Alimentación y modernidad en la cultura culinaria mexicana
Modalidad: en línea con sesiones en tiempo real
Imparte: Silvia Patricia Olguín Rodríguez
Duración: 22 horas (11 sesiones)
Horario: lunes y jueves de 18 a 20 horas
Fechas: del 20 de junio al 15 de agosto de 2022
(20, 23, 27, 30 de junio; 25, 28 de julio; 1, 4, 8, 11, 15 de agosto)
Informes e inscripciones
Teléfono y WhatsApp: 55 4575 1879
cursosydiplomados@funam.mx
Facebook: facebook.com/ fundacion.unam.mx facebook.com/centrosfunam
Twitter: @Fundacion_UNAM
Instagram: @fundacion_unam
Tik Tok: @funamoficial
PRESENTACIÓN:
El nacimiento del estado mexicano durante el siglo XIX no sólo trajo cambios estructurales a nivel político. Pues, las insólitas ideas sobre la modernidad ocasionaron cambios que permearon en las prácticas y hábitos culinarios conformando nuevos gustos, sabores, texturas y maneras de comportarse durante la ingesta alimentaria. Es por ello el objetivo principal del curso es mostrar a los alumnos los cambios y continuidades de la cocina mexicana durante el siglo XIX y el siglo XX.
OBJETIVOS GENERALES
a) El objetivo principal es reunir la información necesaria para conocer la formación, los cambios y continuidades de la cocina mexicana en los siglos XIX-XX.
b) Proponer a los alumnos una visión de la historia de la alimentación con un enfoque antropológico.
c) Introducir a los alumnos en la crítica de fuentes, que acompañarán la mayoría de las sesiones.
METODOLOGÍA
El curso se encuentra diseñado para que el alumno pueda construir su propia metodología para el estudio de la alimentación, pues la antropología y la historia le dará las herramientas necesarias para reflexionar y analizar dicho tópico. Asimismo, a través del análisis de los hábitos alimenticios podrá comprender los cambios estructurales que tuvo la sociedad mexicana durante los siglos XIX y XX. Para ello se parte de la propuesta metodológica de Mabel Arnaiz, la cual expresa que el acto de alimentarse es un hecho social total, ya que en el contexto de la ingesta alimenticia se encuentra un complejo sistema de comunicación que expresa: las diferencias sociales, las estructuras, políticas, económicas, (mediante la recolección y distribución de los alimentos), la ideología y las creencias religiosas, las cuales se manifiestan mediante las restricciones o permisiones para ingerir determinadas viandas.
PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO
El curso se encuentra diseñado para el público en general, estudiantes e investigadores que pretendan acercarse a investigar dichos tópicos.
FORMA DE EVALUACIÓN
Asistencia 30%
Participación en clase 20%
Ensayo de 3 a 5 cuartillas 50% (El escrito debe contener la reflexión personal de alguno de los temas que se verán en clase)
Nota: Para tener derecho a ser evaluado es requisito indispensable el haber asistido, por lo menos, al 80% de las sesiones del curso
CONTENIDO
Sesión 1.Tema: La comida como fuente de análisis para la historia
Durante esta sesión se pretende exponer las formas en las que se ha pensado el tópico de la alimentación como objeto de estudio para la Historia. La lectura que se analizará será, Massimo Montanari, “La invención de la cocina” en La comida como cultura, Madrid, Ediciones Trea, S. L. 2004, pp. 31-48
Sesión 2. Tema: Alimentación y la cultura
Durante esta sesión se pretende exponer las formas en las que se ha pensado el tópico de la alimentación como objeto de estudio para la Antropología. La lectura que se analizará será, Igor De Garine, “Alimentación, cultura y sociedad” en Antropología de la Alimentación: textos escogidos de Igor De Garine, (textos escogidos de Ricardo Ávila), Guadalajara, Universidad de Guadalajara,2016 pp.131-139
Sesión 3. Tema: Alimentación y cultura en el México independiente
En esta sesión se expondrán las formas sociales y culinarias de la época para ello se examinará, Alicia Pérez Duarte, “Los alimentos en la historia del México independiente”, en Memoria del congreso Historia del derecho mexicano, Tomo II, México, UNAM, 1986, PP.871-893
Sesión 4. Tema: Cocinas y recetarios en el México
Durante esta sesión se expondrán las técnicas e ingredientes de la gastronomía que imperó en el siglo XIX, para ello la lectura será Salvador Novo, “El siglo de las luces”, en Historia gastronómica de la ciudad de México, México, Porrúa, 1979, pp. 97-133
Sesión 5. Tema: Los hábitos alimenticios de la elite porfiriana
En esta sesión se explicarán los hábitos alimenticios como marcadores sociales dentro la sociedad de la época del porfiriato, la lectura obligatoria es, María Susana Victoria Uribe, “La minuta del día: los tiempos de comida de la elite capitalina a principios del siglo XX” en Historia y Grafía, núm. 34, 2010, pp. 15-46
