Diplomado
La Ética como Herramienta de Inclusión, Diversidad y Paz
Modalidad Mixta
con sesiones en tiempo real por Zoom y presenciales.
Contará con almacenamiento y consulta en Google Drive y Classroom
Coordinación académica: Rafael Alvarez
Coordinadores temáticos:
Mayte Muñoz, Marcelo Pérez, Juan Alberto Bastard.
Informes e inscripciones:
diplomados_ce@myt.org.mx
Informes académicos:
rafaelalvarez@filos.unam.mx
Duración: 120 horas
Fecha de inicio: 15 de abril
Fecha de término: 29 de julio de 2023
Horarios: jueves de 17 a 21 horas (vía Zoom) y
sábados de 11 a 15 horas (sede Museo Memoria y Tolerancia-MMyT-)
PRESENTACIÓN
El actual contexto de calentamiento global, pandemias, feminicidios, crimen organizado, entre otros problemas que viven México y el resto del mundo, nos hace entender que estamos en una época en la que la formación ética es indispensable para mantener una relación apropiada entre los seres humanos, no sólo en el ámbito de la vida cotidiana, sino también dentro de un marco institucional, empresarial y político. Asimismo, es fácilmente reconocible la imperiosa necesidad que existe de provocar en nuestro tiempo la reflexión ética acerca del respeto que le debemos a la naturaleza, y a los seres vivos que comparten con nosotros la pertenencia a ella.
La ética está presente en el día a día de las relaciones entre los seres humanos, por lo que la reflexión de estas es una tarea que requiere de rigurosidad para lograr la mejor manera de considerar moralmente a los otros en nuestros actos cotidianos.
Por otro lado, a nivel de las instituciones gubernamentales las gestiones, la atención a la ciudadanía y el trato entre los servidores públicos, deben de regirse mediante códigos de ética, necesarios para garantizar el ejercicio de leyes de nuestro país; así como en el ámbito empresarial donde estos códigos buscan promover valores que respeten a sus empleados y a sus clientes, y que observen la realización de buenas prácticas de producción, laborales y mercantiles.
Aunque no siempre se da esta observancia moral en el ámbito público y privado, sabemos que aún hay mucho por trabajar para promover buenas prácticas de relaciones, comportamientos, producción, venta y atención a la ciudadanía, es por ello por lo que promovemos la reflexión constante de la ética en los diversos ámbitos del mundo profesional.
OBJETIVOS GENERALES
- Fomentar la formación ética de la ciudadanía en torno a los valores que hacen de la sociedad tolerante, pacífica, incluyente, y con fomento a la diversidad en torno a las expresiones de género, culturales, étnicas, con cultura de paz y cooperación social.
- Reflexionar de forma rigurosa y crítica sobre los actos personales que impactan en las esferas institucionales, empresariales y civilizatorias en general para mantener una sociedad justa, respetuosa de la diversidad y de la inclusión de las expresiones diversas.
- Lograr la capacitación profesional de personal en los temas éticos y morales para asumir una actitud reflexiva y una actitud de diálogo en los diversos ámbitos del mundo profesional. Dado esto, esperamos que el estudiante logre contribuir en su entorno laboral, social y familiar a una cultura de paz y de respeto.
METODOLOGÍA
En lo académico se procederá con dos módulos de capacitación en el área de la ética desde la perspectiva histórica, con un enfoque que actualice los conocimientos en el estado actual de esta disciplina en la actualidad. Posteriormente se abordarán los problemas más relevantes en torno a los dilemas y problemas sociales que requieren de una mirada crítica y en los que la ética brinda mejores oportunidades de diálogo y solución de los conflictos generados de esta problemática.
Mediante sesiones virtuales sincrónicas en línea a través de Zoom, dos veces por semana, se impartirán clases y conferencias impartidas por expertos para otorgar las bases teóricas y metodológicas necesarias. Además de este carácter instructivo.
Se tendrá la opción de cursar el diplomado a través de la modalidad en línea con actividades asincrónicas, mediante la cual podrán los estudiantes revisar las lecciones grabadas en el momento que lo decidan, pero dentro de la semana en la que se dictó la sesión.
PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO
Profesionales, técnicos profesionales y bachilleres de diversos ámbitos con un interés en capacitarse y actualizarse en la ética y la cultura de paz, respeto e inclusión a las diversidades.
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Evaluaciones parciales, una al final de cada módulo.
