicas y su relación con las Ciencias Cognitivas. De igual modo, con base en lo aprendido, se pretende que los participantes diseñen sus propias aplicaciones de la Abducción con el fin de mejorar o comprender sus actividades profesionales.
METODOLOGÍA
El curso tiene un formato expositivo-participativo, por lo cual, las coordinadoras presentarán las lecturas correspondientes a la sesión, seguidas de la participación informada de los participantes.
Se sugiere llegar a la sesión con las lecturas ya realizadas para obtener un máximo de aprovechamiento y retroalimentación para todos.
PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO
Estudiantes avanzados de Filosofía, Ciencias Cognitivas, Pedagogos, Profesores, Científicos y todos aquellos interesados en el razonamiento abductivo y en la cognición extendida y enactuada.
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
- Ensayo final en donde se aborde un tema de los desarrollados en clase, o bien, alguno vinculado al Razonamiento Abductivo.
- Contar con al menos el 80 de asistencia (indispensable).
- Obtener 8 o más de calificación final para recibir constancia o diploma de acreditación. En caso contrario se entregará constancia de asistencia.
- Para obtener un diploma, un requisito indispensable será contar con título o cédula profesional. En caso contrario, se entregará constancia de acreditación, de haber cumplido con el resto de los requisitos que el responsable académico de la actividad proponga.
REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO DE LOS PARTICIPANTES
- Cumplir con el proceso de inscripción que marca la dependencia.
- Asistir a las sesiones sincrónicas.
- Entrega del ensayo final en tiempo y forma.
Contenido
Tema 1. ¿Qué es el Razonamiento Abductivo? (Introducción al tema)
Tema 2. Abducción y Prácticas Científicas (Aplicación del razonamiento creativo)
Tema 3. La Abducción como metodología de Enseñanza Aprendizaje (Aplicaciones en la Educación)
4. La Abducción y las Inferencias en Biología (Aplicaciones en Sistemática Filogenética)
5. El origen de las prácticas científicas interdisciplinarias en las Ciencias Cognitivas
6. El acoplamiento entre mente, cuerpo y entorno en los modelos de Cognición Extendida y el Exocerebro
7. El post-cognitivismo en cuestión: extensión, corporización y enactivismo
8. Artefactos y entidades naturales modificadas por medio de la biotecnología
9. Modelo eco-cognitivo de la abducción
10. Sesión final con ponentes invitados.
DESARROLLO DE LAS UNIDADES
TEMA 1. ¿Qué es el Razonamiento Abductivo? (Introducción al tema)
Imparte: Elizabeth Martínez Bautista
Duración: 3hrs. en línea
Objetivos particulares:
Que el participante obtenga una perspectiva general de lo que es el Razonamiento Abductivo, sus antecedentes en el pragmatismo de C.S. Peirce y las recientes actualizaciones como Inferencia a la mejor explicación (IBE).
Bibliografía obligatoria
Aguayo P. (2011), La teoría de la Abducción de Peirce: lógica, metodología e instinto, Ideas y Valores, No. 145, Bogotá Colombia, p. 31-53.
Bibliografía complementaria:
Douven, Igor, “Abduction”, The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2021 Edition), Edward N. Zalta (ed.), forthcoming URL = <https://plato.stanford.edu/archives/sum2021/entries/abduction/>.
TEMA 2. Razonamiento Abductivo y Prácticas Científicas (Aplicación del razonamiento creativo)
Imparte: Elizabeth Martínez Bautista
Duración: 3 hrs. Modalidad Asincrónica
Objetivos particulares:
Que el participante adquiera una comprensión global de la aplicación de la Abducción en la generación del conocimiento ampliativo y creativo en la ciencia. Así también, que sepa identificar el surgimiento y desarrollo del proceso de razonamiento abductivo en las prácticas científicas.
Bibliografía obligatoria
Aliseda A. (2017), El lugar de la Lógica en la Razón Creativa, en Pérez Ransanz et.al. (Coord). Creatividad e Innovación en Tecnología, Colección del Seminario de Investigación sobre Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural 10, UNAM, México, p. 171-184.
Bibliografía complementaria
Aliseda, A. (2020), “Razón Creativa: Alcances y Límites para su formalización”, en Jasso M. et.al. Lógica(s), Argumentación y Pensamiento Crítico. Didáctica, Problemas y Discusiones, Academia Mexicana de la Lógica AC, México, p. 93-110.
TEMA 3. La Abducción como metodología de Enseñanza Aprendizaje (Aplicaciones en la Educación)
Imparte: Elizabeth Martínez Bautista
Duración: 3hrs. en línea
Objetivos particulares:
- Que el participante comprenda la importancia del razonamiento abductivo en su relación con la implementación de estrategias didácticas que favorezcan el proceso de Enseñanza- Aprendizaje.
- Que el participante, docente o pedagogo, aprenda a implementar el modelo ADI en sus clases, elaboración de programas etc. con el fin de generar el pensamiento creativo en sus estudiantes o asesorados.
Bibliografía obligatoria:
Moscoso, Javier Nunez. (2019). RAZONAMIENTO ABDUCTIVO: UNA CONTRIBUCIÓN A LA CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN. Cadernos de Pesquisa, 49(171), 308-329. Epub May 20, 2019.https://doi.org/10.1590/198053145255
Tema 4. La Abducción y las Inferencias en Biología (Aplicaciones en Sistemática Filogenética)
Imparte: Elizabeth Martínez Bautista
Duración: 3hrs. en línea
Objetivos particulares:
- Que el participante interesado específicamente en las Ciencias de la Vida, como la Biología, analice los fundamentos de la inferencia filogenética a través de un patrón de razonamiento abductivo propuesto por Fitzhugh (2021).
