Curso

El Monstruo en la Cultura

Modalidad: En línea con sesiones en tiempo real

Imparte: Iván Pozos Pedraza

Duración: 33 horas.

Fechas y/o periodicidad: del 25 de mayo al 31 de agosto de 2024

(25 de mayo; 1, 8, 15, 22 de junio; 27 de julio; 3, 10, 17, 24, 31 de agosto)

11 sesiones, 3 horas por semana

Horario: sábados de 10 a 13 horas

Perfil y funciones de las figuras docentes: El profesor para desarrollarla dinámica de análisis psicosocial, cuenta con conocimientos en psicología aplicada, además de estudios sobre sociología y filosofía; así como con formación en literatura y una especialidad en docencia, para poder guiar las dudas de los alumnos enfocadas a cada uno de los temas, pues posiblemente, haya inscritos que no tengan dichos acercamientos.

Público al que va dirigido: Estudiosos e interesados en las bellas artes y la teratología, con un enfoque serio de crítica y análisis; así como egresados de las carreras en letras modernas, pedagogía, psicología, filosofía e historia.

Perfil de ingreso, permanencia y egreso: Los estudiantes al principio aprenderán las distintas formas y discursos mitológicos que maneja la idea de alteridad / otredad y sus contextos, pues son público que lo desconoce o quiere profundizar en ello.

Perfil de permanencia: Durante el curso, los alumnos llevarán a cabo, no críticas literarias, si no cuestionamientos sociales y de comportamiento humano a través de los textos (ficcionales o no), desarrollando así; un análisis de las construcciones monstruosas y su entorno a nivel macro.

Perfil de egreso: El alumno que egrese del curso, deberá salir con una perspectiva crítica, no solo de la literatura, si no de su la función y sustento de los discursos mitopoyéticos y la otredad; a través de diversas áreas del conocimiento humano, como lo son, la filosofía, la psicología, la sociología y la antropología.

PROGRAMA ACADÉMICO

PRESENTACIÓN

Curso Teórico-analítico: Se impartirán clases donde se darán a conocer diferentes estudios antropológicos, psicológicos y literarios donde se aborde el tema del Monstruo, su discusión crítica y su simbología como fenómeno cultural para analizar las formas en las que hemos construido metáforas de la otredad, pues cada sociedad y cada época crea sus propios monstruos, metáforas de sus propios miedos.

Todo esto a través de áreas del conocimiento como la psicología (estudios del comportamiento humano y miedos), la filosofía (epistemología y semiótica); la sociología, antropología (construcción simbólica y creación de mitos) y literatura. 

Relevancia: Se fomenta el nivel cultural y crítico del participante al abordar temas desde una manera interdisciplinaria y humanista; además de brindar la oportunidad de entender la mitopoyética desde un punto de análisis psicosocial y de sensibilización.

  • Vinculación con áreas de desarrollo laboral o docente: En ambos casos, al replicar esta estrategia de análisis y profundizar en áreas del conocimiento distintas a la propia carrera, podrán replicar mejor y transmitir la idea en aula con las siguientes generaciones. En caso de ser investigador, aportará la complejidad necesaria para el análisis serio y académico que el conocimiento requiere. 

Contribución al logro del perfil de egreso: El alumno que egrese del curso, podrá tener una visión amplia, no solo de la percepción de figuras mitológicas y populares del cine y la literatura, si no de su construcción función simbólica y sustento a través de diversas áreas del conocimiento humano, como lo son, la filosofía, la psicología, la sociología y la antropología.

  • Ubicación en el mapa curricular egreso. Los egresados de las carreras de letras modernas, filosofía, historia, antropología, sociología, y cualquier área de humanidades. Podrá tener herramientas necesarias para profundizar sus conocimientos con otras áreas de estudios con enfoque en ciencias sociales y prácticas, como la psicología, los miedos y su función en nuestra sociedad.
  • Vinculación con el plan de estudios de la licenciatura en cuestión. Para alumnos de los últimos semestres de la carrera de letras modernas, filosofía e historia; pues podrán verificar, como lo aprendido durante la carrea, puede aplicarse a métodos de estudio, investigación y divulgación de temas de corte humanista y llevarlos a cabo en distintos contextos.

OBJETIVO:

El estudiante será capaz de: 

Analizar desde un punto de vista psicológico, social, cultural y literario el origen, historia y evolución del Mito del Monstruo y su impacto en nuestros días como espejo socio-cultural. Generando así, no solo una sensibilización, sino un sentido crítico- analítico del entorno y los nuevos conocimientos humanos.

