Curso-Taller
Modalidad: Presencial
Ordenamiento Ecológico del Territorio
Coordina: M. en G. Enrique Muñoz López
Instructores:
M. en U. Estrella Cruz Reyes y Geóg. Santa Castro Miranda
Inscripciones a partir del 15 de agosto
Duración: 28 horas (8 sesiones)
Horario: sábado de 9 a 12:30 horas
Fechas: del 21 de enero al 11 de marzo de 2023
INTRODUCCIÓN
La problemática ambiental que estamos viviendo actualmente hace cada vez más evidente la necesidad de tomar acciones que minimicen y prevengan impactos negativos a los territorios y sus poblaciones. Aunque los gobiernos han venido desarrollando políticas y programas en atención a estas problemáticas, como lo son los programas de ordenamiento ecológico, se requiere urgentemente de la participación de otros sectores de la sociedad, entre ellos, la academia que tiene la facultad de investigar y participar en este tipo de programas.
Entre los profesionales dedicados a la planeación territorial se encuentran los geógrafos, quienes conscientes de la relación medio ambiente-sociedad, tienen entre sus objetivos: identificar problemas territoriales, proponer soluciones y proporcionar herramientas tecnológicas para el manejo de la información geográfica, así como métodos robustos cartográficos, teledetección entre otros
Por lo anterior mencionado, el cuso-taller del proceso de ordenamiento ecológico, que se propone de manera teórica y práctica, proporcionará no solo información técnica y metodológica, si no también herramientas y mecanismos para la gestión e instrumentación de estos programas. Permitirá a los geógrafos entender la complejidad y la importancia de este instrumento de planeación y reflexionar sobre su quehacer para desarrollar, analizar y aplicar una visión integral del territorio y así conocer el territorio de una manera integral, dimensionar sus problemas y buscar la manera de revertirlos por medio de sus conocimientos, habilidades y actitudes para un mejor desarrollo profesional.
Este curso es adecuado para los alumnos que están en semestres intermedios y o posterior de la carrera de Geografía y de estudiantes de carreras afines y público en general que tengan conocimientos en la gestión del territorio.
El curso es complementario en materias como: Geografía Rural, Geografía Urbana, Ordenamiento y Gestión Ambiental, sin dejar a un lado los Sistemas de Información Geográfica como una de las principales herramientas de las Tecnologías de Información Geográfica.
OBJETIVOS GENERALES
El alumno será capaz de:
Articular e integrar el conocimiento de las diferentes áreas en geografía (naturales, socioeconómicas, productivas, socioculturales) y aplicarlo en la construcción de propuestas de ordenamiento ecológico territorial mediante metodologías específicas que generen sinergia y acciones transversales entre las diferentes áreas involucradas.
Conocer y sugerir nuevos métodos y herramientas tecnológicas adecuadas en la toma de decisiones sobre el uso y manejo del territorio.
Identificar las necesidades técnicas y de gestión necesarias en el desarrollo de esquemas de planeación territorial (difusión, capacitación, coordinación, concertación, legislación, financiamiento) y fortalecer las relaciones estratégicas.
METODOLOGÍA
El curso-taller se desarrollará mediante la exposición de los marcos histórico, teórico y jurídico de los programas de ordenamiento ecológico y del proceso metodológico empleado en su construcción, el cual estará acompañado de una breve capacitación sobre algunos métodos, herramientas y tecnologías de información geográfica empleados a lo largo de su desarrollo.
También se presentará y trabajará un estudio de caso durante, el cual los alumnos podrán cuestionar y retroalimentar el proceso metodológico de ordenamiento ecológico.
Finalmente, se identificarán los retos y oportunidades tanto del instrumento como de los geógrafos mediante la participación de los alumnos en un ejercicio FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) con el propósito de reforzar el conocimiento adquirido, emitir sus conclusiones y reflexionar sobre la función y el potencial de los geógrafos en la construcción y desarrollo de proyectos y programas de ordenamiento ecológico.
PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO
El curso-taller está dirigido preferentemente a los estudiantes de geografía que tengan conocimiento general sobre las diferentes áreas de estudio de la geografía (tronco común) y en general a todos aquellos profesionistas interesados en conocer y participar en proyectos y programas de planeación territorial.
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Contar con al menos el 80% de asistencia (indispensable) y el 80% de entrega de actividades en clase y de tarea.
Obtener 8.0 o más de calificación final para recibir constancia de acreditación. En caso contrario se entregará constancia de asistencia.
CONTENIDO
Tema 1. Marco teórico, histórico y normativo
Tema 2. Proceso metodológico del ordenamiento ecológico
Tema 3. Ordenamiento Ecológico General del Territorio
Tema 4. Retos y oportunidades
DESARROLLO DE LAS UNIDADES
TEMA 1. Marco teórico, histórico y normativo
Imparte: Enrique Muñoz López y Santa Castro Miranda
Duración: 4 horas
Objetivos particulares: que el alumno conozca el marco conceptual del ordenamiento ecológico en México
Que el participante:
- Conozca el origen conceptual, teórico y metodológico de ordenamiento ecológico del territorio en México
- Evalúe los avances logrados a partir de su desarrollo evolutivo
- Identifique las bases jurídicas y administrativas que definirán los alcances e instrumentación de los diferentes Programas de Ordenamiento Ecológico
Bibliografía obligatoria
Diario Oficial de la Federación, 18 de enero de 2021 última reforma, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (28-enero-1988). México, 138 p.
Diario Oficial de la Federación, 31 de octubre de 2014 última reforma, Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de ordenamiento ecológico (8-agosto-2003). México, 26 p.