- Ensayo final: el ensayo final será de un tema acotado por uno o varios de los temas abordados y el uso de los conocimientos y habilidades adquiridos durante las clases y los talleres.
- Contar con al menos el 80% de asistencia (indispensable).
- Obtener 8 o más de calificación final para recibir constancia o diploma de acreditación. En caso contrario se entregará constancia de asistencia.
- Para ingresar es necesario contar con certificado de bachillerato concluído, de nivel superior o de posgrado.
CONTENIDO.
Módulo I: La ética en la historia del pensamiento
Módulo II: Ética, filosofía y justicia social
Módulo III: Ética y perspectivas de género.
Módulo IV: La enseñanza de la ética para lograr una sociedad pacífica y respetuosa
Módulo V: Diversidad sexual, disidencias e inclusión.
Módulo VI: Ética y derechos humanos
DESARROLLO DE LAS UNIDADES
- Conferencia introductoria a la ética
Dr. Jorge Enrique Linares
Introducción a la ética filosófica
15 de abril
Módulo I
La ética en la historia del pensamiento
Dra. Teresa Padilla Longoria *
- La ética socrático-platónica
20 de abril
- Mtro. Rafael Alvarez *
El pensamiento ético como remedio ante la injusticia social. Orígenes de la ética.
22 de abril
- Dr. Héctor Zagal *
La ética aristotélica
27 de abril
- Dr. Leonardo Ramos Umaña*
La ética en el pensamiento estoico
29 de abril
- Mtro. Marcelo Pérez Silva *
El estoicismo tardío y su influencia en la conformación de la cultura romana y occidental
4 de mayo
- Mtra. Tania Torres *
El pensamiento ético de la Edad Media
6 de mayo
- Mtro. Juan Alberto Bastard *
Paradigma Moderno de la Ética
11 de mayo
- Dra. Mayte Muñoz*
La propuesta ético-política de Hannah Arendt
13 de mayo
Módulo II
Ética, filosofía y justicia social
- Mtro. Rafael Alvarez *
Introducción a la ética filosófica contemporánea
Dr. Ángel Alonso
La bioética como diálogo de inclusión y resolución de conflictos sobre problemas vitales
20 de mayo
- Dra. Paulina Rivero Weber
La enseñanza universitaria y el respeto por la vida animal
Dr. Miguel A. Bastarrachea
El rol de la ciencia en la justicia social
25 de mayo
- Mtro. Rafael Alvarez *
Los excesos del siglo XX. Holocausto, totalitarismo, genocidios.
¿En qué falló la ética?
Mtra. Elisa Santamaría*
Ética y neurociencias. Los retos de la filosofía moral ante los nuevos saberes
27 de mayo
Módulo III
Ética y perspectivas de género.
- Dra. Mayte Muñoz Sánchez*
¿De qué hablamos como decimos “perspectiva de género”?
Acerca de los feminismos
1 de junio
- Mtra. Montserrat Espinosa de los Monteros González*
Propuestas éticas con perspectiva de género y propuestas éticas de filósofas contemporáneas
3 de junio
- Dra. Leticia Flores Farfán *
Feminismo y animalismo
8 de junio
- Mtra. Fernanda Cruz*
Ética feminista: entre la interdependencia y la libertad
10 de junio
Módulo IV
La enseñanza de la ética para una sociedad pacífica y respetuosa
- Mtra. María Areli Montes
Ética en el aula
Ximena Mejía
Periodismo y derechos humanos
15 de junio
- Dr. Mario Chávez Tortolero *
La inclusión y la diversidad en el aula
Dr. Gerardo de la Fuente*
El legado de la enseñanza ética en Adolfo Sánchez Vázquez
17 de junio
- Mtra. Luz Aída Lozano *
El respeto al derecho de culto como principio de paz
Mtro. Darío Eduardo Rodríguez Palacios*
Prácticas éticas en el uso de redes sociales e internet
22 de junio
Módulo V
Diversidad, disidencias e inclusión.
- Dra. Siobhan Guerrero Mc Manus *
Género y transfeminismos
24 de junio
- Mtra. Gabrielle Ramos García *
Diversidad, ética y racionalidad
29 de junio
- Mtro. Oswaldo Gallo Serratos *
Homosexualidad y religión: la moralidad del acto homosexual desde
Santo Tomás.
