Curso
Panorama de la Arquitectura Religiosa Novohispana (siglos XVI- XVIII)
Modalidad: En línea con sesiones en tiempo real
Imparte: Mtra. Elsa Laura Ogaz Sánchez
Duración: 20 horas (10 sesiones)
Fechas: del 2 de agosto al 4 de octubre de 2024
(2, 9, 16, 23, 30 de agosto; 6, 13, 20, 27 de septiembre; 4 de octubre)
Una sesión semanal de 2 horas por semana
Visita guiada virtual a la Catedral Metropolitana: fecha por definir
Horario: viernes de 16:00 a 18:00 horas
INFORMES:
Facebook: División de Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas
PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO
Dirigido al público general interesado en conocer la arquitectura novohispana religiosa dentro del periodo del siglo XVI al XVIII y adquirir herramientas que le ayuden a interpretar dichas obras arquitectónicas. El curso puede ser de gran interés para historiadores, historiadores del arte, arquitectos y disciplinas a fines.
PERFIL DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO
Participar activamente durante las sesiones y contar con el 80% de asistencia al curso incluyendo la visita guiada virtual.
PRESENTACIÓN
El arte virreinal mexicano logra en su arquitectura la integración de una diversidad de manifestaciones artísticas que hacen patente el talento y la creatividad de sus creadores. A través de un viaje por diversas obras novohispanas se introducirá al alumno en el estudio de algunas edificaciones en las que podrá identificar los principales elementos arquitectónicos, aspectos iconográficos y de la vida cotidiana de sus moradores analizando los discursos que subyacen de ellas, a fin de valorar su importancia y trascendencia en el arte sacro.
El curso es de naturaleza teórica cuyas áreas de conocimiento se desarrollan en torno a la arquitectura novohispana en un periodo comprendido entre los siglos XVI al XVIII tomando en cuenta su historia, iconografía e iconología. Este curso es de vital importancia en la formación de historiadores, estudiantes de arquitectura, así como de historiadores del arte y artistas que deseen ampliar su conocimiento.
APORTACIONES
El curso es de gran importancia en el contexto actual ya que dar a conocer el patrimonio cultural edificado durante la Nueva España comprendido dentro de los siglos XVI – XVIII, apoyará las acciones para su protección, conocimiento y salvaguarda. Además de incentivar a los alumnos el estudio y comprensión de una etapa histórica y arquitectónica muy importante para México.
OBJETIVOS GENERALES
El estudiante será capaz de:
Reconocer la riqueza cultural, histórica y artística que representa la arquitectura de la Nueva España. Adquirirá además las herramientas necesarias para llevar a cabo una lectura formal e iconográfica de las portadas y algunos otros elementos arquitectónicos apoyándose en un glosario fundamentado que será explicado en clase. Finalmente, el alumno analizará los lenguajes arquitectónicos que se desarrollaron durante el virreinato en México reconociendo las tendencias e influencias de culturas extranjeras, pero también visualizando lo propio.
CONTENIDOS
Unidad: Los antecedentes
Imparte: Mtra. Elsa Laura Ogaz Sánchez Duración: 2 horas por semana Teórica _6__ Práctica _0__ T-P _20__ |
||||
UNIDAD 1 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Unidad 1. Los antecedentes | Que el participante:
Realice un acercamiento a los antecedentes directos de la arquitectura de la Nueva España a través de tratados arquitectónicos. Conozca los materiales que intervienen en su manufactura y sus artífices.