Objetivos Específicos:

  • Abordar el impacto crítico en la sociedad de la construcción de monstruos y su representación cultural de los miedos
  • Analizar críticamente los Mitos contemporáneos como productos culturales y su entorno.
  • Incrementar el análisis contextual de la función mitopeyética de “la Otredad”

APORTACIONES

En la actualidad ser docente, investigador o divulgador de humanidades y artes; es una tarea compleja que exige de quien la practique contenidos actuales; como investigación contemporánea con sustento académico (ciencias y humanidades), así como la innovación en cuanto a sustentar la actividad desde distintas áreas del conocimiento como lo son, la psicología, las ciencias sociales y la filosofía. Sustento que dará al docente una apertura al campo laborar y a su forma de ejercer la transmisión, enseñanza y/o divulgación del análisis cultural desde las bellas artes y áreas afines.

ORGANIZACIÓN Y CONTENIDOS

Unidad: Antecedentes de la CF; Teoría y Literatura de Anticipación.

Imparte: Iván Pozos Pedraza

Duración: 9 horas (3 horas por semana) Teórica _X__   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 1 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Teoría psicosocial de la construcción Monstruosa, miedos antiguos. Que el participante:

Introducción a las teorías analíticas acerca del origen de los miedos y función mitopoyética del Monstruo a lo largo de la historia humana.

Ontología Teratológica

  • ¿Qué es miedo y su función en la sociedad?
  • ¿Qué es el Monstruo?
  • Función psicosocial del Monstruo.
  • Tipología Monstruosa.
  1. Exposición de textos clásicos con imágenes referentes al tema.
  2. Presentación de bibliografía de contenido y complementaria.
  3. Método socrático dentro del aula para fomentar la participación y el debate académico.
A través de 

  • Participaciones.
  • Asistencias.
  • Comentario a las lecturas.
  • Aportación dentro de clases. 
Conocerá los autores que fundaron este género literario. Así como el origine del pensamiento especulativo.  Dioses Oscuros (demonología)

  • Mitos, Definición y Origen.
  • Animismo
  • Entidades antiguas.
  • Construcción de lo Sagrado.
Presentar un recorrido histórico y psicosocial por las creencias antiguas que postergaron la figura de las brujas y sus implicaciones políticas y culturales. Brujería aquelarres

    • Mitos, Definición y Origen.
    • Pensamiento mágico y animismo.
    • Psicología de la creencia.
  • Origen de la otredad en las sociedades.
Bibliografía obligatoria

  • André, Christophe (2005). Psicología del Miedo, temores, angustias y fobias. España: Edit. Kairós.
  • Callejo, Jesús (2006). Breve Historia de la Brujería, España: Nowtilus.
  • Cardero López, José Luis (2007). Monstruos, muertos y dioses oscuros. El miedo y lo sagrado. España: Edit. Aguilar, Col Milenio.
  • Caro Baroja, Julio (1966). Las brujas y su mundo. España: Alianza Editorial.
  • Durán Velasco, José F (2013). Tratado de Demonología, de Prometeo a Malak Tawus, de Ahrimán a Iblis. España: Edit. ALMAZURA.
  • Eliade, Mircea (1998); Lo Sagrado y lo Profano. México: PAIDÓS.
  • Muchembled, Robert (2009). Historia del diablo, siglos XII-XX. México: Fondo de Cultura Económica, 
  • Santiesteban Oliva, Héctor (2003). Tratado de Monstruos: ontología teratológica. México: Edit. Plaza y Valdés.
  • Ward, Layra y Steeds, Will (2007). Demonios, la visión del diablo en el arte. España: Edilupa Ediciones. 

Bibliografía complementaria

  • Damasio, Antonio (2019). En Busca de Spinoza, neurobiología de la emoción y los sentimientos. México: Edit. Paidós. 
  • Frege, G. (1971). Estudios sobre semántica. Barcelona: Edit. Ariel.
  • Gregorio González, Manuel (2014). Los Seres Agónicos, criaturas marginales y monstruos contemporáneos, España: ENSAYO/Berenice.   
  • Harris, Marvin (1990). Antropología Cultural. España: Alianza Editorial.
  • Ryrie C., Charles (1992). Teología Básica. Colombia: UNILIT Edit.
  • V.V.A.A., (2017). Psicología del Miedo. México: Edit. Alfaomega.

 

Unidad 2: Muertos: Desarrollo y evolución del miedo al no-muerto.

