Curso
Modalidad: en línea con sesiones en tiempo real
Maestras del miedo: mujeres en la literatura de horror
Imparte: Oscar Martínez Agíss
Inscripciones a partir del 15 de agosto
Duración: 48 horas (16 sesiones)
Horario: viernes de 17 a 20 horas
Fechas: del 7 de octubre de 2022 al 3 de febrero de 2023
(7, 14, 21, 28 de octubre; 4, 11, 18, 25 de noviembre; 2, 9, 16 de diciembre;
6, 13, 20, 27 de enero y 3 de febrero)
PRESENTACIÓN
La literatura de horror-terror se comenzó a delinear en la recta final del siglo XVIII como respuesta al racionalismo predominante en el periodo, y la publicación de El castillo de Otranto de Walpole será el trampolín desde el cual saltará un formato literario al siglo XIX que tiene como principal objetivo provocar profundas sensaciones de miedo, incomodidad, angustia, terror y horror en el lector. Con el surgimiento de esta nueva literatura aparecerán asociados a ella muchos de los escritores que se han vuelto sinónimo de la misma: Lewis, Poe, Le Fanu, Lovecraft, King, Barker, etc. Parecería por momentos que el canon es exclusivo para los hombres, sin embargo, las escritoras siempre han estado presentes, algunos cuantos casos, reconocidas pero la mayor parte de ellas por mucho tiempo han quedado relegadas a un segundo plano o, incluso, olvidadas. Desde las ideas que darán génesis al género del horror tenemos la presencia de las mujeres, como Anna Letitia Aikin, que junto con su hermano, publica en 1773 “On the Pleasure Derived from Objects of Terror”, así como a lo largo de los cambios que se dan desde el gótico hasta la dark fantasy que predomina actualmente, con autoras como Clara Reeve, Ann Radcliffe, Mary Shelley, Mary E. Braddon, Greye La Spina, Vernon Lee, Shirley Jackson, Tanith Lee, Joyce Carol Oates, Octavia Buttler, entre tantas otras.
El propósito de este curso radica en la revisión histórica del papel de la mujer en el desarrollo de la literatura de horror, desde el nacimiento del género a fines del siglo XVIII hasta nuestros días, distinguir las aportaciones que han dado las escritoras desde su perspectiva a los diversos movimientos y/o momentos de este tipo de literatura, reconocer a aquellas que han quedado en el olvido así como valorar a las que han tenido mayor exposición tanto en su época como en la tradición que les ha seguido.
A partir de la comprensión de las características que cada época exige en la creación literaria del miedo, se acercará a las expresiones femeninas de cada periodo de modo que se puedan revisar los textos en sus elementos generales, así como particulares de cada escritora. Para este curso, el participante revisará el contexto histórico para distinguir cuáles son las necesidades de la sociedad en el momento para entender qué diferencias surgen a partir de la posición social de la mujer/escritora en el entorno en que está creando.
El curso tendrá un enfoque teórico y práctico que permita analizar tanto la teoría, los textos narrativos y teatrales; además de tener un apoyo audiovisual en video identificar los factores desarrollados en su totalidad, con lo que se facilite la comprensión de la mujer en la literatura de horror y su vigencia actual.
OBJETIVOS
- Comprender la importancia de la mujer en el desarrollo de la literatura de horror a lo largo de la historia y hasta nuestros días.
- Lograr un acercamiento a las diferentes características de las escritoras más representativas de la literatura de horror, distinguir sus aportaciones, así como reconocer sus singularidades.
- Analizar los más importantes textos de las escritoras de horror a lo largo del tiempo e identificar los elementos que aportan a la época a la que pertenecen.
METODOLOGÍA
El profesor hará diversas exposiciones generales de los temas del programa y el grupo participará discutiéndolos. Paralelamente, se leerá una selección de textos correspondientes a cada uno de los temas y se discutirán en clase. También se intercalarán algunas películas a lo largo del curso que se analizarán comparativamente con los textos narrativos.
FORMA DE ACREDITACIÓN
Se acreditará con un breve ensayo final sobre alguno de los temas abordados. La extensión mínima será de cuatro cuartillas.
PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO
Público en general interesado en el tema de la literatura gótica, el teatro y el cine, así como estudiantes de las carreras de letras y teatro.
CONTENIDO
- El origen del miedo.
- La búsqueda del miedo en la literatura.
- Letras góticas.
- De fantasmas y casas encantadas.
- La ghost story.
- Precursoras del miedo.
- Escritoras profesionales.
