Curso

Teoría y análisis de la literatura de ciencia ficción, del siglo XIX a la actualidad

Una perspectiva psicosocial de lo especulativo

Modalidad: En línea

Imparte: Iván Pozos Pedraza

Duración: 33 horas (11 sesiones)

Fechas y/o periodicidad: del 28 de octubre de 2023 al 3 de febrero de 2024
(28 de octubre; 4, 11, 18, 25 de noviembre; 2, 9 de diciembre; 13, 20, 27 de enero; 3 de febrero)
11 sesiones. 3 horas por semana.

Horario: sábados de 9 a 12 horas.

Presentación

Curso Teórico-analítico: Se impartirán clases donde se darán a conocer los inicios, vertientes y grandes expositores de este género literario, conjuntando el análisis psicológico y social de la narrativa y su representación del concepto de realidad, poniendo en contexto con la época y construcción narrativa del o las autoras a revisar. De tal manera que, con base en la bibliografía y textos del temario, el estudiante podrá analizar estructuralmente como es que la narración asignada, refleja un contexto una época, sus preocupaciones y si forma de ver el pasado, el presente y el futuro de la humanidad.

Todo esto a través de áreas del conocimiento como la psicología (neurociencias y estudios del comportamiento humano), la filosofía (epistemología), la sociología, la antropología y la literatura (teoría crítica de la ciencia ficción).

Relevancia: Se fomenta el nivel cultural y crítico del participante al abordar temas desde una manera interdisciplinaria y humanista; además de brindar la oportunidad de ver la literatura y las artes desde un punto de análisis psicosocial y de sensibilización.

  • Vinculación con áreas de desarrollo laboral o docente: En ambos casos, al replicar esta estrategia de análisis y profundizar en áreas del conocimiento distintas a la propia carrera, podrán replicar mejor y transmitir la idea en aula con las siguientes generaciones. En caso de ser investigador, aportará la complejidad necesaria para el análisis serio y académico que el conocimiento requiere.

 Contribución al logro del perfil de egreso: El alumno que egrese del curso, podrá tener una visión amplia, no solo de la literatura de ciencia ficción, si no de su función y sustento a través de diversas áreas del conocimiento humano, como lo son, la filosofía, la psicología, las neurociencias, la sociología y la antropología.

Aportaciones

En la actualidad ser docente, investigador o divulgador de humanidades y artes; es una tarea compleja que exige de quien la practique contenidos actuales; como investigación contemporánea con sustento académico (ciencias y humanidades), así como la innovación en cuanto a sustentar la actividad desde distintas áreas del conocimiento como lo son, la psicología, las ciencias aplicadas y la filosofía. Sustento que dará al docente una apertura al campo laborar y a su forma de ejercer la transmisión, enseñanza y/o divulgación de la literatura y áreas afines.

Público al que va dirigido

Estudiosos del género en cuestión y de las bellas artes, con un enfoque serio de crítica y análisis y egresados de las carreras en letras modernas, pedagogía, psicología y filosofía.

Objetivo general

El estudiante será capaz de:

  • Analizar los discursos simbólicos y especulativos de las narrativas de ciencia ficción, desde un punto de vista interdisciplinario (psicológico, social y literario). Generando así, no solo una sensibilización, sino un sentido crítico- analítico del entorno y los nuevos conocimientos humanos.

Objetivos específicos

  • Abordar el impacto crítico en la sociedad de nuestros días de los avances del conocimiento, a través de cuestionar los viejos paradigmas del pensamiento humano.
  • Se hará un análisis funcional de la Ciencia Ficción desde la “hiperbolización” de los problemas sociales y su representación en la ficción literaria.
  • Revisión contextual desde la literatura comparada del origen, historia y evolución del género literario en cuestión.

Contenidos

 

Unidad: Antecedentes de la CF; Teoría y Literatura de Anticipación.

