Curso

Enfermar y curar en el México Virreinal: Un acercamiento a las prácticas corporales

Modalidad: en línea con sesiones en tiempo real

Imparte: Silvia Patricia Olguín Rodríguez

Colaboración FUNAM

Duración: 20 horas (10 sesiones)

Horario: lunes y jueves de 16 a 18 horas

Fechas: del 30 de mayo al 30 de junio de 2022

(30 de mayo; 2, 6, 9, 13, 16, 20, 23, 27, 30)

 

 Informes e inscripciones

Teléfono y WhatsApp: 55 4575 1879

cursosydiplomados@funam.mx

Facebook: facebook.com/ fundacion.unam.mx facebook.com/centrosfunam

Twitter: @Fundacion_UNAM

Instagram: @fundacion_unam

Tik Tok: @funamoficial

 

PRESENTACIÓN

El cuerpo es el receptáculo de ideas, sensaciones, emociones y prácticas construidas desde los valores culturales de cada comunidad en un tiempo y espacio determinado. Cada sociedad a través de cada época ha construido el significado de un cuerpo enfermo y un cuerpo sano. De esta manera, la cultura es la encargada de homogenizar y moldear los comportamientos sociales para crear diversas teorías que expliquen el origen de las enfermedades y las formas curativas que se tendrían que aplicar en la corporalidad. Bajo estos parámetros el objetivo de este curso será comprender las particularidades y los saberes de los usos curativos y preventivos que tuvieron los habitantes del virreinato, así como el significado de lo que es “enfermedad” para la sociedad de esa época.

OBJETIVOS GENERALES

a)    El objetivo es conocer los componentes ideológicos de las prácticas culturales, rituales y técnicas terapéuticas que utilizaron los habitantes de la Nueva España para paliar sus afecciones.

b)    Exponer como se ha construido la representación del cuerpo enfermo y el cuerpo sano dentro de la sociedad novohispana

METODOLOGÍA

El curso se encuentra diseñado para que el alumno conozca y analice las propuestas metodológicas de la antropología y la historia sobre el tópico de la enfermedad, así como las practicas curativas que la sociedad novohispana creo para paliar sus afecciones. Con esto, la intención es que el alumno tenga la oportunidad de diseñar su propia metodología para analizar dichos temas. Para ello parto de la idea de que la enfermedad en el cuerpo humano no sólo es un problema físico-biológico, ya que dicha categoría expresa una triple situación etiológica: física, social y cultural. Asimismo, cada sociedad en un tiempo y espacio determinado ha construido el significado de un cuerpo enfermo y un cuerpo sano. De esta forma, la cultura es la encargada de homogenizar y moldear los comportamientos sociales para crear diversas teorías que expliquen el origen de las enfermedades y los métodos curativos que deben seguir los individuos para restablecer o bien conservar el bienestar corporal.

PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO

El curso se encuentra diseñado para el público en general, estudiantes e investigadores que pretendan acercarse a investigar dichos tópicos.

FORMA DE EVALUACIÓN

Asistencia 30%

Participación en clase 20%

Ensayo de 3 a 5 cuartillas 50% (El escrito debe contener la reflexión personal de alguno de los temas que se verán en clase)

Nota: Para tener derecho a ser evaluado es requisito indispensable el haber asistido, por lo menos, al 80% de las sesiones del curso

CONTENIDO

Sesión 1. TemaEl cuerpo como sujeto de estudio de la antropología

Durante esta sesión se pretende exponer las formas en las que se ha pensado el tópico del cuerpo dentro del paradigma antropológico. Las lecturas que se revisarán son Marcel Mauss Técnicas del cuerpo… pp. 337-343 y David Le Breton Antropología del Cuerpo y Modernidad… pp.7-21

Sesión 2. Tema: El cuerpo y la historia

Esta sesión se encuentra planificada para reflexionar el tema del cuerpo de una forma historiográfica, para analizar las diversas perspectivas en las que se ha planteado el cuerpo dentro de la Historia, para ello las lecturas que se revisarán será Genevieve Galán Tamés, Aproximaciones a la historia del cuerpo como objeto de estudio de la disciplina histórica… pp.167-204

Sesión 3. Tema: Salud y enfermedad la mirada antropológica

La sesión se encuentra pensada para que los alumnos reflexionen dichas categorías como construcciones culturales dentro de la antropología y las técnicas metodológicas que contiene esta ciencia social para abordar el tema. El texto que se discutirá será, Esther Jean Langdon, Antropología, salud y enfermedad…, pp. 177-184

Sesión 4. TemaMedicina Española en la Nueva España

Esta sesión se encuentra planificada para que el alumno conozca los componentes ideológicos de la “medicina ibérica”, para ello se leerà María Luisa Rodríguez-Sala, “Los cirujanos del mar en la Nueva España siglos XVI-XVIII ¿estamento o comunidad?, en Cirugía y cirujanos, Vol. 70, Núm.6, noviembre-diciembre, 2002, pp. 468-474

