Curso
Escritura Narrativa (Cuento y Novela) y Guion
Modalidad:En línea ––Moodle y sesiones en tiempo real––
Imparte: Cristian Enrique Diosdado García

Duración: 30 horas
Fechas: del 24 de agosto al 7 de diciembre de 2024
(24, 31 de agosto; 7, 14, 21, 28 de septiembre; 5, 12, 19, 26 de octubre; 9, 16, 23, 30 de noviembre; 7 de diciembre )

15 sesiones, 2 horas por semana

Horario: sábados, de las 12 horas a 14 horas

INFORMES:
Facebook: División de Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas

Perfil y funciones de las figuras docentes: 

Imparte Mtro. Cristian Diosdado, escritor de teoría literaria, novela, cuento, poesía, guion y ensayo.

Entre sus innovaciones se encuentran el género narrativo de ópera épica en la saga Sangre de Diosas; la voz narrativa dual, en la novela, Sororal; y la primera, y hasta ahora única, teoría de saga, en el manual de escritura Escribir saga; entre las innovaciones en poesía, se encuentran el Verso Gaíco, la Estrofa Holia y una adaptación del hexámetro griego al español, publicados en la antología poética De amor y misantropía. Mucha de esta innovación ha sido investigada en sus diferentes trabajos de tesis y transmitido en diferentes cursos de escritura.

Público al que va dirigido: Comunidad universitaria o público en general mayor de 18 años que estén interesados en conocer la teoría literaria para enfocarlo en el desarrollo de un proyecto de creación literaria o conocer herramientas que mejoren su análisis para trabajos de investigación o tesis.

Perfil de ingreso, permanencia y egreso.

  • Perfil de ingreso:

Interés por la escritura narrativa o el guion, o por la elaboración de un proyecto de investigación o tesis sobre algún texto literario.

  • Perfil de permanencia:

Participación y respeto a los avances presentados oralmente y a los intereses de los demás estudiantes, así como una moderación constructiva de la crítica, pero principalmente, mantener de manera permanente durante cada sesión el micrófono disponible, lo que permite su participación en la retroalimentación de las actividades, requisito obligatorio que evita la apatía por la participación.

  • Perfil de egreso:

Cada alumno concluirá el curso con el avance de un anteproyecto original de investigación dirigido a tesis, sin importar si la investigación, sea de forma o de contenido; o bien, el alumno optará por concluir con un arranque de proyecto de creación literaria insertado en el género de narrativa o guion, con subgénero claro y tema definido, con un tono elegido, trama o eje principal en una escaleta y al menos dos personajes trabajados según los cuestionarios del curso. Para ambos casos, ya sea anteproyecto de investigación o de creación literaria, de cualquier modo, gracias al avance logrado, la claridad de los objetivos y las herramientas adquiridas, poder continuar por cuenta propia al final del curso.

PROGRAMA ACADÉMICO

PRESENTACIÓN

La escritura creativa es un arte que atrae a muchos estudiantes y egresados universitarios, sin importar la profesión, pero son en particular dos géneros, del amplio espectro de creación literaria, que atraen a la mayoría: narrativa (en su forma de cuento y novela) y la escritura de guiones. Ante el interés por estos dos géneros literarios, se busca un espacio académico para entender las bases y estructura de los mismos y, a la vez, se contribuya al desarrollo personal y al de la literatura en la Universidad. 

Los contenidos estarán basados en el libro Escribir Saga, de mi propia autoría, y la experiencia en otros títulos sobre cuento, novela y guion, entre mis más de dieciséis obras publicadas, algunas de ellas traducidas al inglés y al italiano. 

El curso es una propuesta crítico-literaria y creativa que corresponde temática y metodológicamente a la disciplina de Letras, pero está orientada a responder al espíritu crítico y humanista de cualquier persona, contribuir a satisfacer las necesidades de escritura, crear un espacio académico de trabajo autónomo, desarrollar un proyecto innovador, constituir una comunidad interesada en la escritura creativa o en el análisis literario, garantizar la libertad académica y la pluralidad de pensamiento y contribuir al desarrollo cultural, profesional y personal de los estudiantes. 

 El temario corresponde a la instrucción de teorías y sus manifestaciones literarias, que pretenden el conocimiento elemental para cualquier proyecto narrativo o guionístico. Está fundamentado a su vez en la aplicación de la teoría, pues busca comprobación y entendimiento práctico, no sólo la lectura del discurso. Es una propuesta para mejorar ampliamente las capacidades críticas de los que busquen un tema, tanto de escritura como de análisis, gracias al entendimiento pleno de la construcción literaria y los instrumentos para hacer escritura creativa, aunado a la obtención de recursos de análisis e investigación. 

Ambos ejes se complementan, escritura y análisis, para alcanzar el máximo nivel de aprovechamiento a través del Ciclo de Kolb, metodología basada en la información, tanto como la acción como efecto generador del conocimiento, que requerirá que entre teoría y aplicación se relacione el resultado creativo con los conocimientos abstractos, eficaz para el entendimiento de conceptos nuevos, complejos y para enfocar habilidades y capacidades teórico-literarias, así como la obtención de un juicio crítico amplio, contemporáneo, transformador y profundo.

Cada alumno concluirá el curso con el avance de un anteproyecto original de investigación dirigido a tesis, sin importar si la investigación, sea de forma o de contenido; o bien, el alumno optará por concluir con un arranque de proyecto de creación literaria insertado en el género de narrativa o guion, con subgénero claro y tema definido, con un tono elegido, trama o eje principal en una escaleta y al menos dos personajes trabajados según los cuestionarios del curso. Para ambos casos, ya sea anteproyecto de investigación o de creación literaria, de cualquier modo, gracias al avance logrado, la claridad de los objetivos y las herramientas adquiridas, poder continuar por cuenta propia al final del curso.

La ubicación en el mapa curricular se adapta a materias de literatura, análisis del discurso, teoría literaria, temas selectos del pensamiento o crítica. La vinculación con materias antecedentes y posteriores no es necesaria, puesto que el curso es tanto introductorio como conclusivo sobre la narrativa y el guion. 