- Mujeres del Pulp.
- Maestras de Weird Tales.
- Variedad de formas y temas.
- El Boom del horror.
- Antecedentes
- Las nuevas estrellas
- Las nuevas sangres
- Las diversas caras del miedo.
Lecturas por tema
I
Radcliffe, Ann. El italiano.
Reeve, Clara. El campeón de la virtud.
Shelley, Mary. Frankenstein.
Shelley, Mary. El mortal inmortal.
Shelley, Mary. La transformación.
Dacre, Charlotte. Zofloy, o el moro.
Radcliffe, Ann. El italiano, o el confesionario de los penitentes negros.
II
Grey, Elizabeth Caroline. El esqueleto del conde, o La amante vampire.
Gaskell, Elizabeth. La mujer gris.
Gaskell, Elizabeth. La bruja Louis.
Edwards, Amelia B. La diligencia fantasma.
Braddon, Mary E. Una revelación.
Lee, Vernon. La virgen de los siete puñales.
Lee, Vernon. La voz maligna.
Ramsey, Alicia. Una Circe moderna.
Wilkins Freeman, Mary E. Las sombras en la pared.
Cholmondeley, Mary. Concesión de Libertad.
Bacon, Gertrude. La cabeza de la Gorgona.
III
Bowen, Marjorie. El obispo del infierno.
Ellis, Sophie Wenzel. Dama blanca.
Worrell, Everil. El canal.
Pendarves, G.G. La risa.
La Spina, Greye. El lobo de las estepas.
Counselman, Mary Elizabeth. Los indeseados.
Counselman, Mary Elizabeth. Algo viejo.
Wallace, Inez. Yo anduve con un zombie
St. Clair, Margaret. La isla de las manos.
IV
Jackson, Shirley. La maldición de Hill House.
Du Maurier, Daphne. No mires ahora.
Du Maurier, Daphne. Los pájaros.
Oates, Joyce Carol. Desmembrado.
Oates, Joyce Carol. El señor de las muñecas.
Engstrom, Elizabeth. El elixir negro.
Tuttle, Lisa. El dios caballo.
Tuttle, Lisa. Sun City.
Mayhar, Ardath. En el tanque.
Yarbro, Chelsea Quinn. Las flechas.
Haynes, Dorothy K. Una cancion en la fiesta.
Lee, Tanith. Rojo como la sangre.
Koja, Kathe. Pas de deux.
Collins, Nancy A. Paredes delgadas.
Buttler, Octavia. El sonido de las palabras
V
Friesner, Esther M. El arcano filtro del amor
Hill, Susan. La mano pequeña.
Kiernan, Caitlín R. El otro modelo de Pickman (1929)
Burleson, Mollie L. La cúpula.
Wells, Catherine. Los Ángeles de Artie.
Gardner, Cate. Los hilos amarillos de Bird.
Files, Gemma. Brillantes huesos negros y tenues estrellas negras.
Bird, Allyson. El hotel Beat
Grant, Mira. Feed.
Machado, Carmen María. Las mujeres de verdad tienen cuerpo.
BIBLIOGRAFÍA
Carrol, Noël, The Philosophy of Horror or Paradoxes of the Heart, New York: Routledge,
1990.
Dearnley, Elizabeth editors. Into the London fog. Eerie tales from the weird city. London: The British Library, 2020.
Duvignaud, Francoise. El cuerpo del horror. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.
Gamer, Michael, Romanticism and the Gothic. Genre, reception, and Canon Formation, Cambridge: Cambridge University Press, 2000.
Hafdahl, Meg and Florence, Kelly. The science of women in horror. New York: Skyhorse Publishing, 2020.
Key, Marvin. The best of Weird Tales 1923. Holicong: Wild Side Press, 1997.
Kröger, Lisa and Anderson, Melanie R. Monster, she wrote: The women who pioneered horror and speculative fiction, Philadelphia: Quirk Books, 2019.
Lovecraft, Howard Phillips. El horror sobrenatural en la literatura. México: Fontamara, 1995.
Molina Foix, Juan Antonio, editor. La eva fantástica. Madrid: Ediciones Siruela, 1996.
Ruber, Peter, editor. Maestros del horror de Arkham House. Madrid: 2017.
Schubart, Rikke. Masterin fear. Women, emotions, and contemporary horror. New York: Bloomsbury Academic, 2018.
Wisker, Gina. Horror Fiction: An introduction. New York: Continuum Books, 2005.
Worrell, Everil, et al. The women of weird tales. Virginia: Valancourt Books, 2020.