Sesión 5 Tema: La figura del médico en la Nueva España

Durante esta sesión se analizarán las particularidades económicas y sociales de los médicos dentro del territorio novohispano, para ello la lectura propuesta será Gerardo Martínez Hernández, La medicina en la Nueva España, siglos XVI y XVII. Consolidación de los modelos institucionales y académicos, México, UNAM/IIH, 2014, pp. 341-370

Sesión 6. Tema: Entre la Astronomía y la astrología prácticas curativas de los médicos novohispanos

Esta sesión se encuentra diseñada para exponer los usos curativos de los galenos novohispanos, para ello se leerá, María Luisa Rodríguez-Sala, y Rosalba Tena Villeda, Los doctores en medicina: sus redes sociales (etapa barroca, (1622-1727), México, UNAM/IIS, 2015, pp.395-413

Sesión 7: Tema: Enfermar el cuerpo y sanar el alma

Esta sesión se encuentra planificada para conocer los componentes ideológicos de lo que los novohispanos llamaron “enfermedad” para ello se leerá, Silvia Patricia Olguin, Enfermar el cuerpo para curar el alma: Estudio sobre el cuerpo y su relación con la salud y enfermedad en el convento femenino carmelitano de San José de la Ciudad de México (siglo XVII), Tesis para obtener el grado de maestra en Historia, México, Universidad Iberoamericana, 2021 pp.79-90

Sesión 8: Tema: Las órdenes hospitalarias en el territorio novohispano

En esta clase se expondrá los usos curativos y los componentes ideológicos que se llevaron a cabo dentro de los hospitales de la Nueva España, para ello se leerá Carmen Venegas Ramírez, “La asistencia hospitalaria para indios en la Nueva España”, en Anales del Instituto de Antropología e Historia, México, Vol. 6, 1968, pp. 24-38

Sesión 9: Tema: Medicina tradicional indígena

En esta sesión se conocerán los usos curativos de la medicina tradicional indígena para ello la lectura para analizar será, María Coria López, “Medicina, cultura y alimentación: la construcción del alimento indígena en el imaginario médico occidental a través de la visión del doctor Francisco Hernández”, en Anales de Antropología, Vol.48, Núm. 1, 2014, pp. 59-77

Sesión 10:Tema: Entre la hechicería y la santidadel saber femenino en las prácticas curativas

El objetivo principal de esta sesión es mostrar de forma monográfica la separación de saberes en cuanto al cuerpo y las formas de paliar sus afecciones dependiendo del género, para ello se tomará la construcción del saber femenino sobre el cuerpo y la enfermedad. Por lo que se revisaran las lecturas de Estela Roselló Enfermar y curar. Historias cotidianas de cuerpos e identidades en la Nueva España…pp.53-65 y Genevieve Galán Tamés Cadáver, polvo, sombra nada… pp.23-34

BIBLIOGRAFÍA

Coria López María, “Medicina, cultura y alimentación: la construcción del alimento indígena en el imaginario médico occidental a través de la visión del doctor Francisco Hernández”, en Anales de Antropología, Vol.48, Núm. 1, 2014, pp. 59-77

Le Breton David, Antropología del Cuerpo y Modernidad, Buenos Aires, Nueva Visión, 2002

Langdon Esther y Braune Flavio, “Antropología, salud y enfermedad: una introducción al concepto de cultura aplicado a las ciencias de la salu”, Revista Enfermagen, may-junio 2010, pp.177-185

Galán Tamés, Genevieve, Cadáver, polvo, sombra, nada. Una historia de los cuerpos femeninos en los conventos de la ciudad de México, siglo XVII, México, Ediciones Navarra, 20017

_______________. “Aproximaciones a la historia del cuerpo como objeto de estudio de la disciplina histórica” en Historia y Grafía, Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana, México, núm. 33, 2009, pp. 167- 204

Martínez Hernández Gerardo, La medicina en la Nueva España, siglos XVI y XVII. Consolidación de los modelos institucionales y académicos, México, UNAM/IIH, 2014

Olguin Rodríguez Silvia Patricia, Enfermar el cuerpo para curar el alma: Estudio sobre el cuerpo y su relación con la salud y enfermedad en el convento femenino carmelitano de San José de la Ciudad de México (siglo XVII), Tesis para obtener el grado de maestra en Historia, México, Universidad Iberoamericana, 2021

Roselló Estela Soberón, Enfermar y curar. Historias cotidianas de cuerpos e identidades en la Nueva España, Valencia, Universitat de Valencia, 2017

Rodríguez-Sala María Luisa y Rosalba Tena Villeda, Los doctores en medicina: sus redes sociales (etapa barroca, (1622-1727), México, UNAM/IIS, 2015

_________, “Los libros de medicina y de cirugía impresos en la Nueva España y sus autores durante los primeros siglos de cultura colonial (1570-1692)”, en Gaceta Médica, México, Vol. 134 N.º 5, 1998

Roselló Estela Soberón, Enfermar y curar. Historias cotidianas de cuerpos e identidades en la Nueva España, Valencia, Universitat de Valencia, 2017

Venegas Ramírez Carmen, “La asistencia hospitalaria para indios en la Nueva España”, en Anales del Instituto de Antropología e Historia, México, Vol. 6, 1968