El temario se divide en cuatro Unidades del área de conocimiento IV, es decir, el área de humanidades, específicamente literatura. Con sus respectivas características y justificaciones, es el siguiente: 

  1. Planteamientos de género e inicio de proyecto.

Es una unidad introductoria, que requiere mucha terminología literaria que hacen en conjunto un recorrido breve, pero suficiente, para reconocer las características principales de la narración y cuatro géneros narrativos específicos (a saber, y en orden de presentación debido a su extensión y forma compleja, cuento, novela, guion de teatro y guion de cine). Con la parte teórica se pretende que el alumno se familiarice con la jerga de los escritores y los críticos literarios; entienda perfectamente las diferencias entre un género y otro, fundamental para dejar sólidas las bases de estos géneros narrativos, e importante para mejorar la calidad de los textos y el análisis. El alumno hará uso de los recursos adquiridos en los temas teóricos, para establecer, con mejor criterio, la pertinencia de un género u otro en el análisis o la creación literaria, estableciéndose herramientas primigenias de construcción (para el proyecto creativo), y de deconstrucción (para el proyecto analítico). El alumno concluirá con una clasificación con título, tema y género de su proyecto. 

  1. Historia contemporánea de la escritura y construcción de personajes.

En esta unidad se pretende hacer un breve pero sustancioso recorrido por la historia literaria. El objetivo principal de este recorrido es analizar la evolución de la literatura como género literario, a través del conocimiento de los diversos tipos de géneros según el contexto histórico y geográfico, así como de su trascendencia en la actualidad. La aplicación teórica se hará sobre personajes literarios, a través de diversas técnicas de escritura, análisis y diseño, para poder integrarlos en su proyecto,  aunque no sólo se remita su uso final a una forma literaria, también a otros formatos como videojuegos, juegos de mesa, cine, televisión, etc., y al tener un margen más amplio de las posibilidades de objetos de análisis o de construcción es una ventaja de originalidad para los proyectos. También permite un marco teórico uniforme, gracias a la teoría literaria, más allá de los diferentes modelos, que serían menester analizar por separado de no contar con la propuesta de vinculación de la historia literaria. 

Se pretenden la construcción de personajes, para el caso de proyectos creativos; y de la capacidad de profundidad de análisis a partir de la inferencia de su método y recursos de elaboración, para los proyectos de análisis. Es decir, el alumno entiende las reglas de escritura para los diferentes tipos de personaje, participa de la elaboración, codificación y perfeccionamiento de personajes propios, y por lo tanto está en una capacidad crítico-literaria mayor, más profunda y compleja para el análisis o para la escritura creativa.

  1. Escritura de forma y de contenido.

En esta unidad se permite tomar decisiones en cuanto al modo de construcción o deconstrucción que se utilizará, y por tanto previene una metodología infructuosa, contradictoria o prejuiciosa para el análisis o la escritura, tomando en cuenta la dicotomía con respecto a la “buena literatura” o “la mala” y las preferencias estéticas de la cultura latinoamericana y del mundo actual; establece propuestas metodológicas y neologismos para referirse y abordar los elementos meramente estructurales de la narrativa, su coherencia y cohesión, útiles para la valoración de una obra de calidad, propia o ajena. Propone mecanismos y herramientas de trabajo para la investigación literaria, actualización de los modelos actuales con respecto a los tradicionales y ya casi en decadencia debido a la superestructura del internet y los fines comerciales. 

Se pretende la construcción o análisis de una trama, discurso o relato, así como diferenciar las características elementales de los distintos subgéneros narrativos a partir de las reglas de elaboración. Es decir, el alumno entiende las reglas de escritura para los diferentes tipos de subgénero, participa de su análisis, diferenciación y clasificación, y por lo tanto está en una capacidad crítico-literaria mayor, más profunda y compleja para la elección del objeto de estudio o creación.

  1. Escritura de intercambio y escritura por fuera.

En la última unidad se sugiere una herramienta electrónica de trabajo para la acumulación masiva de datos y su organización, más allá de procesadores de texto comunes como Word. 

Se propone la construcción de obras sin la llamada “página en blanco” del escritor; mientras que para el análisis proporciona una manera eficaz de elaboración de documentos académicos, sean tesis, reportes, trabajos y ensayos, que se dificultan desde el inicio debido a la cantidad de información, a las múltiples posibilidades y a las fuentes diversas en márgenes reducidos de espacio o tiempo. 

Se dota de una lista de usos socorridos por los escritores con la finalidad de tener éxito para agradar al público objetivo. Dicha lista sirve por sí misma para la creación de obras atractivas, o bien, como puntos importantes de análisis.

Como todo género que presume de serlo, oscila al llegar a cierto límite la teoría, donde las fronteras de las leyes literarias padecen intentando seguir el paso de la creatividad y originalidad creativa. Las fronteras de la literatura, con casos como el legendarium, el worldbuilding o lo que la gente llama “un clásico” de la literatura, se trastocan, hacen tangente o se disuelven en nuevas formas. Estos límites trastocados son indispensables en el mapa tanto de creadores como el de los más rigurosos investigadores.

Se pretende finalmente, trasladar los esfuerzos analíticos o los creativos, sin importar según sea el caso y proyecto de cada uno, a géneros de la poesía y del guion, con la finalidad de que descubran las deficiencias de su propio trabajo, pues al ser escritor de varios géneros, dominar uno amplía a niveles altos la calidad del trabajo en otro género. Será visible para los de proyectos creativos, las deficiencias narrativas, los diálogos vacíos y la prosa oral. Para los de proyectos analíticos, serán reveladoras y muy cuestionables las críticas existentes de una obra, al haber carecido del conocimiento creativo por ajustarse sólo a la teoría, y estarán en capacidad de estudiar sin calzadores literarios una obra como determinado género o hasta anunciarla dentro de fronteras antes desconocidas.

APORTACIONES

El curso está orientada a responder al espíritu crítico y humanista de cualquier persona, contribuir a satisfacer las necesidades de escritura contemporánea de la comunidad universitaria y sus cercanos, crear un espacio académico de trabajo autónomo, desarrollar un proyecto innovador, constituir una comunidad interesada en la escritura creativa o en el análisis literario orientado a la elaboración de proyectos de investigación o tesis, garantizar la libertad académica y la pluralidad de pensamiento y contribuir al desarrollo cultural, profesional y personal de los estudiantes.

OBJETIVOS GENERALES

El estudiante será capaz de: 

  • Elaborar la base de un proyecto de investigación o de creación literaria a través de la identificación de terminología especializada, así como del recorrido teórico de los principales fundamentos de la escritura literaria.
  • Entender la evolución de la literatura, a través del conocimiento de los diversos tipos de géneros según el contexto histórico y geográfico, así como de su trascendencia en la actualidad.
  • Crear y analizar personajes literarios a través de diversas técnicas de escritura, construcción y diseño, para poder integrarlos en el proyecto de elaboración o análisis narrativo o guionístico.
  • Diseñar una estructura narrativa o guionística coherente para un texto o proyecto original, a través del análisis de los elementos de dicha estructura, así como del uso de métodos y herramientas de investigación y creación literaria para desarrollar o analizar la literatura. 