Instituto Nacional de Ecología (INE). 1996. Marco Teórico de las principales corrientes de pensamiento y su influencia en la planeación territorial. Documento Interno de la Dirección de Ordenamiento Ecológico de la Dirección General de Normatividad Ambiental. México, 56 p.
Rosete, F. 2006. Semblanza histórica del ordenamiento ecológico territorial en México. Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAT. México, 53 p.
Bibliografía complementaria
Azuela, A., Cancino, M.A. y Contreras, C. 2006. El ordenamiento ecológico del territorio en México: génesis y perspectivas. SEMARNAT. México, 237 p.
Frolova, Marina. Bertrand, Claude et Georges. 2003. Une géographie traversière: l’environnement à travers territoires et temporalités. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. VIII No. 432.
Massiris, A. et al. 2012. Procesos de ordenamiento en América Latina y Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Colombia, 89 p.
TEMA 2. Proceso metodológico del Ordenamiento Ecológico
Imparte: Enrique Muñoz López, Estrella Cruz Reyes y Santa Castro Miranda
Duración: 12 horas
Objetivos particulares: Que el alumno conozca, los procesos, mecanismos y las herramientas del ordenamiento
- Procedimientos tanto técnicos como de gestión que se emplean en la formulación, expedición, ejecución, evaluación y modificación de los programas de ordenamiento ecológico
- Los espacios y mecanismos de coordinación y concertación adecuados para una efectiva ordenación y gestión del territorio
- Métodos, técnicas y herramientas rigurosamente seleccionados y se apliquen con estándares de calidad en las diferentes fases del proceso según la modalidad de ordenamiento ecológico
- índices e indicadores, así como las herramientas y mecanismos para la ejecución, seguimiento y evaluación de los programas de ordenamiento ecológico
Bibliografía obligatoria
Diario Oficial de la Federación, 18 de enero de 2021 última reforma, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (28-enero-1988). México, 138 p.
Diario Oficial de la Federación, 31 de octubre de 2014 última reforma, Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de ordenamiento ecológico (8-agosto-2003). México, 26 p.
Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. SEDUE, 1988. Manual de ordenamiento ecológico del territorio. México, 356 p.
SEMARNAT. 2006. Manual del Proceso de Ordenamiento Ecológico. México, 335 p.
SEMARNAT. 2009. Guía de ordenamiento ecológico del territorio para autoridades municipales. México, 40 p.
Bibliografía complementaria
TEMA 3. Ordenamiento Ecológico General del Territorio. Estudio de Caso.
Imparte: Santa Castro Miranda
Duración: 7 horas
Objetivos particulares: que el alumno refuerza y reconozca la importancia de una base sólida de planeación y gestión del territorio.
Análisis de:
- Proceso metodológico del ordenamiento ecológico a través de la evolución, situación actual y perspectivas del Ordenamiento Ecológico General del Territorio
- Marco de referencia de la planeación ambiental del territorio nacional que, de coherencia a las políticas, estrategias y acciones definidas en otras modalidades de ordenamiento ecológico, pero con objetivos y alcances diferentes.
- Nuevas tecnologías, herramientas, métodos y técnicas que fortalezcan aspectos técnicos y de gestión (regionalización, aptitud del territorio, conflictos y sinergias sectoriales, escenarios prospectivos, otros) y se adapten a las necesidades actuales de un modelo de planeación óptimo de ocupación del territorio nacional.
Bibliografía obligatoria:
Diario Oficial de la Federación, 18 de enero de 2021 última reforma, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (28-enero-1988). México, 138 p.
Diario Oficial de la Federación, 31 de octubre de 2014 última reforma, Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de ordenamiento ecológico (8-agosto-2003). México, 26 p.
SEMARNAT. 2006. Manual del Proceso de Ordenamiento Ecológico. México, 335 p.
SEMARNAT. 2012. Programa de ordenamiento ecológico general del territorio. México, 90 p.
Bibliografía complementaria
TEMA 4. Retos y oportunidades.
Imparte: Enrique Muñoz López y Santa Castro Miranda
Duración: 5 horas
Objetivos particulares: que el alumno evalué, identifique y reflexione en las ventajas de los conocimientos adquiridos desde una perspectiva geográfica.
Análisis de:
- Avances logrados a lo largo del desarrollo técnico y la gestión del ordenamiento ecológico; las herramientas y procedimientos que han funcionado y las propuestas que aún no se han instrumentado a fin de promover nuevas acciones para un mejor desempeño del programa.
- Fortalezas que hacen útil a este programa, los aspectos que se han convertido en debilidades y requieren ser superados, así como las oportunidades y amenazas que representa su aplicación a ciertos sectores de la sociedad que ven vulnerados sus intereses.
- Ventajas que los geógrafos tienen en relación con otros profesionistas que participan en la construcción de estos programas y la necesidad de capacitarse e incorporar en su desarrollo profesional nuevas temáticas.
Bibliografía obligatoria
Delgado, Carmen. 2011. La formación de los geógrafos como profesionales en la ordenación del territorio. En Geografía, retos ambientales y territoriales. Universidad de Alicante. España, 12 p. (213-224)
Instituto Nacional de Ecología. SEMARNAP, 2000. El ordenamiento ecológico del territorio. Logros y retos para el desarrollo sustentable 1995-2000. México, 174 p.
Oliva, R. et al. 2016. Matriz FODA integrada. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Instituto de Tecnología Aplicada. Argentina, 16 p.
Bibliografía complementaria
Hildebran, Andreas. 2005. Propuestas para la política de ordenación del territorio en México. Universidad de Sevilla. España. 60 p.
Sánchez, D. 2020. Análisis FODA o DAFO. España, 206 p.