Curso
Dramaturgia Escrita por Mujeres
Primera Década del Siglo XXI
Modalidad: en línea
Imparte: Maricarmen Torroella
Duración: 26 horas (13 sesiones)
Fechas: del 7 de noviembre de 2023 al 27 de febrero de 2024
(7, 14, 21, 28 de noviembre; 5 de diciembre; 9, 16, 23, 30 de enero; 6, 13, 20, 27 de febrero)
13 sesiones, dos horas a la semana
Horario: martes de 16 a 18 horas
PRESENTACIÓN
A principios del siglo XXI, surgió en México una nueva generación de escritoras y escritores para la escena que plantearon un parteaguas con generaciones anteriores, a nivel temático y, sobre todo, formal. Con el paso del tiempo esta generación adquirió reconocimiento y relevancia tanto en nuestro país como en el extranjero. Su obra, así como las principales líneas creativas que desarrolló, ha sido revisada y estudiada tanto en el ámbito académico como en el de la crítica teatral especializada. Así mismo, cuenta con numerosos estrenos y publicaciones tanto a nivel individual como colectivo. A veintiún años de su surgimiento (específicamente de 2002 a 2023), los estudios panorámicos, históricos, acerca de la forma en que esta generación surgió, se posicionó, desarrolló y finalmente dio paso a una nueva generación de escritoras y escritores para la escena, se están concretando de manera parcial tanto en artículos como en libros y tesis de grado, en el contexto mexicano e internacional.
Un cambio de paradigma, en el ámbito de lo social, significó la ruptura (y en cierta medida, la continuidad) con la visión de mundo y las formas que esta generación de principios del nuevo milenio desarrolló principalmente. Este cambio de paradigma, desde nuestra perspectiva, se relaciona estrechamente con lo que se ha identificado como la cuarta ola feminista; un movimiento que ha incidido de muchas maneras en los diferentes ámbitos de nuestra cultura y, por supuesto, de nuestras prácticas artísticas. El acento en este cambio de paradigma nos ha llevado también, en el contexto académico, a revisar nuestros programas de estudio, nuestras herramientas teórico-metodológicas, y particularmente, nuestro panorama, nuestra visión histórica sobre los movimientos artísticos que preceden a la más reciente generación de autoras y autores teatrales.
Este curso, en particular, implica un esfuerzo en este sentido. Supone una revisión histórica, panorámica, en torno a esa generación que comenzó a estrenar y publicar a principios del siglo XXI, pero poniendo el acento en ellas; en lo que escribieron y estrenaron particularmente las mujeres de esta generación en la década de mayor actividad teatral del movimiento. Necesariamente, se plantea una selección de autoras y obras, en función del posicionamiento que, de diferentes maneras, lograron en esa década. Muchas de estas dramaturgas han tenido, y tienen a la fecha, una amplia y destacada trayectoria. Otras, adquirieron relevancia en esos años, y luego transitaron a otros ámbitos artísticos, culturales o disciplinares. Sin embargo, consideramos que tanto su obra como su nombre debe formar parte de esta otra historia de la dramaturgia mexicana contemporánea, en función de una visión generacional más completa.
Se trata, pues, de un curso teórico, pero que, en el mejor de los casos, puede incidir en la praxis artística de nuestras más jóvenes generaciones de dramaturgas y dramaturgos; en la medida en que el conocimiento de este contexto, de este panorama, puede ayudar a potenciar lecturas más complejas de nuestro pasado teatral y profundizar de esta manera los planteamientos artísticos y discursos actuales. También apoya la formación de las y los alumnos de otras licenciaturas de la Facultad de Filosofía y Letras; y aproxima el conocimiento del teatro mexicano profesional al público en general.
OBJETIVOS GENERALES
El estudiante será capaz de:
- Hacer una revisión histórica, generacional, de la obra escrita por mujeres en la primera década del siglo XXI.
- Distinguir características formales y temáticas, tanto individuales como colectivas en esta agrupación de autoras.
