Curso
Teoría y análisis de la literatura de ciencia ficción, del siglo XIX a la actualidad
Una perspectiva psicosocial de lo especulativo
Modalidad: En línea
Imparte: Iván Pozos Pedraza
Duración: 33 horas (11 sesiones)
Fechas y/o periodicidad: del 28 de octubre de 2023 al 3 de febrero de 2024
(28 de octubre; 4, 11, 18, 25 de noviembre; 2, 9 de diciembre; 13, 20, 27 de enero; 3 de febrero)
11 sesiones. 3 horas por semana.
Horario: sábados de 9 a 12 horas.
Presentación
Curso Teórico-analítico: Se impartirán clases donde se darán a conocer los inicios, vertientes y grandes expositores de este género literario, conjuntando el análisis psicológico y social de la narrativa y su representación del concepto de realidad, poniendo en contexto con la época y construcción narrativa del o las autoras a revisar. De tal manera que, con base en la bibliografía y textos del temario, el estudiante podrá analizar estructuralmente como es que la narración asignada, refleja un contexto una época, sus preocupaciones y si forma de ver el pasado, el presente y el futuro de la humanidad.
Todo esto a través de áreas del conocimiento como la psicología (neurociencias y estudios del comportamiento humano), la filosofía (epistemología), la sociología, la antropología y la literatura (teoría crítica de la ciencia ficción).
Relevancia: Se fomenta el nivel cultural y crítico del participante al abordar temas desde una manera interdisciplinaria y humanista; además de brindar la oportunidad de ver la literatura y las artes desde un punto de análisis psicosocial y de sensibilización.
- Vinculación con áreas de desarrollo laboral o docente: En ambos casos, al replicar esta estrategia de análisis y profundizar en áreas del conocimiento distintas a la propia carrera, podrán replicar mejor y transmitir la idea en aula con las siguientes generaciones. En caso de ser investigador, aportará la complejidad necesaria para el análisis serio y académico que el conocimiento requiere.
Contribución al logro del perfil de egreso: El alumno que egrese del curso, podrá tener una visión amplia, no solo de la literatura de ciencia ficción, si no de su función y sustento a través de diversas áreas del conocimiento humano, como lo son, la filosofía, la psicología, las neurociencias, la sociología y la antropología.
Aportaciones
En la actualidad ser docente, investigador o divulgador de humanidades y artes; es una tarea compleja que exige de quien la practique contenidos actuales; como investigación contemporánea con sustento académico (ciencias y humanidades), así como la innovación en cuanto a sustentar la actividad desde distintas áreas del conocimiento como lo son, la psicología, las ciencias aplicadas y la filosofía. Sustento que dará al docente una apertura al campo laborar y a su forma de ejercer la transmisión, enseñanza y/o divulgación de la literatura y áreas afines.
Público al que va dirigido
Estudiosos del género en cuestión y de las bellas artes, con un enfoque serio de crítica y análisis y egresados de las carreras en letras modernas, pedagogía, psicología y filosofía.
Objetivo general
El estudiante será capaz de:
- Analizar los discursos simbólicos y especulativos de las narrativas de ciencia ficción, desde un punto de vista interdisciplinario (psicológico, social y literario). Generando así, no solo una sensibilización, sino un sentido crítico- analítico del entorno y los nuevos conocimientos humanos.
Objetivos específicos
- Abordar el impacto crítico en la sociedad de nuestros días de los avances del conocimiento, a través de cuestionar los viejos paradigmas del pensamiento humano.
- Se hará un análisis funcional de la Ciencia Ficción desde la “hiperbolización” de los problemas sociales y su representación en la ficción literaria.
- Revisión contextual desde la literatura comparada del origen, historia y evolución del género literario en cuestión.