ORGANIZACIÓN Y CONTENIDOS

Unidad: Unidad I: Planteamientos de género e inicio de proyecto.

Imparte: Mtro. Cristian Diosdado

Duración: 2 horas Teórica _1_   Práctica _1_    T-P __

UNIDAD 1 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Unidad 1. Planteamientos de género e inicio de proyecto. Que el participante: compare los diferentes géneros de la literatura para desarrollar los planteamientos de un proyecto creativo de escritura enfocado en alguno de éstos. Tema I. Fundamentos de género.
  • Preguntas a los criterios de los participantes sobre cuestiones complejas del tema.
  • Cuestionario dentro de la sesión y en tiempo real.
  • Exposición magisterial con diapositivas.
  • Lectura de material de la bibliografía por parte de algún participante.
  • Al final de la sesión, demostración pragmática del docente a los prejuicios o desconocimiento del tema que tenía el participante.
No hay una evaluación de actividades teóricas, ya que se trata de la primera sesión; sin embargo, como actividad introductoria aportaran datos sobre la situación y grado de conocimientos acerca de los temas del curso y es ésta la que se evaluará como parte de la participación de esta sesión.
Que el participante: identifique las características de un cuento para diferenciarlo de otros géneros literarios, y poder plantear de forma correcta proyectos relacionados con este tipo de obras. Tema II. Fundamentos del cuento.
  • Preguntas a los criterios de los participantes sobre cuestiones complejas del tema.
  • Cuestionario dentro de la sesión y en tiempo real.
  • Exposición magisterial con diapositivas.
  • Lectura de material de la bibliografía por parte de algún participante.
  • Al final de la sesión, demostración pragmática del docente a los prejuicios o desconocimiento del tema que tenía el participante.
Bibliografía obligatoria

  • Beristáin, H. (1997). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.
  • Campbell, M. (2003). Escribir literatura de viajes. Barcelona: Paidós.
  • Diosdado, Cristian. Escribir saga. 2a ed., 2022. KDP US: Θεa.
  • Eco, U.o (2011). Confesiones de un joven novelista. México: Random House Mondadori.
  • Gornick, V. (2003). Escribir narrativa personal. Barcelona: Paidós.
  • Ibero-amerikanisches Archiv Neue Folge. (1987). Perspectivas latinoamericanas in memoriam Alejandro Losada: Borges y la literatura fantástica inglesa. vol. 13, no. 1. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/43393070 (21 de mayo de 2018).
  • Jute, A. (2003). Escribir un thriller. Barcelona: Paidós.
  • Keating, H. (2003). Escribir novela negra. Barcelona: Paidós.
  • King, S. (2004). Mientras escribo. Barcelona: Random House Mondadori.
  • Kohan, S. (1997). Corregir relatos: la herramienta del escritor, método eficaz para analizar y reescribir relatos, estrategias y variantes. Barcelona: Grafein.   
  • Magnet Social Media SL. (9 de febrero 2016). La larga historia de los videojuegos. Disponible en: https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/la-larga-historia-de-los-juegos-de-mesa (16 de julio 20018).
  • Martin, R. (2003). Escribir novela histórica. Barcelona: Paidós.
  • Randall, R. (2003). Escribir ficción. Barcelona: Paidós.
  • Trujillo, G. (2002). Lengua franca. Ensayos biográficos, genéricos y fronterizos. Buenos Aires: Lumen.
  • Viñas, D. (2009). El enigma best-seller. Fenómenos extraños en el campo literario. Barcelona: Ariel.

Bibliografía complementaria

    • Amorós, A. (1974). Subliteraturas. Barcelona: Ariel.
    • Borges, J. (1951). Antiguas literaturas germánicas. México: Fondo de Cultura Económica. 
    • Carpenter, R. (1958). Folk tale, fiction and saga in the Homeric epics. Los Angeles: University of California.
    • Cercas, J. (1998). Una buena temporada. Mérida: Editora Regional de Extremadura.
    • Ciapuscio, G. (2003). Textos especializados y terminología. Barcelona: Instituto Universitario de Lingüística Aplicada.
    • Diez, J. (1972). Literatura y cultura de masas. Castellón: Al-Borak.
    • Eco, H. (2003). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Tusquets.
    • Estébanez, D. (2016). Diccionario de términos literarios, Madrid: Alianza Editorial.
    • Hamilton, J. (2009). You Write It: Science Fiction. Edina, Minn: Binding.
    • Hernadi, P. (1978). Teoría de los géneros literarios. Barcelona: Bosch.
    • Jauss, H. (2000). La historia de la literatura como provocación, Barcelona: Península.
    • Lund, M. (1993). An Introduction to Serial Fiction, Wayne State University: Ed. Americas Continuing Story.
    • Pennac, D. (1993). Como una novela. Barcelona: Anagrama.
    • Pérez-Reverte, A. (2005). No me cogeréis vivo. Madrid: Alfaguara.
    • Revista de arte y estética contemporánea, julio/diciembre (2007). El fin de la literatura y la escritura post-estética Disponible en:  http://www.saber.ula.ve/bitstream /123456789/20526/2/articulo18.pdf (13 junio 2020).
    • Schaeffer, J. (2006). ¿Qué es un género literario? Madrid: Akal.
    • Schneider, H. (1952). Edda, Skalden, Saga: Festschrift. Geburtstag von Felix Genzmer. Heidelberg: Winter.
    • Vargas, M. La verdad de las mentiras. Madrid: Alfaguara, 2002.
    • Viñas, D. (2002). Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel.
    • Walter, O. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: FCE.
  • Zuckerman, A. (1996). Cómo escribir un bestseller. Las técnicas del éxito literario. Barcelona: Grijalbo.

 

Unidad: Unidad I: Planteamientos de género e inicio de proyecto.

