Curso

Modalidad: en línea con sesiones sincrónicas por Zoom

 y trabajo asincrónico por Drive y Classroom

La Nueva Escuela Mexicana:

Retos y Perspectivas para Aplicar en las Aulas

Imparte: Elizabeth Rojas Samperio

 

Duración: 30 horas (5 semanas)

Horario: sábados de 10 a 13 horas tiempo sincrónico

(27 de mayo; 3, 10, 17 y 24 de junio)

Fechas: del 22 de mayo al 24 de junio de 2023

 

 

PRESENTACIÓN

 

La Nueva Escuela Mexicana es un programa de estudios con cambios cualitativos en su desarrollo, ya que, la participación de docentes y directivos en su construcción se ha llevado a cabo a través de varias reuniones programadas en distintos momentos, además de la participación de maestros de educación básica y especialistas que han aportado varias perspectivas para la construcción de este nuevo plan de estudios.

 

De esta manera, el plan recoge de todas instancias elementos cruciales para realizar el cambio. Una primera tarea consiste en revalorar el papel del docente en su aula y el conocimiento que él mismo tiene acerca del contexto en el cual se desarrollan sus estudiantes. Así, lo que se determina es que la “comunidad quede al centro” como un eje real del trabajo que se realiza para lograr el aprendizaje.

 

Estando la comunidad al centro de la tarea docente, los maestros recuperan las condiciones de su aula de trabajo para aplicar los programas de una manera colaborativa y no directiva.

 

El mencionado plan, además, tiene como bases para su construcción la construcción de la identidad del estudiante a partir de determinar a la comunidad como núcleo de los procesos educativos considerando el tiempo ancestral derivado de la naturaleza, el tiempo homogéneo y experimentable y el tiempo disociado por el empleo de la información y la comunicación. Visto el aprendizaje como un integrado de contenidos y conocimientos vinculados con la realidad.

 

El conocimiento, entonces, se vincula con la organización por fases. Lo que implica estar en la historia -perspectiva de encuentro con las realidades- sociales, culturales, económicas, antropológicas o escolar para dar sentido al saber mismo a través de la interacción con objetos, problemas, teorías en documentos, relatos, textos, testimonios, analizados desde la vida real.

 

Por tanto, la evaluación parte del ejercicio de la retroalimentación concebida como un diálogo entre el docente y sus estudiantes que produzca la autorreflexión para identificar logros y elementos por trabajar: obstáculos que salvar buscando acciones de mejora continua. Fundamentalmente, de carácter formativo que permita trabajar con el error.

 

De aquí se derivan los elementos que confluyen en el “perfil de egreso”, tema importante que tratar y los ejes en que se organiza la NEM: pensamiento crítico, interculturalidad crítica, inclusión, igualdad de género, educación estética, apropiación de culturas a través de la lectura y la escritura y vida saludable.

 

Los campos formativos son Lenguajes, Saberes y pensamiento científico, Ética, naturaleza y sociedades y De lo humano y comunitario.

 

Todo lo anterior, a través de seis fases o grados: inicial, preescolar, tres en primaria cada uno de dos grados y la sexta fase es la secundaria.

 

OBJETIVOS

General: Identificar los rasgos fundamentales de la Nueva Escuela Mexicana a fin de poder aplicar los requerimientos necesarios para aplicarla en las aulas de educación básica.

Particulares:

  1. Comprender cómo la escuela puede formar ciudadanos democráticos.
  2. Determinar las acciones para construir una escuela inclusiva.
  3. Comprender las acciones para desarrollar un pensamiento crítico.
  4. Identificar a qué se le denomina interculturalidad crítica.
  5. Comprender el trabajo para lograr la igualdad de género en las aulas y construir una vida sana.
  6. Identificar el trabajo que se realiza en las aulas para producir lecturas de comprensión y lograr escritos idóneos.
  7. Llevar a cabo acciones que permitan la comprensión de las artes y la estética como valores fundamentales de la ética de los estudiantes.
  8. Comprenderá la función de los ejes articuladores.