Imparte: Iván Pozos Pedraza

Duración: 9 horas (3 horas por semana)                                         Teórica _X__   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 1

OBJETIVOS PARTICULARES

CONTENIDOS TEMÁTICOS

TÉCNICAS

EVALUACIÓN

 

Antecedentes de la CF; Teoría y Literatura de Anticipación.

Que el participante:

Llevará a cabo el análisis comparativo e intertextual de algunos de los discursos teóricos más comunes del género en cuestión, para así desarrollar una estructura unificadora.

Teoría de la Literatura de Ciencia Ficción.

  • Teoría literaria de la Ciencia Ficción.
  • Definición de lo Prospectivo y lo especulativo.
  • Tipologías.
  • Ejemplos de avance tecno-científico
  • Antecedentes literarios
  1. Exposición de textos clásicos con imágenes referentes al tema.
  2. Presentación de bibliografía de contenido y complementaria.
  3. Método socrático dentro del aula para fomentar la participación y el debate académico.

A través de

  • Participaciones.
  • Asistencias.
  • Comentario a las lecturas.
  • Aportación dentro de clases.

Conocerá los autores que fundaron este género literario. Así como el origen del pensamiento especulativo.

Literatura de Anticipación s. XIX.

Orígenes de la Ciencia Ficción

 

  • Frankesntein o el moderno Prometeo.
  • Edgar Allan Poe J. Verne.
  • H. G. Wells.

 

Bibliografía obligatoria

  • Fernando Ángel Moreno (2010). Teoría de la Literatura de la Ciencia Ficción, poética y retórica de lo prospectivo. España: Portal Editions.
  • Íñigo, Fernández, Luis E. (2017). Breve historia de la ciencia ficción. España: Edit. Nowtilus.
  • Miquel Barceló (2015). Ciencia ficción, nueva guía de lectura. España: Ediciones B.
  • Plans, Juan José (1975). La literatura de ciencia ficción. España: Edit. Prensa Española.
  • Suvin, Darko (1984). Metamorfosis de la ciencia ficción. Sobre la poética y la historia de un género literario. México: Fondo de Cultura Económica.

 

Bibliografía complementaria

  • Gregorio González, Manuel (2014). Los Seres Agónicos, criaturas marginales y monstruos contemporáneos, España: ENSAYO/Berenice.  
  • Hernúñez, Pollux. (2012). La prehistoria de la ciencia ficción; del tercer milenio antes de Cristo a Julio Verne. España: Edit. Rey Lear.
  • Jules, Verne (2018); Viaje al Centro de la Mente, ensayos literarios y científicos. México: Páginas de Espuma.

 

 

Unidad 2: La Edad de Oro; Ciencia y Progreso al servicio de la Imaginación

Imparte: Iván Pozos Pedraza.

Duración: 9 horas (3 horas por semana)                                         Teórica _X__   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 2

OBJETIVOS PARTICULARES

CONTENIDOS TEMÁTICOS

TÉCNICAS

EVALUACIÓN

 

Módulo 2:

La Edad de Oro; Ciencia y Progreso al servicio de la Imaginación.

Indagar históricamente acerca de una de las primeras representaciones de la narrativa Distópica y sus repercusiones en el relato especulativo y sus reflexiones sociales.

“Modernidad y distopía europea”

  • Karel Capek
  • Evgueni Zamiátin.
  • Aldous Huxley
  • Geroge Orwel
  • Olaf Stapledon
  1. Exposición de textos clásicos con imágenes referentes al tema.
  2. Presentación de bibliografía de contenido y complementaria.
  3. Método socrático dentro del aula para fomentar la participación y el debate académico.

A través de

  • Participaciones.
  • Asistencias.
  • Comentario a las lecturas.
  • Aportación dentro de clases.

 

 

Conocer las novelas, los autores, entorno social y cultural en las cuales surge la primera generación de escritores de la recién bautizada “ciencia ficción”.

 

La Edad de Oro

(1930 a 1950)

  • Amazing Stories
  • Astouding Stories
  • Isaac Asimov
  • Theodore Sturgeon
  • Robert. A Heilein.