Imparte: Mtro. Cristian Diosdado

Duración: 2 horas Teórica _1_   Práctica _1_    T-P __

UNIDAD 1 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Unidad 1. Planteamientos de género e inicio de proyecto. Que el participante: reconozca las características de la novela y de la antinovela, así como los subgéneros más comunes de este género, para aplicarlos en el planteamiento de un proyecto de este tipo de obra literaria. Tema III. Fundamentos de la novela.
  • Retroalimentación de las actividades al principio de la sesión, donde los participantes utilizan la teoría de la sesión anterior para analizar el trabajo de los otros participantes.
  • Preguntas a los criterios de los participantes sobre cuestiones complejas del tema.
  • Cuestionario dentro de la sesión y en tiempo real.
  • Exposición magisterial con diapositivas.
  • Lectura de material de la bibliografía por parte de algún participante.
  • Al final de la sesión, demostración pragmática del docente a los prejuicios o desconocimiento del tema que tenía el participante.
Calificación de las actividades de la sesión anterior, basadas en 3 Rúbricas:

100% a las actividades entregadas a tiempo, completas y según todas las características indicadas.

50% a las actividades entregadas a tiempo, pero incompletas o sin las características indicadas.

0% a las actividades no entregadas, entregadas fuera de tiempo y además incompletas y sin las características indicadas.

Bibliografía obligatoria

  • Beristáin, H. (1997). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.
  • Campbell, M. (2003). Escribir literatura de viajes. Barcelona: Paidós.
  • Diosdado, Cristian. Escribir saga. 2a ed., 2022. KDP US: Θεa.
  • Eco, U.o (2011). Confesiones de un joven novelista. México: Random House Mondadori.
  • Gornick, V. (2003). Escribir narrativa personal. Barcelona: Paidós.
  • Ibero-amerikanisches Archiv Neue Folge. (1987). Perspectivas latinoamericanas in memoriam Alejandro Losada: Borges y la literatura fantástica inglesa. vol. 13, no. 1. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/43393070 (21 de mayo de 2018).
  • Jute, A. (2003). Escribir un thriller. Barcelona: Paidós.
  • Keating, H. (2003). Escribir novela negra. Barcelona: Paidós.
  • King, S. (2004). Mientras escribo. Barcelona: Random House Mondadori.
  • Kohan, S. (1997). Corregir relatos: la herramienta del escritor, método eficaz para analizar y reescribir relatos, estrategias y variantes. Barcelona: Grafein.   
  • Magnet Social Media SL. (9 de febrero 2016). La larga historia de los videojuegos. Disponible en: https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/la-larga-historia-de-los-juegos-de-mesa (16 de julio 20018).
  • Martin, R. (2003). Escribir novela histórica. Barcelona: Paidós.
  • Randall, R. (2003). Escribir ficción. Barcelona: Paidós.
  • Trujillo, G. (2002). Lengua franca. Ensayos biográficos, genéricos y fronterizos. Buenos Aires: Lumen.
  • Viñas, D. (2009). El enigma best-seller. Fenómenos extraños en el campo literario. Barcelona: Ariel.

Bibliografía complementaria

    • Amorós, A. (1974). Subliteraturas. Barcelona: Ariel.
    • Borges, J. (1951). Antiguas literaturas germánicas. México: Fondo de Cultura Económica. 
    • Carpenter, R. (1958). Folk tale, fiction and saga in the Homeric epics. Los Angeles: University of California.
    • Cercas, J. (1998). Una buena temporada. Mérida: Editora Regional de Extremadura.
    • Ciapuscio, G. (2003). Textos especializados y terminología. Barcelona: Instituto Universitario de Lingüística Aplicada.
    • Diez, J. (1972). Literatura y cultura de masas. Castellón: Al-Borak.
    • Eco, H. (2003). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Tusquets.
    • Estébanez, D. (2016). Diccionario de términos literarios, Madrid: Alianza Editorial.
    • Hamilton, J. (2009). You Write It: Science Fiction. Edina, Minn: Binding.
    • Hernadi, P. (1978). Teoría de los géneros literarios. Barcelona: Bosch.
    • Jauss, H. (2000). La historia de la literatura como provocación, Barcelona: Península.
    • Lund, M. (1993). An Introduction to Serial Fiction, Wayne State University: Ed. Americas Continuing Story.
    • Pennac, D. (1993). Como una novela. Barcelona: Anagrama.
    • Pérez-Reverte, A. (2005). No me cogeréis vivo. Madrid: Alfaguara.
    • Revista de arte y estética contemporánea, julio/diciembre (2007). El fin de la literatura y la escritura post-estética Disponible en:  http://www.saber.ula.ve/bitstream /123456789/20526/2/articulo18.pdf (13 junio 2020).
    • Schaeffer, J. (2006). ¿Qué es un género literario? Madrid: Akal.
    • Schneider, H. (1952). Edda, Skalden, Saga: Festschrift. Geburtstag von Felix Genzmer. Heidelberg: Winter.
    • Vargas, M. La verdad de las mentiras. Madrid: Alfaguara, 2002.
    • Viñas, D. (2002). Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel.
    • Walter, O. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: FCE.
  • Zuckerman, A. (1996). Cómo escribir un bestseller. Las técnicas del éxito literario. Barcelona: Grijalbo.

 

Unidad: Unidad I: Planteamientos de género e inicio de proyecto.

Imparte: Mtro. Cristian Diosdado

Duración: 2 horas Teórica _1_   Práctica _1_    T-P __

UNIDAD 1 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Unidad 1. Planteamientos de género e inicio de proyecto. Que el participante: elabore un esbozo de guion de teatro con base en la revisión detallada de los elementos propios de este tipo de escritos. Tema IV. Fundamentos del guion de teatro.
  • Retroalimentación de las actividades al principio de la sesión, donde los participantes utilizan la teoría de la sesión anterior para analizar el trabajo de los otros participantes.
  • Preguntas a los criterios de los participantes sobre cuestiones complejas del tema.
  • Cuestionario dentro de la sesión y en tiempo real.
  • Exposición magisterial con diapositivas.
  • Lectura de material de la bibliografía por parte de algún participante.
  • Al final de la sesión, demostración pragmática del docente a los prejuicios o desconocimiento del tema que tenía el participante.
Calificación de las actividades de la sesión anterior, basadas en 3 Rúbricas:

100% a las actividades entregadas a tiempo, completas y según todas las características indicadas.

50% a las actividades entregadas a tiempo, pero incompletas o sin las características indicadas.

0% a las actividades no entregadas, entregadas fuera de tiempo y además incompletas y sin las características indicadas.