Contenidos
Unidad: Antecedentes de la CF; Teoría y Literatura de Anticipación. Imparte: Iván Pozos Pedraza Duración: 9 horas (3 horas por semana) Teórica _X__ Práctica ___ T-P ___ |
||||
UNIDAD 1 |
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
Antecedentes de la CF; Teoría y Literatura de Anticipación. |
Que el participante: Llevará a cabo el análisis comparativo e intertextual de algunos de los discursos teóricos más comunes del género en cuestión, para así desarrollar una estructura unificadora. |
Teoría de la Literatura de Ciencia Ficción.
|
|
A través de
|
Conocerá los autores que fundaron este género literario. Así como el origen del pensamiento especulativo. |
Literatura de Anticipación s. XIX. Orígenes de la Ciencia Ficción
|
|
||
Bibliografía obligatoria
Bibliografía complementaria
|
Unidad 2: La Edad de Oro; Ciencia y Progreso al servicio de la Imaginación Imparte: Iván Pozos Pedraza. Duración: 9 horas (3 horas por semana) Teórica _X__ Práctica ___ T-P ___ |
||||
UNIDAD 2 |
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
Módulo 2: La Edad de Oro; Ciencia y Progreso al servicio de la Imaginación. |
Indagar históricamente acerca de una de las primeras representaciones de la narrativa Distópica y sus repercusiones en el relato especulativo y sus reflexiones sociales. |
“Modernidad y distopía europea”
|
|
A través de
|
Conocer las novelas, los autores, entorno social y cultural en las cuales surge la primera generación de escritores de la recién bautizada “ciencia ficción”.
|
La Edad de Oro (1930 a 1950)
|
|
||
Acercar a las visiones y críticas que se platean autoras de renombre para cuestionar la sociedad patriarcal.
|
Las Mujeres en la Ciencia Ficción.
|
|||
Bibliografía obligatoria
Bibliografía complementaria
|
Unidad 3: Postguerra y tiempos de cambio o “la New Wave”. Imparte: Iván Pozos Pedraza. Duración: 9 horas (3 horas por semana) Teórica _X__ Práctica ___ T-P ___ |
||||
UNIDAD 3 |
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
Módulo 3: Postguerra y New Wave o la Nueva Cosa. |
Analizar la estructura narrativa, contexto y filosofía de una de las corrientes más influyentes de la ciencia ficción |
La New Wave o la Nueva
|
|
A través de
|
Analizar la estructura narrativa, contexto y filosofía de una de las corrientes más críticas y populares de la ciencia ficción.
|
Lo Post-apocalíptico
|
|||
Indagar históricamente acerca de los grandes representantes de la corriente de ciencia ficción latinoamericana y sus orígenes.
|
CF Latinoamericana.
|
|||
Bibliografía obligatoria
Bibliografía complementaria
|
Unidad 4: La Era Posmoderna; Paradigmas de la ciencia Ficción en la Cultura Actual Imparte: Iván Pozos Pedraza. Duración: 6 horas (3 horas por semana) Teórica _X__ Práctica ___ T-P ___ |
||||
UNIDAD 4 |
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
Módulo 4: La Era Posmoderna; Paradigmas de la ciencia Ficción en la Cultura Actual |
Se conocerán las obras, situación social, estructura narrativa y máximos exponentes de subgénero de gran alcance en los años 80’s. |
Cyberpunk y posmodernidad
|
|
A través de
|
Se hará un amplio análisis esta corriente filosófica y tecno-científica que ha permeado en las esferas más altas del conocimiento con sus utópicas aseveraciones. |
Ciencia Ficción y Transhumanismo
|
|||
Bibliografía obligatoria
Bibliografía complementaria
|
Metodología de la enseñanza
- Forma de conducir al grupo para lograr el aprendizaje. Se impartirán clases con el método socrático, así como también, se conjuntan herramientas tecnológicas como pizarra virtual, videos en clase y ejercicios prácticos sobre el tema en cuestión.
- Formas y mecanismos de comunicación e interacción: El primer módulo será docente-docente, y cuando avancemos hasta el último se podrá llegar al estudiante-estudiante, pues habrán desarrollado capacidad crítica, de análisis y de debate para sustentar una idea con evidencia dentro del arte.
- Los mecanismos de comunicación para el seguimiento académico de los participantes. Serán a través de la plataforma Google DRIVE donde se subirán textos y presentaciones a revisar, así como un seguimiento de dudas y respuestas solo por correo electrónico (esto último para evitar conflictos de orden personal con los y las alumnas).