Imparte: Iván Pozos Pedraza.

Duración: 9 horas (3 horas por semana) Teórica _X__   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 2 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Muertos: Desarrollo y evolución del miedo al no-muerto. Indagar históricamente acerca de una de las primeras representaciones del animismo y su desdoblamiento en el miedo a la muerte a través de la figura del fantasma como un mito popular en el inconsciente colectivo. El Fantasma

  • Mitos, Definición y Origen.
  • Miedo y arquetipo.
  • Animismo y sacralidad.
  • Manifestación de la muerte en la psique.
  • Exposición de textos clásicos con imágenes referentes al tema.
  • Presentación de bibliografía de contenido y complementaria.
  • Método socrático dentro del aula para fomentar la participación y el debate académico.
A través de 

  • Participaciones.
  • Asistencias.
  • Comentario a las lecturas.
  • Aportación dentro de clases.
Conocer los eventos culturales que derivaron en la construcción mitopoyética del regreso de los muertos en su forma más famosa: el Vampiro, Como un mito popular en el inconsciente colectivo y sus orígenes. El Vampiro

  • Mitos, Definición y Origen.
  • Antropología del no-muerto.
  • Orígenes en Europa central. 
  • Los muertos en otras culturas.
  • Psicología y actualidad de los bebedores de sangre.
Dar un recorrido histórico-cultural por las creencias que dieron origen y postergaron la figura del Zombi como un mito popular moderno en el inconsciente colectivo. El Zombie

  • Ellos son nosotros.
  • Mitos, Definición y Origen.
  • Muerte y posmodernidad
  • Psicología del miedo en la modernidad.
Bibliografía obligatoria

  • Aguirre M. Delgado & C. González A. (2014). Fantasmas Aparecidos y muertos sin descanso. España: Abada Editores.
  • Cardero López, José Luis (2007). Monstruos, muertos y dioses oscuros. El miedo y lo sagrado. España: Edit. Aguilar, Col Milenio.
  • Frayling, Christopher (1991). Vampires. From Lord Byron to Count Dracula. Londres: Faber and Faber. 
  • Summers, Montague (1961). The Vampyre in Europe. Nueva York: University Books.
  • Toribio E. (2018). El origen y evolución de los vampiros: Monstruos de fantasía. Ayutla: Universidad Intercultural del Estado de Guerrero.
  • V.V.A.A. (2009). Fantasmas. Argentina: Adriana Hidalgo Editora. 
  • Volta, Ornella (1965). The Vampire. Londres: Tandem Books.
  • Windgfield, Roland (1995). Haití: tras las huellas del zombi. México: EDAMEX. 

Bibliografía complementaria

  • J. Skal, David (2018). Monster Show, una historia cultural del horror. Madrid: Valdemar, Col. Intempestivas.
  • Petoia, Erberto (1984). Vampiros y Hombres lobo. Orígenes y leyendas desde la antigüedad hasta nuestros días. Caracas: Monte Ávila.
  • Ramírez J. (2010). Breve Diccionario clínico del Alma. México: Edit. Debate. 
  • Zacks O. (2013). Alucinaciones. España: Edit. Anagrama. 
  • Vitallini, Renzo (2007). Brujas, hombres lobo y vampiros. Barcelona: Ed. G.R.M.

 

Unidad 3: Postguerra y tiempos de cambio o “la New Wave”.

Imparte: Iván Pozos Pedraza.

Duración: 9 horas (3 horas por semana) Teórica _X__   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 3 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Monstruos clásicos y miedos a lo diferente (otredad / alteridad). Analizar el contexto histórico, así como algunos comportamientos y trastornos que originaron la figura del Hombre Lobo como un mito popular en el inconsciente colectivo. Licantropía

  • Mitos, Definición y Origen.
  • Trastornos de la conducta.
  • Perspectivas médicas.
  • Representaciones modernas.
  • Exposición de textos clásicos con imágenes referentes al tema.
  • Presentación de bibliografía de contenido y complementaria.
  • Método socrático dentro del aula para fomentar la participación y el debate académico.
A través de 

  • Participaciones.
  • Asistencias.
  • Comentario a las lecturas.
  • Aportación dentro de clases.
Revisar el contexto y discursos ontológicos de una de las creaciones monstruosas que dieron la pauta para los miedos modernos, la creatura del Dr. Víctor Frankenstein. El Monstruo de Frankenstein