Bibliografía obligatoria

  • Beristáin, H. (1997). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.
  • Campbell, M. (2003). Escribir literatura de viajes. Barcelona: Paidós.
  • Diosdado, Cristian. Escribir saga. 2a ed., 2022. KDP US: Θεa.
  • Eco, U.o (2011). Confesiones de un joven novelista. México: Random House Mondadori.
  • Gornick, V. (2003). Escribir narrativa personal. Barcelona: Paidós.
  • Ibero-amerikanisches Archiv Neue Folge. (1987). Perspectivas latinoamericanas in memoriam Alejandro Losada: Borges y la literatura fantástica inglesa. vol. 13, no. 1. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/43393070 (21 de mayo de 2018).
  • Jute, A. (2003). Escribir un thriller. Barcelona: Paidós.
  • Keating, H. (2003). Escribir novela negra. Barcelona: Paidós.
  • King, S. (2004). Mientras escribo. Barcelona: Random House Mondadori.
  • Kohan, S. (1997). Corregir relatos: la herramienta del escritor, método eficaz para analizar y reescribir relatos, estrategias y variantes. Barcelona: Grafein.   
  • Magnet Social Media SL. (9 de febrero 2016). La larga historia de los videojuegos. Disponible en: https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/la-larga-historia-de-los-juegos-de-mesa (16 de julio 20018).
  • Martin, R. (2003). Escribir novela histórica. Barcelona: Paidós.
  • Randall, R. (2003). Escribir ficción. Barcelona: Paidós.
  • Trujillo, G. (2002). Lengua franca. Ensayos biográficos, genéricos y fronterizos. Buenos Aires: Lumen.
  • Viñas, D. (2009). El enigma best-seller. Fenómenos extraños en el campo literario. Barcelona: Ariel.

Bibliografía complementaria

    • Amorós, A. (1974). Subliteraturas. Barcelona: Ariel.
    • Borges, J. (1951). Antiguas literaturas germánicas. México: Fondo de Cultura Económica. 
    • Carpenter, R. (1958). Folk tale, fiction and saga in the Homeric epics. Los Angeles: University of California.
    • Cercas, J. (1998). Una buena temporada. Mérida: Editora Regional de Extremadura.
    • Ciapuscio, G. (2003). Textos especializados y terminología. Barcelona: Instituto Universitario de Lingüística Aplicada.
    • Diez, J. (1972). Literatura y cultura de masas. Castellón: Al-Borak.
    • Eco, H. (2003). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Tusquets.
    • Estébanez, D. (2016). Diccionario de términos literarios, Madrid: Alianza Editorial.
    • Hamilton, J. (2009). You Write It: Science Fiction. Edina, Minn: Binding.
    • Hernadi, P. (1978). Teoría de los géneros literarios. Barcelona: Bosch.
    • Jauss, H. (2000). La historia de la literatura como provocación, Barcelona: Península.
    • Lund, M. (1993). An Introduction to Serial Fiction, Wayne State University: Ed. Americas Continuing Story.
    • Pennac, D. (1993). Como una novela. Barcelona: Anagrama.
    • Pérez-Reverte, A. (2005). No me cogeréis vivo. Madrid: Alfaguara.
    • Revista de arte y estética contemporánea, julio/diciembre (2007). El fin de la literatura y la escritura post-estética Disponible en:  http://www.saber.ula.ve/bitstream /123456789/20526/2/articulo18.pdf (13 junio 2020).
    • Schaeffer, J. (2006). ¿Qué es un género literario? Madrid: Akal.
    • Schneider, H. (1952). Edda, Skalden, Saga: Festschrift. Geburtstag von Felix Genzmer. Heidelberg: Winter.
    • Vargas, M. La verdad de las mentiras. Madrid: Alfaguara, 2002.
    • Viñas, D. (2002). Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel.
    • Walter, O. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: FCE.
  • Zuckerman, A. (1996). Cómo escribir un bestseller. Las técnicas del éxito literario. Barcelona: Grijalbo.

 

Unidad: Unidad I: Planteamientos de género e inicio de proyecto.

Imparte: Mtro. Cristian Diosdado

Duración: 2 horas Teórica _1_   Práctica _1_    T-P __

UNIDAD 1 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Unidad 1. Planteamientos de género e inicio de proyecto. Que el participante: diseñe un esbozo de guion de cine de corta duración mediante el conocimiento de sus características, su diferencia con el guion de teatro y su estructura bipartita, única en la literatura, dado el objetivo final de representación visual. Tema V. Fundamentos del guion de cine.
  • Retroalimentación de las actividades al principio de la sesión, donde los participantes utilizan la teoría de la sesión anterior para analizar el trabajo de los otros participantes.
  • Preguntas a los criterios de los participantes sobre cuestiones complejas del tema.
  • Cuestionario dentro de la sesión y en tiempo real.
  • Exposición magisterial con diapositivas.
  • Lectura de material de la bibliografía por parte de algún participante.
  • Al final de la sesión, demostración pragmática del docente a los prejuicios o desconocimiento del tema que tenía el participante.
Calificación de las actividades de la sesión anterior, basadas en 3 Rúbricas:

100% a las actividades entregadas a tiempo, completas y según todas las características indicadas.

50% a las actividades entregadas a tiempo, pero incompletas o sin las características indicadas.

0% a las actividades no entregadas, entregadas fuera de tiempo y además incompletas y sin las características indicadas.

Que el participante: diseñe el esbozo de un proyecto de investigación o de creación de acuerdo con algún tipo de valor literario para el posterior desarrollo del mismo. Tema VI. Planteamiento de proyecto narrativo, título y tema.
  • Retroalimentación de las actividades al principio de la sesión, donde los participantes utilizan la teoría de la sesión anterior para analizar el trabajo de los otros participantes.
  • Preguntas a los criterios de los participantes sobre cuestiones complejas del tema.
  • Cuestionario dentro de la sesión y en tiempo real.
  • Exposición magisterial con diapositivas.
  • Lectura de material de la bibliografía por parte de algún participante.
  • Al final de la sesión, demostración pragmática del docente a los prejuicios o desconocimiento del tema que tenía el participante.
Calificación de las actividades de la sesión anterior, basadas en 3 Rúbricas:

100% a las actividades entregadas a tiempo, completas y según todas las características indicadas.

50% a las actividades entregadas a tiempo, pero incompletas o sin las características indicadas.

0% a las actividades no entregadas, entregadas fuera de tiempo y además incompletas y sin las características indicadas.

