Curso

Panorama de cuentistas latinoamericanas

Modalidad: en línea con sesiones en tiempo real

Imparte: Artemisa Téllez

 

 

Duración: 21 horas (7 sesiones)

Horario: jueves de 9 a 12 horas

Fechas: del 16 de febrero al 30 de marzo de 2023

(16, 23 de febrero; 2, 9, 16, 23, 30 de marzo)

 

 

Informes e inscripciones

Teléfono y WhatsApp: 55 4575 1879

cursosydiplomados@funam.mx

Facebook: facebook.com/ fundacion.unam.mx facebook.com/centrosfunam

Twitter: @Fundacion_UNAM

Instagram: @fundacion_unam

Tik Tok: @funamoficial 

 

PRESENTACIÓN

 

Panorama de cuentistas latinoamericanas es un curso teórico que permite a sus participantes adentrarse a la historia de la cuentística escrita por mujeres en el territorio latinoamericano, analizar sus temas, contexto y su relación con la política y el feminismo.

 

Revisaremos cuentos escritos por mujeres de diez países latinoamericanos en distintas épocas, logrando con ello construir una perspectiva crítica, histórica y literaria.

 

Discutiremos y analizaremos a profundidad los cuentos de autoras muy reconocidas y algunas que se conocen poco en nuestro país. Haremos una relación temporal y temática de su producción.

 

Este curso es un complemento necesario dentro del estudio de la literatura latinoamericana del siglo XX y una buena oportunidad para tesistas en busca de información acerca de alguna(s) de esta(s) autora(s).

OBJETIVOS GENERALES

 

Lxs estudiantes serán capaces de comprender las tres primeras olas del feminismo y su influencia en la escritura de las mujeres latinoamericanas. De ubicarlas temporalmente en su país y contexto. De relacionarlas con las generalidades de la historia de los pueblos latinoamericanos y sus particularidades y especificidades. De comprender los grupos y corrientes a los que pertenecieron. De hacer valoración, crítica y análisis de los cuentos propuestos y de buscar por sí mismxs profundizar en la vida y obra de cualquiera de las autoras revisadas.

METODOLOGÍA

 

La primera hora de cada sesión será mayormente una introducción a la época, vida y contexto de las autoras a tratar. Las siguientes dos, el análisis y discusión de la obra junto con un esfuerzo por crear un puente histórico, estilístico y comparativo entre ellas.

A medida que el curso avance, el orden puede cambiar para que sean lxs estudiantes mismxs quienes elaboren el contexto histórico, político y temático a partir de los conocimientos adquiridos y las lecturas.

 

PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO

 

Estudiantes de letras. Tesistas que trabajen por lo menos una de las autoras. Interesadxs en cuento latinoamericano y/o cuentística escrita por mujeres. Maestrxs de literatura latinoamericana. Aficionadxs a cualquiera de los temas antes mencionadxs o de las autoras a tratar.

 

FORMA DE EVALUACIÓN

 

  • Asistir por lo menos a cinco sesiones completas y leer la totalidad de los textos.

Nota: Para tener derecho a ser evaluado es requisito indispensable el haber asistido, por lo menos, al 80% de las sesiones del curso.

CONTENIDO

 

Tema I. El romanticismo literario y las primeras narradoras

 

Tema II. Cuentistas del siglo XIX latinoamericano

 

Tema III. Narradoras de principios de siglo

 

Tema IV. El medio siglo y el oficio de escritora

 

Tema V. Cuentistas de los ochenta y noventa

 

Tema VI. Cuentistas del nuevo milenio