  • Mito, Definición y Origen.
  • Ontología y teratología.
  • Ciencia y modernidad.
Indagar históricamente y antropológicamente las creencias y mitos de la cultura nipona, y como estos se manifiestan en sus creencias sobre los Yôkai en el inconsciente colectivo. Seres sobrenaturales en la cultura japonesa

    • Breve historia del Yokai.
    • Animismo y pensamiento mágico en Japón.
    • Tipología Yôkai.
  • Representaciones y manifestaciones niponas de lo monstruoso. 
Bibliografía obligatoria

  • Baring-Gould, Sabine (2004). El libro de los hombres lobo; información sobre una superstición terrible. España: Valdemar, Col. Gótica.
  • Carretero Martínez, Luis Antonio (2020). Breve historia de la Mitología Japonesa, mitos, cuentos y leyendas. España: Edit. Nowtilus, Col. Saber.
  • Davisson, Zack (2019). Yûrei, los fantasmas de Japón. España: SATORI.
  • Fondebrider, Jorge (2004). LICANTROPÍA, Historias de hombres lobo en occidente. Buenos Aires: Ed. Adriana Hidalgo.
  • Gregorio González, Manuel (2014). Los Seres Agónicos, criaturas marginales y monstruos contemporáneos, España: ENSAYO/Berenice.
  • Petoia, Erberto (1984). Vampiros y Hombres lobo. Orígenes y leyendas desde la antigüedad hasta nuestros días. Caracas: Monte Ávila.
  • Ramírez J. (2010). Breve Diccionario clínico del Alma. México: Edit. Debate.
  • Summers, Montague (1970). The Werewolf. Nueva York: University Books.

Bibliografía complementaria

  • Ángel Moreno, Fernando (2010).; El Otro desde lo prospectivo; incluido en: “Teoría de la literatura de ciencia ficción, poética y retórica de los prospectivo”. España: Portal Editions. 
  • Daniel Aguilar (2013). Japón sobrenatural, susurros desde la otra orilla. España: SATORI.
  • J. Skal, David (2018). Monster Show, una historia cultural del horror. Madrid: Valdemar, Col. Intempestivas.
  • Padilla, Ignacio (2013). El Legado de Monstruos: tratado sobre el miedo y lo terrible. México: Taurus.
  • Vitallini, Renzo (2007). Brujas, hombres lobo y vampiros. Barcelona: Ed. G.R.M.

 

Unidad 4: La Era Posmoderna; Paradigmas de la ciencia Ficción en la Cultura Actual

Imparte: Iván Pozos Pedraza.

Duración: 6 horas (3 horas por semana) Teórica _X__   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 3 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
La Era Posmoderna; Paradigmas de la ciencia Ficción en la Cultura Actual Dar un recorrido histórico y psicológico por la maldad humana y la figura del psicópata en la sociedad y la cultura. El Monstruo llega a la pantalla (siglo XX)

  • Cine mudo y monstruos de posguerra.
  • STUDIOS UNIVERSAL.
  • Monstruos y guerra fría.
  • Monstruos y posmodernidad en el cine.
  • Exposición de textos clásicos con imágenes referentes al tema.
  • Presentación de bibliografía de contenido y complementaria.
  • Método socrático dentro del aula para fomentar la participación y el debate académico.
A través de 

  • Participaciones.
  • Asistencias.
  • Comentario a las lecturas.
  • Aportación dentro de clases.
Dar un recorrido histórico y psicológico por la maldad humana y la figura del psicópata en la sociedad y la cultura. Desde una perspectiva teórica y clínica de la comprensión de los trastornos de la conducta y casos específicos.  El Asesino Serial

  • Humanización del monstruo.
  • Mounstrificación del humano.
  • La maldad Humana
  • Psicopatología y conducta asocial.
  • Perfil psicológico del sociópata y psicópata.
Bibliografía obligatoria