Sesión 6. Tema: Higiene y alimentación
En esta sesión se pretende exponer como en el discurso de la modernidad la higiene y la alimentación se convirtieron en dos estandartes de legitimación del régimen, para ello la lectura seleccionada es Juan Pio Martínez, “Higiene y hegemonía en el siglo XIX. Ideas sobre alimentación en Europa, México y Guadalajara” en Espiral estudios sobre Estado y Sociedad, Vol. VIII Núm. 23, enero-abril, 2002, pp. 157-177
Sesión 7. Tema: Alimentación en la periferia
En esta sesión se expondrá los usos alimentarios de los llamados papuperes de la ciudad de México. Para ello, la lectura a revisar será Sandra Aguilar Rodríguez, “Raza y alimentación en el siglo XX” en Interdisciplina 7, Núm. 19, septiembre-diciembre, 2019, pp. 119-138
Sesión 8. Tema: Lo sano y mal sano: las restricciones alimentarias entre el siglo XIX-XX
Durante la clase se expondrá las restricciones alimenticias en el discurso médico de la época, para ello las lecturas seleccionadas son, Mario Barbosa Cruz, “Controlar y resistir. Consumo de pulque en la ciudad de México, 1900-1920”, en Segundo congreso nacional de Historia económica, México, COLMEX, pp. 1-41 y José Antonio Rivera-Tapia, “La situación de la salud pública en México (1870-1960)”, en Hosp. Gea González, Vol. 1, Núm. 1, enero-abril, 2003, pp. 40-44
Sesión 9. Tema: Peste y hambre posrevolucionario
En esta sesión se explicarán las consecuencias alimentarias después de la Revolución mexicana. Para ello se cuenta con la lectura de Martha Eugenia Rodríguez, “México epidemias, hambre y asistencia médica” en Gaceta médica, Núm. 152, 2016, pp. 252-274
Sesión 10. Tema: El estado como eje rector de la alimentación
En esta sesión se analizará los programas estatales para la regulación de alimentos dentro del territorio mexicano, para ello la lectura a revisar será Simón Barquera y Alejandra Gasca García “Políticas y programas de alimentación y nutrición en México” en Salud Pública, Núm. 43, 2001, pp. 464-477
Sesión 11. Tema: Industria alimentaria y comida callejera en el México moderno
En esta sesión se analizará la cultura alimentaria en las calles y la respuesta de la fast-food empresarial, las lecturas para la última sesión serán Alfredo Salomón, “La industria alimentaria en México” en Comercio exterior, Vol. 55, Núm. 3 marzo, 2015, pp. 242-257 y Domingo García Garza, “Una etnografía económica de los tacos callejeros en México” en Estudios Sociales, Vol.19, Núm.37, enero-junio, 2011, pp. 32-63
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar Rodríguez Sandra, “Raza y alimentación en el siglo XX” en Interdisciplina 7, Núm. 19, septiembre-diciembre, 2019, pp. 119-138
Barbosa Cruz Mario, “Controlar y resistir. Consumo de pulque en la ciudad de México, 1900-1920”, en Segundo congreso nacional de Historia económica, México, COLMEX, pp. 1-41
Barquera Simón y Alejandra Gasca García “Políticas y programas de alimentación y nutrición en México” en Salud Pública, Núm. 43, 2001, pp. 464-477
De Garine Igor, “Alimentación, cultura y sociedad” en Antropología de la Alimentación: textos escogidos de Igor De Garine, (textos escogidos de Ricardo Ávila), Guadalajara, Universidad de Guadalajara,2016 pp.131-139
García Garza Domingo, “Una etnografía económica de los tacos callejeros en México” en Estudios Sociales, Vol.19, Núm.37, enero-junio, 2011, pp. 32-63
Martínez Juan Pio, “Higiene y hegemonía en el siglo XIX. Ideas sobre alimentación en Europa, México y Guadalajara” en Espiral estudios sobre Estado y Sociedad, Vol. VIII Núm. 23, enero-abril, 2002, pp. 157-177
Montanari Massimo, “La invención de la cocina” en La comida como cultura, Madrid, Ediciones Trea, S. L. 2004, pp. 31-48
Novo Salvador, “El siglo de las luces”, en Historia gastronómica de la ciudad de México, México, Porrúa, 1979, pp. 97-133
Pérez Duarte Alicia, “Los alimentos en la historia del México independiente”, en Memoria del congreso Historia del derecho mexicano, Tomo II, México, UNAM, 1986, PP.871-893
Rivera-Tapia Josè Antonio, “La situación de la salud pública en México (1870-1960)”, en Hosp. Gea González, Vol. 1, Nùm. 1, enero-abril, 2003, pp. 40-44
Rodríguez Martha Eugenia, “México epidemias, hambre y asistencia médica” en Gaceta médica, Núm. 152, 2016, pp. 252-274
Salomón Alfredo, “La industria alimentaria en México” en Comercio exterior, Vol. 55, Núm. 3 marzo, 2015, pp. 242-257
Victoria Uribe María Susana, “La minuta del día: los tiempos de comida de la elite capitalina a principios del siglo XX” en Historia y Grafía, núm. 34, 2010, pp. 15-46