Curso

Modalidad: en línea con sesiones en tiempo real y trabajo asincrónico en la plataforma Moodle

 Diseño de Ambientes Virtuales de Aprendizaje

Imparten: Dra. María Teresa Pantoja Sánchez,

M.C.E Catalina Polo Jiménez y Lic. Juventino Ortega Canales

 

Duración: 52 horas (14 semanas)

Horario: miércoles y viernes de 19 a 20 h.

Fechas: del 23 de enero al 23 de mayo de 2023

Fechas de sesiones en tiempo real: 25, 27 de enero; 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24 de febrero;  1, 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24 de marzo; 12, 14, 19, 21, 26, 28 de abril; 3, 5, 12, 17 y 19 de mayo.

 

INTRODUCCIÓN

Este curso va dirigido a los docentes de cualquier nivel educativo cuya finalidad es brindarles las bases didáctico-pedagógicas para el diseño de cursos en la modalidad online a través de ambientes de aprendizaje.

Los avances de las tecnologías de la información y la comunicación así como los acontecimientos vividos con la actual pandemia obligaron a cambiar las prácticas educativas y recurrir a los entornos virtuales, las formas de enseñar para favorecer el aprendizaje tuvieron un cambio radical y en la actualidad esta modalidad seguirá siendo vigente y los modelos híbridos además conceptos como e-learning, mobile-learning, b-learning, aprendizaje activo, situado y ubicuo basados en teorías como el conectivismo y constructivismo  son parte de los currículos actuales.

Los ambientes virtuales de aprendizaje brindan escenarios que resultan atractivos y guían a los estudiantes para que desarrollen la creatividad e involucren las emociones y motivación conformando las denominadas softskill o habilidades blandas que incorporan además de los conocimientos, competencias sociales, habilidades personales, cualidades y actitudes para desempeñarse en el entorno.

OBJETIVOS GENERALES

 

El docente será capaz de:

 

Comprender y analizar las aportaciones que sustentan los ambientes virtuales de aprendizaje para aplicarlo en el diseño de sus cursos.

Diseñar ambientes de aprendizaje basados en modelos de diseño instruccional que favorecen el aprendizaje activo y significativo.

Diseñarán objetos de aprendizaje y materiales didácticos utilizando herramientas y software libre de derechos para la implementación de sus cursos.

Implementarán su curso en una plataforma de gestión del aprendizaje y evaluarán la calidad del mismo.

METODOLOGÍA

El curso se estructura en unidades que se cursan en modalidad online, a través de materiales como vídeos, lecturas, presentaciones y actividades, las cuales se pueden implementar en cualquier asignatura.

La evaluación se realiza de forma continua a través de entrega de actividades, participaciones en foros para el intercambio de experiencias de aprendizaje. Se requiere por lo tanto el cumplimiento con el 85% del trabajo solicitado y participaciones grupales e individuales. Se complementará con sesiones online para brindar apoyo y seguimiento para el cumplimiento de los objetivos.

Se brindará apoyo a través de videoconferencias de una hora semanal, además de comunicación con el asesor vía correo electrónico, chat y foros de discusión.

PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO

Docentes que imparten clase en nivel medio superior, superior y posgrado.

REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Contar con al menor el 80 de asistencia (indispensable). En el caso de la modalidad en línea o mixta será, contar con el 80% de entrega de actividades.

Obtener 8 o más de calificación final para recibir constancia de acreditación. En caso contrario se entregará constancia de asistencia.

Acreditar evaluaciones parciales con mínimo de 80%.

REQUISITOS DE INGRESO

Habilidades básicas para el ingreso:

Habilidades en el manejo de computadora y uso de plataforma educativa de la institución.

Búsqueda de información haciendo uso de las TIC y de buscadores de internet.

Manejo de software básico de procesador de textos, presentaciones, diseño de esquemas, etc.

Experiencia mínima en la docencia cuando menos un año o docentes de nuevo ingreso.

 

 

CONTENIDO

UNIDAD 1.- Tendencias de la modalidad e-learning

  1. Introducción al e-learning.
  2. Contexto mediado por la tecnología educativa
  3. Tecnologías emergentes.
  4. E-learning, m-learning, b-learning
  5. Tipos de cursos en línea.