  • A. Scolari, Carlos (2005). La invasión, la política y la metáfora; incluido en: “No pasaran, Las invasiones alienígenas de Wells a Spelberg”. Madrid: Páginas de Espuma. 
  • CARRASCO ORTIZ, MIGUEL ÁNGEL; GONZÁLEZ CALDERÓN, Mª JOSÉ (2006). ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA AGRESIÓN: DEFINICIÓN Y MODELOS EXPLICATIVOS. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • D. Hare, Robert (2016). Sin Conciencia. El inquietante mundo de los psicópatas que nos rodean. México: Paidós.
  • Duringon, Néstor (2013). Asesinos Seriales. Argentina: Ediciones B.
  • Garrido Genovés, Vicente (2014). Perfiles Criminales. Un acercamiento a los asesinos en serie más famosos de la historia. México: Ariel.
  • J. Skal, David (2018). Monster Show, una historia cultural del horror. Madrid: Valdemar, Col. Intempestivas.
  • OSTROSKY-SOLIS, FEGGY (2000). MENTES ASESINAS: LA VIOLENCIA EN TU CEREBRO. Editorial QUINTO SOL.
  • Padilla, Ignacio (2013). El Legado de Monstruos: tratado sobre el miedo y lo terrible. México: Taurus.
  • Sala, Ángel y Sanches-Navarro, Jordi (2020). Sombras de Calligari, cien años de cruces y diálogos con el primer gran clásico del fantástico. Barcelona: Edit. Hermenaute.
  • Zimbardo, Philip (2018). El Efecto Lucifer. Estremecedor estudio sobre la naturaleza humana. México: Paidós.

Bibliografía complementaria

  • David J Skal (2015). HOLLYWOOD GÓTICO, La enmarañada historia de Drácula en el cine. España: Edit ES POP.
  • Eisner, Lotte (2013). La pantalla diabólica, panorama del cine clásico alemán. Buenos Aires: Cuenco de Plata.
  • Lazo, Norma (2004). El horror en el cine y la literatura. México: Paidós. 
  • Losilla, Carlos (1993). El cine de terror. Una introducción. Barcelona: Paidos Ibérica. 
  • QUIRARTE, VICENTE, Del monstruo considerado como una de las bellas artes, México, Paidós, 2005.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

  • Forma de conducir al grupo para lograr el aprendizaje. Se impartirán clases con el método socrático, así como también, se conjuntan herramientas tecnológicas como pizarra virtual, videos en clase y ejercicios prácticos sobre el tema en cuestión. 
  • Formas y mecanismos de comunicación e interacción: El primer módulo será docente-docente, y cuando avancemos hasta el último se podrá llegar al estudiante-estudiante, pues habrán desarrollado capacidad crítica, de análisis y de debate para sustentar una idea con evidencia dentro del arte. 
  • Los mecanismos de comunicación para el seguimiento académico de los participantes. Serán a través de la plataforma Google DRIVE donde se subirán textos y presentaciones a revisar, así como un seguimiento de dudas y respuestas solo por correo electrónico (esto último para evitar conflictos de orden personal con los y las alumnas).

III. REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

  1. Evaluación por medio de la elaboración de un ensayo o artículo referente a algún tema visto durante el curso.
  2. Contar con al menos el 80 de asistencia; en el caso de la modalidad en línea o mixta será contar con el 80% de entrega de actividades.
  3. Obtener 8 (sobre 10) de calificación final para ser acreedor de constancia o diploma de acreditación; en caso contrario, se entregará únicamente constancia de asistencia.
  4. Para obtener un diploma, es requisito indispensable contar con título o cédula profesional; en caso contrario, se entregará únicamente constancia de acreditación de haber cumplido con el ensayo o artículo que anteriormente se propuso.

GESTIÓN DEL CURSO

  • No es necesario que los interesados hayan cursado carreras de literatura, está abierto a todo público, estudiantes de humanidades e interesado en la profundización y análisis académico de los mitos modernos.
  • Los procedimientos de inscripción y permanencia de los participantes y requisitos para la constancia de acreditación. Los procedimientos de inscripción solo se darán a través del DEC, pues es un curso de actualización y ampliación de conocimientos. En cambio, solo serán acreedores de la calificación aprobatoria quienes asistieron a más del 80% de las clases y entreguen su ensayo y/o artículo.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

  • Computadoras, servidores, seguridad, red de comunicación, red de internet para alumnos y profesores.
  • Los requerimientos de equipo del estudiante: Equipo de cómputo con internet, y en caso de querer hacer apuntes en otro lado que no sea su Tablet o pc, lápiz y papel. 
  • La plataforma tecnológica: Vía ZOOM, con cuenta de correo google, en caso de no tenerla, no es necesario, pero dificulta la entrada a sesiones o a la carpeta de actividades. La actividad es visual, auditiva, por lo que en caso de que el alumno tenga alguna capacidad diferente, debe estar acompañado de alguien que lo apoye. 
  • El acceso a recursos: hipertextos, sitios web, videos en YouTube, bibliotecas digitales, Carpeta Drive de google.
  • Los medios de comunicación necesarios: aula virtual, videoconferencia, teleconferencia y correo electrónico.