Curso

Modalidad en línea – Sesiones en tiempo real

“Literatura de Terror, Psicología del Miedo” (2ª parte)

Imparte: Iván Pozos Pedraza

Duración: 33 horas (11 sesiones)

Horario: sábados de 10 a 13 horas.

Fechas: del 29 de abril al 29 de julio de 2023

(29 de abril; 6, 13, 20, 27 de mayo; 3, 10, 17, 24 de junio; 1 y 29 de julio)

 

INTRODUCCIÓN

Descripción del Curso: Se impartirán clases donde se darán a conocer los inicios, vertientes y grandes expositores de este género literario, conjuntando el análisis psicológico tanto del autor como el de los personajes, poniendo en contexto con la época y construcción narrativa. De tal manera que, con base en la bibliografía y textos del temario, el estudiante podrá analizar estructuralmente la narración asignada, así como las diferentes representaciones que estudiosos y críticos literarios le dan a la obra y a su autor.

Relevancia: Se fomenta el nivel cultural y de apreciación artística de la población juvenil y no tan joven ofreciendo una diversidad de temas de corte artístico y literario; además de brindar la oportunidad de ver la literatura y las artes desde un punto analítico y de sensibilización.

Este curso brinda las herramientas de análisis psicosocial a todos aquellos estudiantes y egresados de las carreras de letras clásicas, modernas y de pedagogía, debido a si estructura de análisis desde la psicología, la sociología y antropología.

 

OBJETIVOS GENERALES

 

Objetivo: Al terminar el curso el alumno podrá analizar desde un punto de vista psicológico, social y literario el origen, historia y evolución del cuento de horror y su repercusión dentro de nuestra sociedad.

           

Objetivos Específicos:

 

•          Analizar narrativamente los símbolos y representaciones del Miedo que la cultura plasma por medio de arte del siglo XX al XXI.

•          Incrementar el análisis crítico del asistente.

 

 

METODOLOGÍA

Estructura pedagógica: Curso teórico-analítico.

 

PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO

  • Dirigido a todo público, personas interesadas en la literatura fantástica y/o de Terror, y en las bellas artes.
  • Egresados de las carreras en letras, pedagogía y psicología.

 

REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Contar con al menos el 80 de asistencia (indispensable).

Obtener 8 o más de calificación final para recibir constancia o diploma de acreditación. En caso contrario se entregará constancia de asistencia.

Para obtener un diploma, un requisito indispensable será contar con título o cédula profesional. En caso contrario, se entregará constancia de acreditación, de haber cumplido con el resto de los requisitos que el responsable académico de la actividad proponga.

 

CONTENIDO

Módulo 1:

Cuento Materialista de Terror; El Horros Cósmico y la Weird Tales.

Módulo 2:

Panorama Contemporáneo; ¿Existe todavía algún tipo de Arte que cause Miedo?

 

DESARROLLO DE LAS UNIDADES

 

Día/Sesión.

Duración

Tema

Objetivo

Módulo 1:

Cuento Materialista de Terror; El Horros Cósmico y la Weird Tales

Sesión 1

3 horas.

Decadencia de cuento de fantasmas.

  • Montague Rhodes James
  • W.W. Jacobs

 

Dar un recorrido por lo que fue la última etapa del cuento de miedo más famoso y clásico del siglo XIX

 

Sesión 2

3 horas.

Mutación del Cuento de Miedo, 1ª. parte.

  • Cambio de Paradigmas.
  • Arthur Machen.
  • William Hope Hogdson.

 

 

Revisar el contexto histórico-social en el cual el cuento de miedo cambia y sus máximos exponentes.

 

 

Sesión 3

3 horas.

Mutación del Cuento de Miedo, 2ª. parte.

  • Cuento Materialista de Terror.
  • Blackwood o la Fascinación.
  • Lord Dunsanny y Robert W. Cahmbers

Revisar el contexto histórico-social en el cual el cuento de miedo cambia y sus máximos exponentes.

 

Sesión 4

3 horas.

Lovecraft o el Extraño

  • Origen del Horror Cósmico.
  • Libros y personajes apócrifos
  • Los Mitos De Cthulhu

 

Revisar el ciclo de cuentos de Cthulhu, reconocer sus características, personajes principales y sus libros Canónicos.

 

Sesión 5

3 horas.

Los “Weird Tales”.

  • Circulo de Lovefcrat
  • Clarck Ashton Smith
  • Robert Erwin Hoeard
  • Frank Belnap Long

 

Realizar un recorrido por la historia y origen de una de las grandes leyendas dentro de las publicaciones periódicas del terror.

 

Módulo 2:

Panorama Contemporáneo; ¿Existe todavía algún tipo de Arte que cause Miedo?

Sesión 6

3 horas.

