Curso-Taller/Laboratorio

Modalidad: en línea (Moodle con sesiones en tiempo real en Zoom)

Laboratorio de Análisis y Creación Colectiva:

para un Feminismo Propio

 Imparten: Emma Baizabal y Tzitzi Janik Rojas

 

Duración: 24 horas (12 sesiones)

Horario de sesiones en tiempo real: sábados de 12 a 14 horas

Fechas: del 3 de junio al 23 de septiembre de 2023

(3, 10, 17, 24 de junio; 29 de julio; 5, 12, 19, 26 de agosto;

 2, 9, 23 de septiembre)

 

INTRODUCCIÓN

Existen tantas formas de vivir los feminismos como propuestas de feminismos: disonantes, complementarias, paralelas e incluso contrarias. Cada feminismo tiene un contexto del que ha surgido y se enuncia desde la gran variedad de experiencias de vida de las mujeres y responde a las problemáticas de género desde distintas aproximaciones. El dilema no se centra sólo en ser o no ser feminista sino en las potencias y límites de cada feminismo. ¿Se trata de una moda? ¿Es esencialmente blanco, ilustrado y academicista? ¿todas las luchas de mujeres tienen que nombrarse feministas? Nos interesa guiar estas preguntas hacia una reflexión de la experiencia vital que nos ayude a apropiarnos de manera creativa de nuestras circunstancias.

El laboratorio de creación feminista busca ser un espacio de discusión, análisis e invención que articule la posibilidad de un feminismo propio, a la manera del cuarto propio de Virginia Wolf, que sirva como catalizador para replantearnos nuestras alianzas políticas y principalmente de nuestra experiencia y relación con los feminismos. A partir del análisis de las distintas problemáticas centrales a los feminismos, de la reflexión sobre las vivencias propias y de compartir estas vivencias en un círculo entre mujeres, buscaremos generar productos que nos interpele de manera colectiva.

Las temáticas a abordar serán corporalidades, relaciones afectivas, labores de cuidado, violencia de género, espiritualidad, y participación política.

El objetivo del taller no es teórico, sino que se busca concretizar el análisis de problemáticas feminismos en un acto creativo de diversa índole de acuerdo con los intereses y conocimientos previos de las asistentes: puede ser a partir de una colección de poemas, teatro, relatos cortos, ensayos filosóficos o literarios o una colección de fotografías u obra plástica.

 Una primera parte de las sesiones se centrará en la discusión teórico-colectiva, y una segunda en platicar sobre narrativas visuales y escritas, vivencia y colectividad para trabajar a manera de taller las obras creativas propuestas por las asistentes. Al término del taller cada asistente tendrá un producto final donde se concretice reflexión teórica, introspección, construcción colectiva y creación artística.

El laboratorio busca construir un espacio seguro para que las mujeres compartan inquietudes respecto a uno de los temas más notorios de la agenda social y política: el feminismo. Nos interesa nuevas estrategias para que desde los espacios alternativos a la universidad se pueda acceder a aquellos interlocutores que han sido excluidos o relegados por la copia de prácticas educativas formales en los espacios de supuesta divulgación. El laboratorio busca divulgar de manera crítica entre mujeres sin una formación académica especializada las distintas problemáticas feministas que existen sin quedarse sólo en la exposición teórica sino ligándolos con su profundo aspecto vivencial, de forma que  permita a las participantes ubicarse a sí mismas y sus experiencias vitales frente al gran abanico de feminismos y problemáticas que existen, establecer con ellos un diálogo crítico colectivo y desde ahí concretar la reflexión en un acto creativo.

            Educación Continua de la Facultad de Filosofía es un espacio cultural descentralizado cuya labor no es exclusivamente académica sino de difusión de la cultura para la cual es fundamental que se concreten espacios de reflexión situada y ejercicios creativos que modifiquen las dinámicas de recepción de información y avancen hacia las acciones colectivas.

 

OBJETIVOS GENERALES

La o el estudiante será capaz de:

Reflexionar sobre cómo las problemáticas de género le afectan a las mujeres y sus sociedades y argumentar filosóficamente una postura de vida emancipadora propia con perspectiva feminista con base en el análisis y diálogo con las distintas discusiones feministas que existen.

 

METODOLOGÍA

Se propone trabajar de manera no presencial, en línea, con actividades no sincrónicas, utilizando las metodologías de enseñanza por proyecto, con enfoque de trabajo colaborativo, y con aprendizaje basado en preguntas.

El curso se basa en la metodología de aprendizaje por proyecto, por lo que el eje de las actividades a largo del curso es la creación de un producto artístico con base en la concreción de las teorías sobre los feminismos, la reflexión colectiva en torno a las vivencias de las participantes y el diálogo con los medios y narrativas de una disciplina artística (poesía, teatro, cuento corto u obra plástica). Para ello, se pueden plantear actividades de acuerdo con el modelo básico ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación). Así mismo no sólo el contenido teórico del curso aborda temas de feminismo, sino que las metodologías pedagógicas de las facilitadoras es desde la herramienta de la perspectiva de género.

El curso está planeado para que la mitad sea con clases sincrónicas (sesiones de dos horas vía Discord) y la mitad asincrónica (tiempo a consideración del asistente, entre 2 y 5 horas a la semana). Cada sesión está planeada para dos horas: una primera hora tipo seminario de reflexión colectiva sobre problemáticas centrales a los feminismos, y una segunda hora tipo taller, donde se trabajarán las creaciones de cada participante.

 

PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO

Público general. No se requiere conocimiento previo de estudios de género y feminismos.

 

REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

  • Obtener 8 o más de calificación final para recibir constancia. En caso contrario se entregará constancia de asistencia.
  • Asistir mínimamente al 80% de las clases sincrónicas en línea
  • Entrega obligatoria de trabajo final.