1 de julio
- Mtra. Daniela León Gutiérrez *
Las genealogías lésbicas como herramienta comunitaria.
6 de julio
- Dr. Leonardo Ramos Umaña *
El amor es polimorfo: diversidad sexual en la Antigua Grecia.
8 de julio
Módulo VI
Ética y derechos humanos
- Mtro. Marcelo Pérez Silva *
El Cosmopolitismo como antecedente de los derechos humanos
13 de julio
- Mtro. Jorge Jiménez *
Derechos Humanos, historia y contexto contemporáneo
15 de julio
- Mtra. Tania Torres *
Problemas, conflictos y violencia
Mtro. Rafael Alvarez *
Raíces del conflicto y las violencias en las expresiones sociales
20 de julio
- Dr. Óscar Ruiz Vargas
Los derechos humanos como defensa de la diversidad
Mtra. Rosa Elena Pérez Flores*
Derechos humanos, medio ambiente y comunidades indígenas
22 de julio
- Mtra. Irene Tello Arista
La ética frente a la violencia, la corrupción y la impunidad
Lic. Magdalena Hernández Blanquero *
La procuración de justicia desde una perspectiva feminista
27 de julio
- Dra. Diana Fuentes*
Propuestas éticas del marxismo
Dra. Itzel López Martínez*
La moral del héroe y su función mediadora en la literatura celta.
29 de julio
*Temario sujeto a cambios de fechas por motivos de fuerza mayor o adecuaciones académicas
Bibliografía
- Aristóteles. Ética Nicomáquea. Trad. Antonio Gómez Robledo, México: UNAM, 2012 (BIBLIOTHECA SCRIPTORVM GRAECORVM ET ROMANORVM MEXICANA).
- _________.Ética Eudemia. Trad. Antonio Gómez Robledo, México: UNAM, 1994 (BIBLIOTHECA SCRIPTORVM GRAECORVM ET ROMANORVM MEXICANA).
- Marco Aurelio. Pensamientos. Traducción de Antonio Gómez Robledo, México: UNAM, 1992 (BIBLIOTHECA SCRIPTORVM GRAECORVM ET ROMANORVM MEXICANA).
- Platón. Menón. Traducción de Ute Schmidt Osmanczik, México: UNAM, 1975 (BIBLIOTHECA SCRIPTORVM GRAECORVM ET ROMANORVM MEXICANA).
- AMORÓS Celia y DE MIGUEL, Ana (Eds.), Teoría Feminista: de la Ilustración a la Globalización, Minerva Ediciones, Madrid, 2005.
- COBO, ROSA (Ed.), Educar en la ciudadanía. Perspectivas feministas, Madrid, Ed. de la Catarata, 2008.
- COBO, ROSA (Ed.), Interculturalidad, feminismo y educación, Madrid, Ed. de la Catarata, 2006.
- GUTIÉRREZ, Raquel, Cartas a mis hermanas más jóvenes 2. Amistad política entre mujeres, Madrid, Traficantes de sueños, 2020
- BENHABIB, Seyla, El Ser y El Otro en la ética contemporánea. Feminismo, comunitarismo y posmodernismo, España, Gedisa, 2006.
- BIRULÉS, Fina, Entreactos. En torno a la política, el feminismo y el pensamiento, Argentina, Katz, 2015.
- CAMPS, Victoria, El gobierno de las emociones, España, Herder, 2011.
- CAMPS, Victoria, Virtudes públicas, España, Espasa Calpe, 1990.
- CORTINA, Adela, Ética mínima: Introducción a la filosofía práctica, España, Tecnos, 1986.
- CORTINA, Adela, Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía del siglo XXI, España, Ediciones Nobel, 2007.
- HIERRO, Graciela, Ética y feminismo, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1985.
- HIERRO, Graciela, Ética de la libertad, México, Editorial Fuego Nuevo, 1990
- HIERRO, Graciela, La ética del placer, México, UNAM, 2001.
- ZERILLI, Linda, El feminismo y el abismo de la libertad, Argentina, FCE, 2008.
- GUERRA, Lidia, “El feminismo antiespecista nos viene a incomodar” (fotostáticas)
- ADAMS, C. y GRUEN, L. (eds.), Ecofeminism. Feminist intersections with other animals and the earth, Bloomsbury, 2022 (2da ed)
- ADAMS, Carol J. and DONOVAN, J., (eds) Animals and Women. Feminist Theoretical
- Explorations, London, Duke University Press, 1995
- KEMMERER, L. (ed) Sister species. Women, animals and social justice, Chicago, University of Illinois Press, 2014
- Amorós, Celia, “Ética y feminismo”, en Tiempos de feminismo, Madrid, Cátedra, 2000, pp. 377-414.