|
• Introducción a la arquitectura del siglo XVI
• Técnicas de construcción y materiales • Introducción y modalidades arquitectónicas de los siglos XVII y XVIII. |
Exposición por parte del docente, así como de los participantes para generar autoconocimiento guiado. | Participación razonada del estudiante: en la clase será fundamental que el alumno no sea un asistente pasivo y anónimo, sino que esté activo mentalmente, pensando en el tema de la lección, y que esto se concrete, en algunas ocasiones, en intervenciones, preguntas y reflexiones por mencionar algunos puntos. |
Bibliografía obligatoria
Kubler, G., (1983), Arquitectura mexicana del siglo XVI, 2ª. ed, Fondo de Cultura Económica, pp. 5-43. Cole, E., (2013) La Gramática de la Arquitectura, Akal,pp. 310-341. Bibliografía complementaria Fernández, M. (1986), “El nacimiento de la arquitectura barroca novohispana: una interpretación” en: Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México. Volumen XIV, Núm. 56. pp. 17-28. LELAND M. Roth, (1989), Entender la arquitectura, sus elementos, historia y significado, Gustavo Gilli. |
UNIDAD 2: Estudios de caso arquitectura siglo XVI
Imparte: Elsa Laura Ogaz Sánchez Duración: 2 horas por semana Teórica _4__ Práctica _0__ T-P _20__ |
||||
UNIDAD 2 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Unidad 2. Estudios de caso arquitectura siglo XVI: Los conventos masculinos de las órdenes mendicantes | Que el participante:
Conozca una de las primeras tipologías arquitectónicas que poblaron el paisaje arquitectónico de la Nueva España. Conozca la función que los conventos masculinos tuvieron en el proceso de evangelización. Analice el partido arquitectónico que se convertirá en el prototipo de la arquitectura novohispana. |
· La imagen de la Jerusalén Celeste en la arquitectura conventual
· Ejemplos de conventos masculinos de las tres órdenes más relevantes en la Nueva España: franciscanos, agustinos y dominicos |
Exposición por parte del docente, así como de los participantes para generar autoconocimiento guiado. | Participación razonada del estudiante: en la clase será fundamental que el alumno no sea un asistente pasivo y anónimo, sino que esté activo mentalmente, pensando en el tema de la lección, y que esto se concrete, en algunas ocasiones, en intervenciones, preguntas y reflexiones por mencionar algunos puntos. |
Bibliografía obligatoria
Artigas, B. (1982), Capillas abiertas aisladas de México, UNAM. Meli, R. (2011), Los conventos mexicanos del siglo XVI. Construcción, ingeniería estructural y conservación, Porrúa, pp.23-59. Bibliografía complementaria Fernández, M. (1986) “El albañil, el arquitecto y el alarife en la Nueva España” en: Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México. Volumen XIV, núm. 55. |
UNIDAD 3: Estudios de caso arquitectura siglo XVII
Imparte: Elsa Laura Ogaz Sánchez Duración: 2 horas por semana Teórica _4__ Práctica _0__ T-P _20__ |
||||
UNIDAD 3 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Unidad 3. Estudios de caso arquitectura siglo XVII: Los conventos femeninos | Que el participante:
Reconozca la importancia de la participación de la mujer en el ámbito conventual dentro de su sociedad. Conozca el prototipo arquitectónico de los conventos femeninos en la Nueva España. Analice los diferentes elementos arquitectónicos que se suman a la arquitectura del siglo XVII en la Nueva España. |
· La importancia del coro y la cocina en los conventos femeninos de la Nueva España
· El prototipo arquitectónico de los templos destinados a los conventos femeninos. · La vida cotidiana de la mujer dentro de los conventos. |
Exposición por parte del docente, así como de los participantes para generar autoconocimiento guiado. | Participación razonada del estudiante: en la clase será fundamental que el alumno no sea un asistente pasivo y anónimo, sino que esté activo mentalmente, pensando en el tema de la lección, y que esto se concrete, en algunas ocasiones, en intervenciones, preguntas y reflexiones por mencionar algunos puntos. |
Bibliografía obligatoria
Maza, F. (1956) Arquitectura de los coros de monjas, Imprenta Universitaria. Muriel, J. (1946), Conventos de monjas en la Nueva España, JUS. Muriel, J. y Montero Alarcón A. (2005), Monjas coronadas: vida conventual femenina, Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Bibliografía complementaria Muriel, J. (2000), Cultura femenina novohispana, 2a. ed., 1a. reimp., Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, p. 550. Publicado en línea el 27 de abril del 2015 y consultado el 03 de diciembre del 2023. www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cultura/femenina.html. Amerlinck, M. (1995), Conventos de monjas: fundaciones en el México Virreinal, Condumex. |
UNIDAD 4: Estudios de caso arquitectura siglo XVIII
Imparte: Elsa Laura Ogaz Sánchez Duración: 2 horas por semana Teórica _4__ Práctica _0__ T-P _20__ |
||||
UNIDAD 4 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Unidad 4. Estudios de caso arquitectura siglo XVIII: La catedral de Puebla y el Santuario de Atotonilco. | Que el participante:
Conozca dos tipologías diferentes dentro de la arquitectura novohispana del siglo XVIII. Estudio de la iconografía de algunos de los pasajes más representativos en ambos edificios. |
· La arquitectura de la Catedral de Puebla y su sillería.