Bibliografía obligatoria

  • Beristáin, H. (1997). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.
  • Campbell, M. (2003). Escribir literatura de viajes. Barcelona: Paidós.
  • Diosdado, Cristian. Escribir saga. 2a ed., 2022. KDP US: Θεa.
  • Eco, U.o (2011). Confesiones de un joven novelista. México: Random House Mondadori.
  • Gornick, V. (2003). Escribir narrativa personal. Barcelona: Paidós.
  • Ibero-amerikanisches Archiv Neue Folge. (1987). Perspectivas latinoamericanas in memoriam Alejandro Losada: Borges y la literatura fantástica inglesa. vol. 13, no. 1. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/43393070 (21 de mayo de 2018).
  • Jute, A. (2003). Escribir un thriller. Barcelona: Paidós.
  • Keating, H. (2003). Escribir novela negra. Barcelona: Paidós.
  • King, S. (2004). Mientras escribo. Barcelona: Random House Mondadori.
  • Kohan, S. (1997). Corregir relatos: la herramienta del escritor, método eficaz para analizar y reescribir relatos, estrategias y variantes. Barcelona: Grafein.   
  • Magnet Social Media SL. (9 de febrero 2016). La larga historia de los videojuegos. Disponible en: https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/la-larga-historia-de-los-juegos-de-mesa (16 de julio 20018).
  • Martin, R. (2003). Escribir novela histórica. Barcelona: Paidós.
  • Randall, R. (2003). Escribir ficción. Barcelona: Paidós.
  • Trujillo, G. (2002). Lengua franca. Ensayos biográficos, genéricos y fronterizos. Buenos Aires: Lumen.
  • Viñas, D. (2009). El enigma best-seller. Fenómenos extraños en el campo literario. Barcelona: Ariel.

Bibliografía complementaria

    • Amorós, A. (1974). Subliteraturas. Barcelona: Ariel.
    • Borges, J. (1951). Antiguas literaturas germánicas. México: Fondo de Cultura Económica. 
    • Carpenter, R. (1958). Folk tale, fiction and saga in the Homeric epics. Los Angeles: University of California.
    • Cercas, J. (1998). Una buena temporada. Mérida: Editora Regional de Extremadura.
    • Ciapuscio, G. (2003). Textos especializados y terminología. Barcelona: Instituto Universitario de Lingüística Aplicada.
    • Diez, J. (1972). Literatura y cultura de masas. Castellón: Al-Borak.
    • Eco, H. (2003). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Tusquets.
    • Estébanez, D. (2016). Diccionario de términos literarios, Madrid: Alianza Editorial.
    • Hamilton, J. (2009). You Write It: Science Fiction. Edina, Minn: Binding.
    • Hernadi, P. (1978). Teoría de los géneros literarios. Barcelona: Bosch.
    • Jauss, H. (2000). La historia de la literatura como provocación, Barcelona: Península.
    • Lund, M. (1993). An Introduction to Serial Fiction, Wayne State University: Ed. Americas Continuing Story.
    • Pennac, D. (1993). Como una novela. Barcelona: Anagrama.
    • Pérez-Reverte, A. (2005). No me cogeréis vivo. Madrid: Alfaguara.
    • Revista de arte y estética contemporánea, julio/diciembre (2007). El fin de la literatura y la escritura post-estética Disponible en:  http://www.saber.ula.ve/bitstream /123456789/20526/2/articulo18.pdf (13 junio 2020).
    • Schaeffer, J. (2006). ¿Qué es un género literario? Madrid: Akal.
    • Schneider, H. (1952). Edda, Skalden, Saga: Festschrift. Geburtstag von Felix Genzmer. Heidelberg: Winter.
    • Vargas, M. La verdad de las mentiras. Madrid: Alfaguara, 2002.
    • Viñas, D. (2002). Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel.
    • Walter, O. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: FCE.
  • Zuckerman, A. (1996). Cómo escribir un bestseller. Las técnicas del éxito literario. Barcelona: Grijalbo.

 

Unidad: Unidad II: Historia contemporánea de la escritura y construcción de personajes.

Imparte: mtro. Cristian Diosdado

Duración: 2 horas Teórica _1_   Práctica _1_    T-P __

UNIDAD 2 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Unidad 2. Historia contemporánea de la escritura y construcción de personajes. Que el participante: compare los diferentes significados para el término de literatura, así como las ideas típicas sobre este, a través de la revisión de los antecedentes del género, con la finalidad de contar con un marco conceptual e histórico de utilidad en un proyecto, ya sea de investigación o elaboración literaria. Tema I. Antecedentes y contexto de la literatura.
  • Retroalimentación de las actividades al principio de la sesión, donde los participantes utilizan la teoría de la sesión anterior para analizar el trabajo de los otros participantes.
  • Preguntas a los criterios de los participantes sobre cuestiones complejas del tema.
  • Cuestionario dentro de la sesión y en tiempo real.
  • Exposición magisterial con diapositivas.
  • Lectura de material de la bibliografía por parte de algún participante.
  • Al final de la sesión, demostración pragmática del docente a los prejuicios o desconocimiento del tema que tenía el participante.
Calificación de las actividades de la sesión anterior, basadas en 3 Rúbricas:

100% a las actividades entregadas a tiempo, completas y según todas las características indicadas.

50% a las actividades entregadas a tiempo, pero incompletas o sin las características indicadas.

0% a las actividades no entregadas, entregadas fuera de tiempo y además incompletas y sin las características indicadas.

Que el participante: identifique los tipos de literatura, desde los medievales hasta los actuales para entender los procesos de transformación del género. Tema II. Síntesis de los aportes hasta el momento.
  • Retroalimentación de las actividades al principio de la sesión, donde los participantes utilizan la teoría de la sesión anterior para analizar el trabajo de los otros participantes.
  • Preguntas a los criterios de los participantes sobre cuestiones complejas del tema.
  • Cuestionario dentro de la sesión y en tiempo real.
  • Exposición magisterial con diapositivas.
  • Lectura de material de la bibliografía por parte de algún participante.
  • Al final de la sesión, demostración pragmática del docente a los prejuicios o desconocimiento del tema que tenía el participante.
Calificación de las actividades de la sesión anterior, basadas en 3 Rúbricas:

100% a las actividades entregadas a tiempo, completas y según todas las características indicadas.

50% a las actividades entregadas a tiempo, pero incompletas o sin las características indicadas.

0% a las actividades no entregadas, entregadas fuera de tiempo y además incompletas y sin las características indicadas.