El Monstruo en la Cultura

*¿Qué es el Monstruo?

*Función Social del Monstruo.

*Tipología Monstruosa.

 

Introducir las teorías analíticas acerca del origen y función del Monstruo a lo largo de la historia humana.

Sesión 7

2 horas.

Horro Japonés.

*Los Kwaidan

*El Kaiki y kaiki Shosetsu

*Lafcadio Hearn

Ofrecer un amplio panorama histórico cultural de la cultura nipona, para comprender sus miedos y maneras de representar estos.

Sesión 8

2 horas.

Horror Hispanoamericano

  • Raíces culturales
  • Metaterror
  • México, España, Argentina, Cuba, etc.

Revisar y analizar los exponentes latinoamericanos que han decidido escribir novelas de terror en idioma español. Analizando su estructura literaria y su contexto sociocultural.

Sesión 9

3 horas

El cine de Terror

*¿Qué es el cine de Terror?

*Escuelas representativas

*Análisis simbólicos y estéticos.

*Análisis Teóricos psicosociales.

Introducir las teorías analíticas acerca del origen y función del cine de terror a lo largo de la era moderna..

Sesión 10

3 horas.

Panorama Contemporáneo.

  • Crisis del paradigma moderno
  • Miedos y reinterpretaciones
  • Último avatar del gótico.
  • Los 80’s y el Splatter Punk
  • Thomas Ligotti y el Weird

 

Revisar y analizar los exponentes contemporáneos que han decidido escribir novelas de terror y saber si es en verdad una literatura terrorífica ¿o no?

 

 

BIBLIOGRAFÍA

BARIN-GOULD, SABINE (2004), El libro de los hombres lobo: información sobre una superstición terrible, traducción de Martha torres, Valdemar, col. Gótica, España.

BRUUN, GEOFFREY (2018). “La Europa del siglo XIX (1815 – 1914)”, Col. Breviarios, Fondo de Cultura Económica, México.

BURDIEL, ISABEL (2006), Prólogo a Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley, Madrid, Cátedra.

CALMET, AUGUSTIN (1991), Tratado sobre los vampiros (trad. Lorenzo Martín del Burgo), Madrid, Mondadori.

DE CAMP, SPRAGUE, Lovecraft, una biografía, Madrid, Valdemar, 1992.

FREUD, S. (1954); Lo Siniestro. Obras completas, Tomo XVIII. Buenos Aires. S. Rueda, editor.

G., LUKÁCS (1990), El Asalto a la Razón, Fondo de Cultura Económica, México,

JUNG, CARL GUSTAV (1981), Arquetipos e inconsciente colectivo, Barcelona, Paidós.

LAZO, NORMA (2004); El horror en el cine y la literatura, México, Paidós,.

LLOPIS, RAFAEL (2013); Historia Natural de los Cuentos de Miedo, Ediciones Fuentetaja, Madrid.

LLOPIS, RAFAEL (2005); Los Mitos de Cthulhu “Narraciones de Horror Cósmico”. Madrid, Alianza Edit. Col. Biblioteca de fantasía y Terror.

LOVECRAFT, H. P. (1984); El Horror en la Literatura. Alianza Edit. Madrid.

MCNALLY, RAIMOND y FLORESCU RADU (1972), In search of Dracula, A true history of Dracula and vampire leyends, Nueva York, Warner, 1972.

MCNALLY, RAIMOND y FLORESCU RADU (1977), In serach of Dr. Jekyll and Mr. Hyde, Los Ángeles, Renaissance Books.

MOLINA, FOIX, JUAN., A. (2001), Prólogo a La Eva fantástica, de Mary Shelley a Patricia Highsmith, Madrid, Siruela.

NAVARRO, JOSE, A. (2007), Prólogo a Venus en las Tinieblas, relatos de horror escritos por mujeres, Madrid, Valdermar, Col. Gótica.

PETOIA, ERBERTO (1995), Vampiros y hombres lobo: Orígenes y leyendas desde la antigüedad hasta nuestros días, traducción de Alejandro Pérez, Círculo de Lectores, Barcelona.

QUIRARTE, VICENTE (2005), Del monstruo considerado como una de las bellas artes, México, Paidós.

QUIRARTE, VICENTE (1996), Sintaxis del vampiro: una aproximación a su historia natural, México, Verde halago.

SINGER KURT (1966); Weird Tales of the Supernatural, W.H. Allen, Londres.

VAX, LOUIS (1965); La Seduction De L’etrange, P.U.F., Paris,.

VAX, LUIS (1963); L’Art et la litteratureFantastiques, Col. Que Sais´je? P.U.F., Paris,. 

VITALLINI, RENZO, Brujas, hombres lobo y vampiros, España, Grupo editorial G.R.M., 2007.