 

METODOLOGÍA DE TRABAJO

 

El trabajo se llevará al cabo a partir de dos acciones fundamentales: El trabajo sincrónico (vía una plataforma virtual) para el contacto entre estudiantes y tutoría que se realizará los días sábado. Además, en una plataforma de Google (Classroom y Drive) se proporcionarán los documentos base para el desarrollo del curso, y tendrán un espacio específico para que los docentes pueden subir sus producciones.

 

Estas producciones dependerán de planeaciones didácticas y sugerencias de actividades y recursos para llevar a las aulas la postura ideológica y metodológica de la NEM. Estas producciones deberán construirse a partir del acuerdo entre los asistentes del curso y la tutoría.

 

EVALUACIÓN Y/O ACREDITACIÓN

 

La evaluación quedará determinada por el grupo en su conjunto, pero se solicita una asistencia de 80 % como requisito para acceder a la calificación final, la cual se construye con los elementos determinaos en el grupo y los porcentajes que se adjudiquen. Como mínimo, deberán elaborarse 5 documentos durante el desarrollo del curso. Esta metodología se lleva a cabo de esta manera, siguiendo los lineamientos de la NEM.

 

Por tanto, la acreditación será construida en forma conjunta pero deberá determinar las producciones de los participantes como eje para determinar la obtención de la constancia.

 

PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO

Docentes de educación básica interesados en comprender el funcionamiento de la NEM en las aulas.

 

 

CONTENIDO

 

Unidad 1. La escuela formadora de ciudadanos democráticos

    1. Desarrollo de alimentación sana
    2. Creatividad, duda sistemática y descubrimiento.
    3. Las epistemologías del Sur

 

Unidad 2. La inclusión

              2.1 Evitar la exclusión como producto histórico de la colonización.

              2.2 Dominio político

             

Unidad 3. Pensamiento crítico

            3.1 Recuperación de la alteridad hacia la democracia y la justicia social

3.2 Uso del diálogo y juicio personal para alcanzar la autonomía de pensamiento y acercarse a la realidad, comprender, interrogar y transformar.

3.3 Racismo, machismo y homofobia

3.4 La argumentación y la curiosidad

3.5 Alteridad desde una perspectiva ética

 

Unidad 4. Interculturalidad crítica

            4.1 Subjetividades diferentes y con los mismos derechos

            4.2 El sujeto construido desde la colectividad

4.3 La indignación ante la violencia, la violación de los derechos humanos y la discriminación

 

Unidad 5. Igualdad de género. Condiciones y circunstancias.


Unidad 6. Vida saludable

            6.1 Alimentación adecuada

            6.2 Protección social

            6.3 Ejercicio de los derechos humanos

            6.4 Libre de adicciones y violencia

            6.5 Control de estrés

            6.6 El ejercicio

 

Unidad 7. Culturas a través de la lectura y la escritura

            7.1 Las lenguas: maternas, extranjeras y olvidadas

            7.2 El papel del español

            7.3 Democratización de la lectura

            7.4 La lengua de expresión

            7.5 Preservación de los derechos culturales

            7.6 Palabras de sí y para reconocer a los otros

            7.7 La lectura creativa

            7.8 Posición del lector frente al autor

 

Unidad 8. Artes y experiencias estéticas

            8.1 Valor formativo del arte y la estética

            8.2 Su papel en la construcción de la cultura

            8.3 Manifestaciones urbanas y rurales

            8.4 Expresión de emociones y sentimientos a través del arte y la estética

 

Unidad 9. Los campos formativos

            9.1 Los lenguajes

            9.2 Saberes y pensamiento científico

            9.3 Ética, naturaleza y sociedades

            9.5 De lo humano y comunitario

 

REFERENTES DOCUMENTALES

 

Nueva Escuela Mexicana 2022. PDF en línea

Programas de la NEM (en elaboración)

Las pedagogías del sur. Youtube.