Que el participante: relacione los propósitos comerciales de una literatura con elementos téoricos-literarios de un bestseller, para comprender algunas estructuras ajenas al ámbito académico de este tipo de obras;

…utilice herramientas específicas de creación literaria, mediante la revisión de diversos manuales, que posibilitan una posterior reflexión del estado del arte sobre el tema.

Tema III. Exposición de problemas pendientes.
  • Retroalimentación de las actividades al principio de la sesión, donde los participantes utilizan la teoría de la sesión anterior para analizar el trabajo de los otros participantes.
  • Preguntas a los criterios de los participantes sobre cuestiones complejas del tema.
  • Cuestionario dentro de la sesión y en tiempo real.
  • Exposición magisterial con diapositivas.
  • Lectura de material de la bibliografía por parte de algún participante.
  • Al final de la sesión, demostración pragmática del docente a los prejuicios o desconocimiento del tema que tenía el participante.
Calificación de las actividades de la sesión anterior, basadas en 3 Rúbricas:

100% a las actividades entregadas a tiempo, completas y según todas las características indicadas.

50% a las actividades entregadas a tiempo, pero incompletas o sin las características indicadas.

0% a las actividades no entregadas, entregadas fuera de tiempo y además incompletas y sin las características indicadas.

Bibliografía obligatoria

  • Beristáin, H. (1997). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.
  • Campbell, M. (2003). Escribir literatura de viajes. Barcelona: Paidós.
  • Diosdado, Cristian. Escribir saga. 2a ed., 2022. KDP US: Θεa.
  • Eco, U.o (2011). Confesiones de un joven novelista. México: Random House Mondadori.
  • Gornick, V. (2003). Escribir narrativa personal. Barcelona: Paidós.
  • Ibero-amerikanisches Archiv Neue Folge. (1987). Perspectivas latinoamericanas in memoriam Alejandro Losada: Borges y la literatura fantástica inglesa. vol. 13, no. 1. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/43393070 (21 de mayo de 2018).
  • Jute, A. (2003). Escribir un thriller. Barcelona: Paidós.
  • Keating, H. (2003). Escribir novela negra. Barcelona: Paidós.
  • King, S. (2004). Mientras escribo. Barcelona: Random House Mondadori.
  • Kohan, S. (1997). Corregir relatos: la herramienta del escritor, método eficaz para analizar y reescribir relatos, estrategias y variantes. Barcelona: Grafein.   
  • Magnet Social Media SL. (9 de febrero 2016). La larga historia de los videojuegos. Disponible en: https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/la-larga-historia-de-los-juegos-de-mesa (16 de julio 20018).
  • Martin, R. (2003). Escribir novela histórica. Barcelona: Paidós.
  • Randall, R. (2003). Escribir ficción. Barcelona: Paidós.
  • Trujillo, G. (2002). Lengua franca. Ensayos biográficos, genéricos y fronterizos. Buenos Aires: Lumen.
  • Viñas, D. (2009). El enigma best-seller. Fenómenos extraños en el campo literario. Barcelona: Ariel.

Bibliografía complementaria

    • Amorós, A. (1974). Subliteraturas. Barcelona: Ariel.
    • Borges, J. (1951). Antiguas literaturas germánicas. México: Fondo de Cultura Económica. 
    • Carpenter, R. (1958). Folk tale, fiction and saga in the Homeric epics. Los Angeles: University of California.
    • Cercas, J. (1998). Una buena temporada. Mérida: Editora Regional de Extremadura.
    • Ciapuscio, G. (2003). Textos especializados y terminología. Barcelona: Instituto Universitario de Lingüística Aplicada.
    • Diez, J. (1972). Literatura y cultura de masas. Castellón: Al-Borak.
    • Eco, H. (2003). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Tusquets.
    • Estébanez, D. (2016). Diccionario de términos literarios, Madrid: Alianza Editorial.
    • Hamilton, J. (2009). You Write It: Science Fiction. Edina, Minn: Binding.
    • Hernadi, P. (1978). Teoría de los géneros literarios. Barcelona: Bosch.
    • Jauss, H. (2000). La historia de la literatura como provocación, Barcelona: Península.
    • Lund, M. (1993). An Introduction to Serial Fiction, Wayne State University: Ed. Americas Continuing Story.
    • Pennac, D. (1993). Como una novela. Barcelona: Anagrama.
    • Pérez-Reverte, A. (2005). No me cogeréis vivo. Madrid: Alfaguara.
    • Revista de arte y estética contemporánea, julio/diciembre (2007). El fin de la literatura y la escritura post-estética Disponible en:  http://www.saber.ula.ve/bitstream /123456789/20526/2/articulo18.pdf (13 junio 2020).
    • Schaeffer, J. (2006). ¿Qué es un género literario? Madrid: Akal.
    • Schneider, H. (1952). Edda, Skalden, Saga: Festschrift. Geburtstag von Felix Genzmer. Heidelberg: Winter.
    • Vargas, M. La verdad de las mentiras. Madrid: Alfaguara, 2002.
    • Viñas, D. (2002). Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel.
    • Walter, O. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: FCE.
  • Zuckerman, A. (1996). Cómo escribir un bestseller. Las técnicas del éxito literario. Barcelona: Grijalbo.

 

Unidad: Unidad II: Historia contemporánea de la escritura y construcción de personajes.

Imparte: mtro. Cristian Diosdado

Duración: 2 horas Teórica _1_   Práctica _1_    T-P __

UNIDAD 2 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Unidad 2. Historia contemporánea de la escritura y construcción de personajes. Que el participante: concluya las diferentes aplicaciones que tiene la literatura en la actualidad, su relación con la industria del entretenimiento y su uso, sin importar que materiales anteriores hayan sido o no pensados para una literatura. Tema IV. Aplicaciones de la literatura: generación, precuela y personaje.
  • Retroalimentación de las actividades al principio de la sesión, donde los participantes utilizan la teoría de la sesión anterior para analizar el trabajo de los otros participantes.
  • Preguntas a los criterios de los participantes sobre cuestiones complejas del tema.
  • Cuestionario dentro de la sesión y en tiempo real.
  • Exposición magisterial con diapositivas.
  • Lectura de material de la bibliografía por parte de algún participante.
  • Al final de la sesión, demostración pragmática del docente a los prejuicios o desconocimiento del tema que tenía el participante.
Calificación de las actividades de la sesión anterior, basadas en 3 Rúbricas:

100% a las actividades entregadas a tiempo, completas y según todas las características indicadas.