 

Acercar a las visiones y críticas que se platean autoras de renombre para cuestionar la sociedad patriarcal.

 

Las Mujeres en la Ciencia Ficción.

  • Zenna Henderson
  • Ursula K. Leguin
  • Vonda N. McIntyre
  • James Tiptree Jr.

Bibliografía obligatoria

  • Fernando Ángel Moreno (2010). Teoría de la Literatura de la Ciencia Ficción, poética y retórica de lo prospectivo, España: Portal Editions.
  • Íñigo, Fernández, Luis E. (2017). Breve historia de la ciencia ficción; España: Edit. Nowtilus.
  • Jameson, Frederic (2005). Arqueologías del futuro, el deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción. España: Akal.
  • Suvin, Darko (1984). Metamorfosis de la ciencia ficción. Sobre la poética y la historia de un género literario, México: Fondo de Cultura Económica.
  • Wotton, David (2019); La Invención de la Ciencia, una nueva historia de la revolución científica. México: Editorial Planeta, Col. Crítica.

 

Bibliografía complementaria

  • Bunge, Mario (1989). La ciencia, su método y su filosofía, Ediciones Siglo Veinte. México: Col. Nueva Imagen.
  • C. Clarke, Arthur (2015); El mundo es uno, el fin de las fronteras: del telégrafo al satélite. España: Ediciones B. 
  • Miquel Barceló (2015). Ciencia ficción, nueva guía de lectura. España: Ediciones B.
  • Oriol Quintana (2016). Filosofía para una vida peor, breviario del pesimismo filosófico del siglo XX. España: Punto de vista editores.

 

Unidad 3: Postguerra y tiempos de cambio o “la New Wave”.

Imparte: Iván Pozos Pedraza.

Duración: 9 horas (3 horas por semana)                                          Teórica _X__   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 3

OBJETIVOS PARTICULARES

CONTENIDOS TEMÁTICOS

TÉCNICAS

EVALUACIÓN

 

Módulo 3:

Postguerra y New Wave o la Nueva Cosa.

Analizar la estructura narrativa, contexto y filosofía de una de las corrientes más influyentes de la ciencia ficción

La New Wave o la Nueva
Cosa

  • Bryan Aldiss
  • Philip K. Dick
  • Harllan Ellison
  • G. J. Ballard
  • Exposición de textos clásicos con imágenes referentes al tema.
  • Presentación de bibliografía de contenido y complementaria.
  • Método socrático dentro del aula para fomentar la participación y el debate académico.

A través de

  • Participaciones.
  • Asistencias.
  • Comentario a las lecturas.
  • Aportación dentro de clases.

 

Analizar la estructura narrativa, contexto y filosofía de una de las corrientes más críticas y populares de la ciencia ficción.

 

Lo Post-apocalíptico

  • El temor a la bomba
  • Del Cantico Por Leibowitz a Las Torres del Olvido.

Indagar históricamente acerca de los grandes representantes de la corriente de ciencia ficción latinoamericana y sus orígenes.

 

CF Latinoamericana.

  • ¿El tercer mundo?
  • México.
  • Perú
  • Chile
  • Argentina
  • Cuba

Bibliografía obligatoria

  • Alonso Burgos, Jesús (2011); Blade Runner, lo que Deckard no sabía. España: AKAL / CINE.
  • Botello Arteaga, Nelson (2020). Sociología y Ciencia Ficción: Imaginar el futuro, Philip K. Dick más allá de Orwell y Foucault. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
  • Campana, Pablo (1966). El sentido de la ciencia ficción. Buenos Aires: Editorial Columbia, Selección Nuevos Esquemas.
  • Miquel Barceló (2015). Ciencia ficción, nueva guía de lectura. España: Ediciones B.