UNIDAD 2.- Diseño Instruccional y ambientes vituales de aprendizaje

2.1 Ambientes virtuales de aprendizaje

2.2 Modelos de diseño instruccional

2.3 Fases del diseño instruccional

2.4 Planeación de un curso online

 

UNIDAD 3.- Fase de análisis de curso online

3.1 Análisis del contexto y necesidades.

3.2 Ficha de información del curso

3.3 Propuesta de contenidos

3.4 Estructura general del curso

 

UNIDAD 4.- Fase de diseño de actividades y contenidos

4.1 Secuencias didácticas

4.2 Software para diseño de materiales y actividades

4.4 Diseño de materiales

4.5 Diseño de actividades autoevaluables

 

UNIDAD 5- Creación de objetos de aprendizaje

5.1 Software para diseño de objetos de aprendizaje

5.2 Diseño de objetos de aprendizaje

5.3 Integración de objetos de aprendizaje

5.4 Elección de plataforma educativa

 

UNIDAD 6.- Implementación de secuencias didácticas

6.1 Configuración de la plataforma educativa

6.2 Implementación de secuencias didácticas

6.3 Implementación de objetos de aprendizaje y materiales

6.4 Criterio de evaluación del curso online

 

 

DESARROLLO DE LAS UNIDADES

 

Unidad 1. Tendencias de la modalidad e-learning

Imparte: Dra. Ma. Teresa Pantoja Sánchez, M.C.E. Catalina Polo Jiménez. Lic. Juventino Ortega Canales.

Duración: 1 semana

 

Objetivos particulares:

Que el docente:

Analizar el origen y tendencias de la modalidad e-elearning para comprender la importancia del desarrollo de cursos mediados por la tecnología

Bibliografía obligatoria

 

 Vázquez Cano, E. (2021). Medios, recursos didácticos y tecnología educativa.. UNED – Universidad Nacional de Educación a Distancia.


Cabero Almenara, J. (2015). Nuevos retos en Tecnología Educativa. Síntesis Ediciones.

Bautista Pérez, G. Borges Sáiz, F. & Forés Miravalles, A. (2016). Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje.. Narcea Ediciones.


Cruz Abeyro, N. A. (2017). Manual de diseño instruccional: una propuesta con tareas integradoras (TI).. Editorial Digital UNID.


Pablos Pons, J. D. (2009). Tecnología educativa: la formación del profesorado en la era de Internet.. Ediciones Aljibe.


Raposo-Rivas, M. (Coord.) & Cebrián de la Serna, M. (Coord.). (2021). Tecnologías para la formación de educadores en la sociedad del conocimiento. 1. Difusora Larousse – Ediciones Pirámide.


Alejandre Marco, J. L. & Alejandre Marco, J. L. (2017). Aportaciones de las tecnologías como eje en el nuevo paradigma educativo.. Prensas de la Universidad de Zaragoza.


UNIDAD 2.- Diseño Instruccional

Imparte: Dra. Ma. Teresa Pantoja Sánchez, M.C.E. Catalina Polo Jiménez. Lic. Juventino Ortega Canales.

 

Duración: 2 semanas.

 

 

Objetivos particulares:

Identificar y analizar la evolución de los modelos de diseño instruccional para seleccionar el modelo acorde a las necesidades del curso que se implementará.

 

Bibliografía obligatoria

 

Arshaviskiy, M. (2018). Diseño instruccional para el aprendizaje en línea.2ª edición.

Cruz Abeyro, N. A. (2017). Manual de diseño instruccional: una propuesta con tareas integradoras (TI).. Editorial Digital UNID.

Murcia Rodríguez, M. A. (2020). Diseño instruccional para profes: guía para la innovación educativa con TIC.. Ediciones USTA. https://elibro.net/es/lc/iuem/titulos/140725


Pablos Pons, J. D. (2009). Tecnología educativa: la formación del profesorado en la era de Internet.. Ediciones Aljibe.


Raposo-Rivas, M. (Coord.) & Cebrián de la Serna, M. (Coord.). (2021). Tecnologías para la formación de educadores en la sociedad del conocimiento. 1. Difusora Larousse –

 

 

UNIDAD 3.- Fase de análisis de curso online

Imparte: Dra. Ma. Teresa Pantoja Sánchez, M.C.E. Catalina Polo Jiménez. Lic. Juventino Ortega Canales.

Duración: 2 semanas

 

Objetivos particulares:

Desarrollar la fase de análisis de diseño de cursos online, a partir de obtener la información del contexto y necesidades de la audiencia a quien se dirigirá, además de describir los datos generales del curso y establecer objetivos y contenidos temáticos.

 

Bibliografía obligatoria:

Arshaviskiy, M. (2018). Diseño instruccional para el aprendizaje en línea.2ª edición.