- Que el sistemático filogenético, interesado en conocer las bases epistemológicas de su práctica científica, pueda dar cuenta de los procesos inferenciales que lleva a cabo más allá de la metodología estadística.
Bibliografía obligatoria:
Fitzhugh, K. (2021).Phylogenetic Inference and the Misplaced Premise of Substitution Rates. Acta Biotheor). ttps://doi.org/10.1007/s10441-021-09412-4
Descarga AQUÍ: https://rdcu.be/cj9f7.
TEMA 5. El origen de las prácticas científicas interdisciplinarias en las Ciencias Cognitivas
Imparte: Mildreth Liliet Hernández Cruz
Duración: 3hrs. en línea
Objetivos particulares:
- Que el participante comience a pensar en el proceso del razonamiento abductivo desde la perspectiva de las Ciencias Cognitivas y en particular desde la “cibernética de segundo orden”.
Bibliografía obligatoria:
Hernández, Mildreth. (forthcoming) “El origen de las prácticas científicas interdisciplinarias en las Ciencias Cognitivas”. Saberes, Revista de Historia de las Ciencias y Humanidades.
Heinz von Foester. “Por una nueva Epistemología” Revista Metapolíca vol.2, núm.8,1998 http://www.uabcs.mx/files/archivos/08052020_001507_Foerster-Por%20una%20nueva%20epistemologia.pdf
TEMA 6. El acoplamiento entre mente, cuerpo y entorno en los modelos de Cognición Extendida y el Exocerebro
Imparte: Mildreth Liliet Hernández Cruz
Duración: 3hrs. en línea
Objetivos particulares:
- Los participantes observan que el razonamiento abductivo no es un proceso que se lleva solamente a un nivel cerebral, sino más bien es parte del acoplamiento entre mente, cuerpo y entorno.
- El papel de la cultura y de las creencias, juegan un rol fundamental en la generación de hipótesis.
Bibliografía obligatoria:
Hernández, Mildreth. (forthcoming) “El acoplamiento entre mente, cuerpo y entorno en los modelos de Cognición Extendida y el Exocerebro.
Clark y Chalmers (2010). “La mente extendida”. Traducción Eva Aladro. Revista Análisis.
TEMA 7. El post-cognitivismo en cuestión: extensión, corporización y enactivismo
Imparte: Mildreth Liliet Hernández Cruz
Duración: 3 hrs. Modalidad Asincrónica
Objetivos particulares:
- En esta sesión se debatirá si el razonamiento abductivo puede considerarse como parte de un funcionalismo que apela a la solución de problemas.
Bibliografía obligatoria:
Federico Gabriel Burdman (2015) ‘El post-cognitivismo en cuestión: extensión, corporización y enactivismo’, Principia: An International Journal of Epistemology, 19(3). doi: 10.5007/1808-1711.2015v19n3p475.
https://periodicos.ufsc.br/index.php/principia/article/view/1808-1711.2015v19n3p475/31332
Bravo rubio, g. (2018). Antropología, etnografía y cibernética de segundo orden. Revista ciencias y humanidades, 7(7), 1-24. Recuperado a partir de https://revistacienciasyhumanidades.com/index.php/home/article/view/59
https://revistacienciasyhumanidades.com/index.php/home/article/view/59/50
TEMA 8. Artefactos y entidades naturales modificadas por medio de la biotecnología
Imparte: Mildreth Liliet Hernández Cruz
Duración: 3 hrs. Modalidad Asincrónica
Objetivos particulares:
- En esta sesión se debatirá si el razonamiento abductivo comienza a entrar en la discusión entre “lo natural y lo artificial” y como se puede salvar esta discusión si lo vemos desde una perspectiva de acoplamiento estructural.
Márquez, M. M. (2020). Artefactos y entidades naturales modificadas por medio de la biotecnología. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 12(22), 197-215. https://doi.org/10.22430/21457778.1242 http://content.ebscohost.com/ContentServer.asp?T=P&P=AN&K=143380020&S=R&D=asn&EbscoContent=dGJyMNLe80Sep7E4y9f3OLCmsEmep7VSsK64SrGWxWXS&ContentCustomer=dGJyMPGrrk21rLFPuePfgeyx43zx
TEMA 9. Naturalizando la lógica abductiva
Imparte: Mildreth Liliet Hernández Cruz
Duración: 3hrs. en línea
Objetivos particulares:
- En esta última sesión se concentrará tanto la perspectiva de las Ciencias Cognitivas como la importancia de naturalizar el razonamiento abductivo.
Objetivos particulares:
Magnani, L 2015, ‘The eco-cognitive model of abduction: Ἀπαγωγή now: Naturalizing the logic of abduction’, Journal of Applied Logic, vol. 13, no. 3, pp. 285–315, viewed 13 May 2021,
<http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edselp&AN=S1570868315000506&lang=es&site=eds-live>
TEMA 10. Sesión Final con ponentes invitados
Imparten: Por confirmar
Modalidad: En línea
Duración: 3 hrs
Objetivos: Que los participantes puedan obtener una perspectiva actualizada de los enfoques de la Abducción y la Cognición vía las charlas de expertos que están desarrollando su investigación es esos ámbitos.