- Butler, Judith, La fuerza de la no violencia. La ética en lo político, Buenos Aires, Paidós, 2021.
- Butler, Judith, Vida precaria. El poder del duelo y la violencia, Buenos Aires, Paidós, 2006.
- Bedregal, Ximena (coord.), Ética y feminismo, México, La Correa Feminista, 1994.
- Sesión de la Dra. Siobhan Guerrero Mc Manus:
- “Las personas trans en México. Entre el derecho y la violencia”, en Gaceta Conbioética, año X, no. 38, diciembre de 2020.
- “Sobre el silencio y la palabra. Apuntes para un diálogo con las personas
trans”, en Letras Libres, 9 de febrero de 2023.
- Guerrero Mc Manus, Siobhan y Leah Muñoz, “Transfeminicidio”, en
Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
- UNAM, 2018.
- Sesión del Dr. Leonardo Ramos Umaña:
- ARISTÓTELES. Política. Manuela García Valdez (trad.). Madrid: Editorial
Gredos, 1988.
- GALAZ, María Teresa (2004). “Delitos sexuales en la Atenas clásica”. En Nomos. Direito e sociedade na Antiguidade Clássica. Derecho y sociedad en la Antigüedad Clásica. D. F. Leão, L. Rossetti, M. do Ceu G. Z. Fialho (eds.). Madrid: Ediciones Clásicas, Imprensa da Universidade de Coimbra, 2004, pp.175-198.
- HESÍODO. Teogonía. Aurelio Pérez Jiménez (trad.). Madrid: Editorial
Gredos, 1978.
- JENOFONTE. Económico. Juan Zaragoza (trad.). Madrid: Editorial Gredos, 1993.
- PLATÓN. “Banquete”. En: Diálogos, Vol. III. M. Martínez Hernández (trad.). Madrid: Editorial Gredos, 1986.
- Sesión del Mtro. Oswaldo Gallo Serratos:
- Aquino, T. de. (2006). Suma teológica I-II. Madrid: Biblioteca de Autores
Cristianos.
- Jordan, M. D. (1997). The Invention of Sodomy. Chicago: Chicago
University Press.
- Sesión de la Mtra. Daniela León Gutiérrez:
- Espinosa, Yuderkis. Escritos de una lesbiana oscura. Reflexiones críticas sobre feminismo y política de identidad en América Latina, Buenos Aires/Lima: En la frontera, 2007.
- Lorde, Audre. La hermana, la extranjera. Artículos y conferencias, trad. de María Corniero, Madrid: Horas y horas, 2003.
- ——————. Zami. Una biomitografía, trad. de María Durante, Madrid:
Horas y horas, 2010.
- Wittig, Monique. El pensamiento heterosexual y otros ensayos, trad. de
Javier Sáez y Paco Vidarte, Madrid: EGALES, 2006.
- Carmona Lara, María del Carmen (2006) “Derechos humanos y medio ambiente”, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. 34 pp. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1790/6.pdf
- COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (2015).
“Recomendación núm. 23. Sobre el caso de vulneración al derecho a una consulta libre, previa e informada, en perjuicio de diversas comunidades indígenas”, 28 de julio. Disponible en: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/2015/Rec_2015_023.pdf
- COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (2018)
“Recomendación núm. 85. Sobre la violación a los derechos humanos a la alimentación, al agua salubre, a un medio ambiente sano y a la salud por el incumplimiento a la obligación general de debida diligencia para restringir el uso de plaguicidas de alta peligrosidad, en agravio de la población en general”, 26 de
- diciembre. Disponible en: https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/2018/Rec_2018_082.pdf
- Medina, Lourdes (2022). “La aplicación del principio precautorio en México”. México. Tiran Lo Blanche, 200 pp.
- Torres-Mazuera Gabriela, Vides Eric, Rivera Flor (2020) “Democratizar la bioseguridad en territorios con diversidad biocultural: la apuesta por una alianza de saberes en México” Journal of Political Ecology. Vol 27:2. 1036-1051. doi: https://doi.org/10.2458/v27i1.23211