· La arquitectura y pintura del Santuario de Atotonilco.
|
Exposición por parte del docente, así como de los participantes para generar autoconocimiento guiado. | Participación razonada del estudiante: en la clase será fundamental que el alumno no sea un asistente pasivo y anónimo, sino que esté activo mentalmente, pensando en el tema de la lección, y que esto se concrete, en algunas ocasiones, en intervenciones, preguntas y reflexiones por mencionar algunos puntos. |
Bibliografía obligatoria
Manrique, J. (2004), Una visión del arte y de la historia (tomo III), UNAM-IIE, pp. 25-61. Bibliografía complementaria Díaz Cayeros, P. (2004), “Ornamentación y ceremonia: la activación de las formas en el coro de la catedral de Puebla”, tesis de doctorado Facultad de Filosofía y Letras UNAM. Pimentel Arámbula, A. (2014), “Portón de acceso del Santuario de Jesús Nazareno en Atotonilco, GTO. Como locus mnemotécnico durante el último tercio del siglo XVIII”, Tesis de maestría Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. |
UNIDAD 5: Visita guiada virtual a la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México
Imparte: Elsa Laura Ogaz Sánchez Duración: 2 horas por semana Teórica 2__ Práctica _0__ T-P _20__ |
||||
UNIDAD 5 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Unidad 5. Recorrido virtual por la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México | Que el participante:
Reconozca el lenguaje arquitectónico estudiado en clase dentro de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México que abarca tres siglos de construcción. |
· La arquitectura de la Catedral de México: sus portadas y algunos retablos.
|
Exposición por parte del docente, así como de los participantes para generar autoconocimiento guiado. | Participación razonada del estudiante: en la clase será fundamental que el alumno no sea un asistente pasivo y anónimo, sino que esté activo mentalmente, pensando en el tema de la lección, y que esto se concrete, en algunas ocasiones, en intervenciones, preguntas y reflexiones por mencionar algunos puntos. |
Bibliografía obligatoria
Fernández, M. (2003), La imagen del Templo de Jerusalén en la Nueva España, Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM, Coordinación de Humanidades, (Colección de Arte, 52), p. 81-97. Bibliografía complementaria Fernández, M. (2011), Estudios sobre el simbolismo en la arquitectura novohispana, Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM/Instituto Nacional de Antropología e Historia. Fernández, M. (2018), La imagen del cielo en la arquitectura novohispana. mantos, doseles y cortinajes, Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM, p. 283-304. Publicado en línea: 10 de diciembre de 2018, consultado el 03 de diciembre del 2023. Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/503/muerte_vida.html |
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Se analizarán diversos edificios relacionados con los temas del curso. Se seleccionarán algunos textos que el participante leerá previo a algunas sesiones que se enviaran vía correo electrónico. Se realizarán discusiones guiadas para lograr un aprendizaje colaborativo y significativo. A través de la participación el grupo inferirá algunas características arquitectónicas, iconográficas y estilísticas de lo que observa para después establecer de manera formal y académica los elementos que logrará reconocer en la visita virtual guiada con la cual se concluye el curso.
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Consideraciones indispensables:
- Contar al menos con el 80% de asistencia incluyendo la visita guiada virtual.
- Participar en clase tomando en cuenta lecturas realizadas durante el curso
- Obtener 8 (sobre 10) de calificación final para ser acreedor de constancia o diploma de acreditación; en caso contrario, se entregará únicamente constancia de asistencia.
- Haber cumplido con los requisitos que el responsable académico proponga.