Arshaviskiy, M. (2014). Diseño instruccional para el aprendizaje en línea. Guía para el diseño exitoso de educación en línea.

Cruz Abeyro, N. A. (2017). Manual de diseño instruccional: una propuesta con tareas integradoras (TI).. Editorial Digital UNID.

Murcia Rodríguez, M. A. (2020). Diseño instruccional para profes: guía para la innovación educativa con TIC.. Ediciones USTA. https://elibro.net/es/lc/iuem/titulos/140725


Pablos Pons, J. D. (2009). Tecnología educativa: la formación del profesorado en la era de Internet.. Ediciones Aljibe.


Raposo-Rivas, M. (Coord.) & Cebrián de la Serna, M. (Coord.). (2021). Tecnologías para la formación de educadores en la sociedad del conocimiento. 1. Difusora Larousse –

 

UNIDAD 4.- Fase de diseño de actividades y contenidos

 

Imparte: Dra. Ma. Teresa Pantoja Sánchez, M.C.E. Catalina Polo Jiménez. Lic. Juventino Ortega Canales.

Duración: 3 semanas.

 

Objetivos particulares:

El docente será capaz de:  

Comprenderá la importancia de la elaboración de secuencias didácticas y las teorías pedagógicas que la sustentan.

Diseñar secuencias didáctica para el diseño del curso online.

Utilizar software de acceso gratuito para el diseño de materiales didácticos.

Diseñar materiales didácticos a partir de la secuencia didáctica y objetivos planteados.

 

Bibliografía obligatoria:

Arshaviskiy, M. (2018). Diseño instruccional para el aprendizaje en línea.2ª edición.

Arshaviskiy, M. (2014). Diseño instruccional para el aprendizaje en línea. Guía para el diseño exitoso de educación en línea.

Cruz Abeyro, N. A. (2017). Manual de diseño instruccional: una propuesta con tareas integradoras (TI).. Editorial Digital UNID.

Ferrer López, J. (2017). Diseño y creación de materiales educativos: de lo mínimo a lo óptimo. 1ª.Edición.

Murcia Rodríguez, M. A. (2020). Diseño instruccional para profes: guía para la innovación educativa con TIC.. Ediciones USTA. https://elibro.net/es/lc/iuem/titulos/140725


Pablos Pons, J. D. (2009). Tecnología educativa: la formación del profesorado en la era de Internet.. Ediciones Aljibe.

UNIDAD 5- Creación de objetos de aprendizaje

Imparte: Dra. Ma. Teresa Pantoja Sánchez, M.C.E. Catalina Polo Jiménez. Lic. Juventino Ortega Canales.

Duración: 3 semanas

 

Objetivos particulares:

El docente será capaz de:  

Comprender la estructura y fundamentos de los objetos de aprendizaje.

Seleccionar software de uso gratuito para el diseño de objetos de aprendizaje.

Diseñar un objeto de aprendizaje a partir de la secuencia didáctica y objetivos planteados.

 

Bibliografía obligatoria:

Arshaviskiy, M. (2018). Diseño instruccional para el aprendizaje en línea.2ª edición.

Arshaviskiy, M. (2014). Diseño instruccional para el aprendizaje en línea. Guía para el diseño exitoso de educación en línea.

Cruz Abeyro, N. A. (2017). Manual de diseño instruccional: una propuesta con tareas integradoras (TI).. Editorial Digital UNID.

Ferrer López, J. (2017). Diseño y creación de materiales educativos: de lo mínimo a lo óptimo. 1ª.Edición.

Murcia Rodríguez, M. A. (2020). Diseño instruccional para profes: guía para la innovación educativa con TIC.. Ediciones USTA. https://elibro.net/es/lc/iuem/titulos/140725


Pablos Pons, J. D. (2009). Tecnología educativa: la formación del profesorado en la era de Internet.. Ediciones Aljibe.

Muñoz Arteaga, J. (2007). Tecnología de objetos de aprendizaje.. Universidad Autónoma de Aguascalientes. https://elibro.net/es/lc/iuem/titulos/76009

 

UNIDAD 6.- Implementación de secuencias didácticas

 

Imparte: Dra. Ma. Teresa Pantoja Sánchez, M.C.E. Catalina Polo Jiménez. Lic. Juventino Ortega Canales.

Duración: 3 semanas

 

Objetivos particulares:

El docente será capaz de:  

Implementar las secuencias didácticas diseñadas en la plataforma educativa. Identificar los criterios de evaluación de los cursos online con la finalidad de diseñar instrumentos que permitan valorar la calidad de los mismos