 

CONTENIDO

 

Sesión 1. Introducción: ¿Feminismo, feminismos o luchas no feministas?

Sesión 2 y 3. Corporalidades

Sesión 4 y 5. Relaciones afectivas

Sesión 6 y 7. Maternidades y derecho a decidir

Sesiones 8 y 9. Espiritualidad 

Sesión 10. Participación política

Sesión 11. Tallereo colectivo de proyectos finales

Sesión 12. Presentación de proyectos finales

 

DESARROLLO DE LAS UNIDADES

 

Sesión 1. Introducción: ¿Feminismo, feminismos o luchas no feministas? Reflexión sobre la manera en la cual el feminismo ha irrumpido en nuestras vidas y cómo nos posicionamos en torno a él (actividad sincrónica: 2 hrs./actividad asincrónica: el tiempo que el alumno considere pertinente, entre 2 a 5 hrs. a la semana aproximadamente).

Objetivo: Que las participantes valoren su propia postura con respecto a las luchas feministas y comiencen a pensar de qué manera reflejar este lugar de enunciación en un acto creativo.

Actividades: 

  • Discutir sobre porque es pertinente hablar de feminismos en contraposición con un feminismo singular, así como si es pertinente o no nombrarnos feministas.
  • Abordar el porqué de los distintos surgimientos de los feminismos y posturas feministas a lo largo de la historia
  • Presentar los lineamientos para la creación de una obra artística con base en las reflexiones colectivas del taller.

 

Sesión 2 y 3. Corporalidades (actividad sincrónica: 2 hrs./actividad asincrónica: el tiempo que el alumno considere pertinente, entre 2 a 5 hrs. a la semana aproximadamente)

Objetivo: Que las participantes compartan reflexiones sobre cómo viven y piensan su corporalidad y de qué forma el feminismo ha hecho o no impresión en el tema.  Que las participantes reflexiones sobre las experiencias de su propia corporeidad y a partir generar preguntas problemáticas y catalizadoras para la generación de un proyecto creativo.

Actividades: 

  • Círculo de escucha guiado. Las participantes reflexionarán sobre los modelos de corporalidad, el saber del cuerpo o el concepto de sentipensante, etc.  Autoras a trabajar:   Simone de Beauvoir y Judith Butler
  • Presentación de obra artística afín para enriquecer la experiencia.

 

Sesión 4 y 5. Relaciones afectivas (actividad sincrónica: 2 hrs./actividad asincrónica: el tiempo que el alumno considere pertinente, entre 2 a 5 hrs a la semana aproximadamente)

 Objetivo: Que las participantes examinen los modelos relaciones a partir la experiencia compartida y que se descubran de forma colectiva, formas de afectividad positiva con base en el análisis de conceptos clave sobre el amor romántico

Actividades: 

  • Reflexionar con base en símbolos culturales sobre las formas de establecer relaciones afectivas con base en una determinada idea del amor romántico. Autoras a trabajar: Coral Herrera, bell hooks y Marcela Lagarde
  • Conversación y tallereo colectivo

 

Sesión 6 y 7. Maternidades y derecho a decidir (actividad sincrónica: 2 hrs./ actividad asincrónica: el tiempo que el alumno considere pertinente, entre 2 a 5 hrs a la semana aproximadamente).

Objetivo: Que las participantes reflexionen sobre la maternidad tanto impuesta como deseada así como las estrategias para la lucha por los derechos reproductivos.

Actividades:   

  • Reflexionar con base en símbolos culturales sobre las formas de establecer relaciones afectivas con base en una determinada idea del amor romántico. Autoras a trabajar: Esther Vivas y Katixa Agirre
  • Conversación y tallereo colectivo.

 

Sesiones 8 y 9. Espiritualidad (actividad sincrónica: 2 hrs./actividad asincrónica: el tiempo que el alumno considere pertinente, entre 2 a 5 hrs a la semana aproximadamente).

Objetivo: Que las participantes reconozcan la importancia de los horizontes de espiritualidad en los cuales se desenvuelven las prácticas de vida.

Actividades:   

  • Reflexionar sobre las relaciones problemáticas entre género, cuerpo e espiritualidad en el paradigma occidental y descubrir vivencias espirituales emancipadoras. Autoras a trabajar: Edith Stein y Rabia Al Adawiyya
  • Conversación y tallereo colectivo

 

Sesión 10. Participación política (actividad sincrónica: 2 hrs./actividad asincrónica: el tiempo que el alumno considere pertinente, entre 2 a 5 hrs a la semana aproximadamente).

Objetivo: Que las participantes reflexionen sobre cómo se da la participación de las mujeres dentro de la esfera de lo político y cómo ellas se han desenvuelto en su vida diaria.

Actividades:   

  • Reflexionar sobre cómo se implican políticamente las mujeres Autoras a trabajar: Yuderkys Espinosa Miñoso
  • Conversación y tallereo colectivo

 

Sesión 11. Tallereo colectivo de proyectos finales (actividad sincrónica: 2 hrs./actividad asincrónica: el tiempo que el alumno considere pertinente, entre 2 a 5 hrs a la semana aproximadamente).

Objetivo: Que las participantes discutan las ideas previas para generar su propio proyecto que concretice las reflexiones colectivas generadas durante el curso.

Actividades:   

  • Lluvia de idea colectiva de lo más importante de las sesiones para generar un proyecto
  • Conversación y tallereo colectivo

 

Sesión 12. Presentación de proyectos finales (actividad sincrónica: 2 hrs.)

Objetivo: Que las participantes enuncien con claridad cómo su aproximación a los feminismos se expresa en una producción creativa final que hayan logrado con base al taller

Actividades:   

Presentación final de todos los proyectos y retroalimentación