 

Bibliografía complementaria

  • Arella, Daniel (2019). Prólogo a: Relatos pioneros de la ciencia ficción latinoamericana. Venezuela: Fundación Editorial el Perro y la Rana.
  • Diez, Julián (2015) prólogo a: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? De Philip K. Dick, España: CÁTEDRA, Col. Letras Populares.
  • Fernández Delgado, Miguel Ángel (2002). Prólogo a: Visiones Periféricas. Antología de la ciencia ficción mexicana. México: Grupo Lumen.

 

Unidad 4: La Era Posmoderna; Paradigmas de la ciencia Ficción en la Cultura Actual

Imparte: Iván Pozos Pedraza.

Duración: 6 horas (3 horas por semana)                              Teórica _X__   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 4

OBJETIVOS PARTICULARES

CONTENIDOS TEMÁTICOS

TÉCNICAS

EVALUACIÓN

 

Módulo 4:

La Era Posmoderna; Paradigmas de la ciencia Ficción en la Cultura Actual

Se conocerán las obras, situación social, estructura narrativa  y máximos exponentes de subgénero de gran alcance en los años 80’s.

Cyberpunk y posmodernidad

  • Los Humanistas
  • El ciberpunk y su realidad virtual.
  • Los Mirrorshades

 

  • Exposición de textos clásicos con imágenes referentes al tema.
  • Presentación de bibliografía de contenido y complementaria.
  • Método socrático dentro del aula para fomentar la participación y el debate académico.

A través de

  • Participaciones.
  • Asistencias.
  • Comentario a las lecturas.
  • Aportación dentro de clases.

Se hará un amplio análisis esta corriente filosófica y tecno-científica que ha permeado en las esferas más altas del conocimiento con sus utópicas aseveraciones.

Ciencia Ficción y Transhumanismo

  • La idea posmoderna de la Tecno-ciencia.
  • Greg Egan.
  • Justina Robson
  • Charles Stross

Bibliografía obligatoria

  • Andoni, Alonso & Arzoz, Iñaki (1998).  “Nota Preliminar” en: Mirrorshades, una antología cyberpunk, Bruce Sterling (ed.) España: SIRELA/BOLSILLO.
  • Bradotti, Rosi (2015). Lo posthumano. España: Editorial Gedisa.
  • Diéguez, Antonio (2017). TRANSHUMANISMO, la búsqueda tecnológica del mejoramiento humano. España: Herder Editorial.
  • López-Pelliza, Teresa (2015); Patologías de la realidad virtual, Cibercultura y ciencia ficción, México: Fondo de Cultura Económica.
  • Moreno, Horacio (2003). Cyberpunk. Más allá de la Matrix. España: Círculo Latino.
  • O´Connell, Mark (2019). Cómo ser una máquina: aventuras entre ciborgs, utopistas, hackers y futuristas; intentando resolver el pequeño problema de la muerte, España: Capitan Swing (Edit.).

 

Bibliografía complementaria

  • Jameson, Frederic (2005). Arqueologías del futuro, el deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción. España: Akal.
  • Koval, Santiago (2008). La condición posthumana. Buenos Aires: Cinema.
  • Sanlés Olivares, Manuel (2019). El Transhumanismo en 100 preguntas. España: Edit. Nowtilus, Col. 100 preguntas esenciales.

 

Metodología de la enseñanza

  • Forma de conducir al grupo para lograr el aprendizaje. Se impartirán clases con el método socrático, así como también, se conjuntan herramientas tecnológicas como pizarra virtual, videos en clase y ejercicios prácticos sobre el tema en cuestión.
  • Formas y mecanismos de comunicación e interacción: El primer módulo será docente-docente, y cuando avancemos hasta el último se podrá llegar al estudiante-estudiante, pues habrán desarrollado capacidad crítica, de análisis y de debate para sustentar una idea con evidencia dentro del arte.
  • Los mecanismos de comunicación para el seguimiento académico de los participantes. Serán a través de la plataforma Google DRIVE donde se subirán textos y presentaciones a revisar, así como un seguimiento de dudas y respuestas solo por correo electrónico (esto último para evitar conflictos de orden personal con los y las alumnas).