- Llevar a cabo una reflexión teórico-crítica acerca de lo que esta revisión plantea, en función del discurso historicista y generacional que han desarrollado los estudios académicos sobre dramaturgia mexicana contemporánea hasta el momento.
PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO
Público general.
CONTENIDO
Duración: 4 horas Teórica
UNIDAD 1
|
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
Unidad 1: Elena Guiochins y Zaria Abreu |
|
|
Socialización plenaria de lecturas críticas.
|
Lectura Participación.
|
Bibliografía obligatoria:
Bibliografía complementaria:
|
Duración: 4 horas Teórica
UNIDAD 2
|
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
Unidad 2: Bárbara Colio y Denisse Zúñiga |
|
2.1 La habitación
|
Exposiciones por parte de la docente o las y los alumnos. |
Trabajo en clase. Participación. |
Bibliografía obligatoria:
Bibliografía complementaria:
obras de teatro. Paso de gato.
|
Duración: 4 horas Teórica
UNIDAD 3
|
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
Unidad 3: Conchi León y Leonor Enríquez |
|
|
Revisión de fuentes directas: video y archivo fotográfico de puestas en escena. |
Reportes de investigación. Participación. |
Bibliografía obligatoria:
Bibliografía complementaria:
|
Duración: 4 horas Teórica
UNIDAD 4
|
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
Unidad 4: Mariana Hartasánchez e Itzel Lara |
|
|
Revisión de fuentes directas e indirectas: puestas en escena, entrevistas. |
Reseña crítica. Participación. |
Bibliografía obligatoria:
Bibliografía complementaria:
|
Duración: 4 horas Teórica
UNIDAD 5
|
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
Unidad 5: Verónica Musalem y Verónica Bujeiro |
|
|
Lecturas dramatizadas de algunos fragmentos de estas obras. Socialización de lecturas críticas. |
Trabajo en clase. Lecturas. Participación. |
Bibliografía obligatoria:
Bibliografía complementaria:
|
Duración: 4 horas Teórica
UNIDAD 6
|
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
Unidad 6: Visión de conjunto. |
|
|
Elaboración de mapas conceptuales, en torno a los contenidos trabajados a lo largo del curso. Lectura de textos teórico-críticos sobre la dramaturgia mexicana de principios del siglo XXI. Trabajos en equipo, para reflexionar teórica y críticamente en torno a estos contenidos. Sesión de plenaria final.
|
Trabajo en clase. Lecturas. Participación. |
Bibliografía obligatoria:
Bibliografía complementaria:
|
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
- Exposición por parte de la profesora del programa, enfoque y criterios de evaluación contemplados en el curso.
- Establecimiento de los acuerdos de clase.
- Evaluación diagnóstica.
- Socialización de la lectura de cada una de las obras propuestas en el curso, tratando de distinguir de manera colectiva, los rasgos temáticos y estructurales que presentan dichos textos para la escena.
- Exposición por parte de la docente o las y los alumnos, de las características generales que definen la obra de cada una de las autoras incluidas en el programa hasta el momento; con base en la revisión de fuentes directas e indirectas de diversa índole (puestas en escena virtuales o presenciales, textos dramáticos o críticos, exposiciones, entrevistas, etcétera).
- Revisión en clase en torno a temas específicos de teoría teatral que apoyen la lectura crítica de los textos abordados.
- Breves investigaciones fuera del aula que ayuden a esclarecer estos mismos aspectos.
- Reflexión colectiva acerca de las posibles constantes temáticas y formales que distingue la obra en conjunto de estas autoras.
- Debate teórico-crítico en torno a esta visión de conjunto y las narrativas histórico-generacionales que se han desarrollado hasta el momento sobre la dramaturgia mexicana contemporánea de la primera década del siglo XXI.
- Retroalimentación individual y colectiva de las estrategias de evaluación aplicadas; así como de la experiencia de aprendizaje, los conocimientos adquiridos, y del nivel de aprovechamiento general del grupo.