50% a las actividades entregadas a tiempo, pero incompletas o sin las características indicadas.

0% a las actividades no entregadas, entregadas fuera de tiempo y además incompletas y sin las características indicadas.

Bibliografía obligatoria

  • Beristáin, H. (1997). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.
  • Campbell, M. (2003). Escribir literatura de viajes. Barcelona: Paidós.
  • Diosdado, Cristian. Escribir saga. 2a ed., 2022. KDP US: Θεa.
  • Eco, U.o (2011). Confesiones de un joven novelista. México: Random House Mondadori.
  • Gornick, V. (2003). Escribir narrativa personal. Barcelona: Paidós.
  • Ibero-amerikanisches Archiv Neue Folge. (1987). Perspectivas latinoamericanas in memoriam Alejandro Losada: Borges y la literatura fantástica inglesa. vol. 13, no. 1. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/43393070 (21 de mayo de 2018).
  • Jute, A. (2003). Escribir un thriller. Barcelona: Paidós.
  • Keating, H. (2003). Escribir novela negra. Barcelona: Paidós.
  • King, S. (2004). Mientras escribo. Barcelona: Random House Mondadori.
  • Kohan, S. (1997). Corregir relatos: la herramienta del escritor, método eficaz para analizar y reescribir relatos, estrategias y variantes. Barcelona: Grafein.   
  • Magnet Social Media SL. (9 de febrero 2016). La larga historia de los videojuegos. Disponible en: https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/la-larga-historia-de-los-juegos-de-mesa (16 de julio 20018).
  • Martin, R. (2003). Escribir novela histórica. Barcelona: Paidós.
  • Randall, R. (2003). Escribir ficción. Barcelona: Paidós.
  • Trujillo, G. (2002). Lengua franca. Ensayos biográficos, genéricos y fronterizos. Buenos Aires: Lumen.
  • Viñas, D. (2009). El enigma best-seller. Fenómenos extraños en el campo literario. Barcelona: Ariel.

Bibliografía complementaria

    • Amorós, A. (1974). Subliteraturas. Barcelona: Ariel.
    • Borges, J. (1951). Antiguas literaturas germánicas. México: Fondo de Cultura Económica. 
    • Carpenter, R. (1958). Folk tale, fiction and saga in the Homeric epics. Los Angeles: University of California.
    • Cercas, J. (1998). Una buena temporada. Mérida: Editora Regional de Extremadura.
    • Ciapuscio, G. (2003). Textos especializados y terminología. Barcelona: Instituto Universitario de Lingüística Aplicada.
    • Diez, J. (1972). Literatura y cultura de masas. Castellón: Al-Borak.
    • Eco, H. (2003). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Tusquets.
    • Estébanez, D. (2016). Diccionario de términos literarios, Madrid: Alianza Editorial.
    • Hamilton, J. (2009). You Write It: Science Fiction. Edina, Minn: Binding.
    • Hernadi, P. (1978). Teoría de los géneros literarios. Barcelona: Bosch.
    • Jauss, H. (2000). La historia de la literatura como provocación, Barcelona: Península.
    • Lund, M. (1993). An Introduction to Serial Fiction, Wayne State University: Ed. Americas Continuing Story.
    • Pennac, D. (1993). Como una novela. Barcelona: Anagrama.
    • Pérez-Reverte, A. (2005). No me cogeréis vivo. Madrid: Alfaguara.
    • Revista de arte y estética contemporánea, julio/diciembre (2007). El fin de la literatura y la escritura post-estética Disponible en:  http://www.saber.ula.ve/bitstream /123456789/20526/2/articulo18.pdf (13 junio 2020).
    • Schaeffer, J. (2006). ¿Qué es un género literario? Madrid: Akal.
    • Schneider, H. (1952). Edda, Skalden, Saga: Festschrift. Geburtstag von Felix Genzmer. Heidelberg: Winter.
    • Vargas, M. La verdad de las mentiras. Madrid: Alfaguara, 2002.
    • Viñas, D. (2002). Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel.
    • Walter, O. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: FCE.
  • Zuckerman, A. (1996). Cómo escribir un bestseller. Las técnicas del éxito literario. Barcelona: Grijalbo.

 

Unidad: Unidad II: Historia contemporánea de la escritura y construcción de personajes.

Imparte: mtro. Cristian Diosdado

Duración: 2 horas Teórica _1_   Práctica _1_    T-P __

UNIDAD 2 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Unidad 2. Historia contemporánea de la escritura y construcción de personajes. Que el participante: diseñe aspectos básicos de los personajes protagónicos, utilizando elementos anómalos y azarosos, con la intención de lograr una obra interesante y de mayor detalle, o bien, realizar una crítica más amplia al revisar otras obras literarias. Tema V. Planteamiento de personajes protagonistas.
  • Retroalimentación de las actividades al principio de la sesión, donde los participantes utilizan la teoría de la sesión anterior para analizar el trabajo de los otros participantes.
  • Preguntas a los criterios de los participantes sobre cuestiones complejas del tema.
  • Cuestionario dentro de la sesión y en tiempo real.
  • Exposición magisterial con diapositivas.
  • Lectura de material de la bibliografía por parte de algún participante.
  • Al final de la sesión, demostración pragmática del docente a los prejuicios o desconocimiento del tema que tenía el participante.
Calificación de las actividades de la sesión anterior, basadas en 3 Rúbricas:

100% a las actividades entregadas a tiempo, completas y según todas las características indicadas.

50% a las actividades entregadas a tiempo, pero incompletas o sin las características indicadas.

0% a las actividades no entregadas, entregadas fuera de tiempo y además incompletas y sin las características indicadas.

Que el participante: diseñe aspectos básicos de los personajes antagónicos, con la intención de lograr una obra interesante y de mayor detalle, o bien, realizar una crítica más amplia al revisar otras obras literarias. Tema VI. Planteamiento de personajes antagonistas.
  • Retroalimentación de las actividades al principio de la sesión, donde los participantes utilizan la teoría de la sesión anterior para analizar el trabajo de los otros participantes.
  • Preguntas a los criterios de los participantes sobre cuestiones complejas del tema.
  • Cuestionario dentro de la sesión y en tiempo real.
  • Exposición magisterial con diapositivas.
  • Lectura de material de la bibliografía por parte de algún participante.
  • Al final de la sesión, demostración pragmática del docente a los prejuicios o desconocimiento del tema que tenía el participante.
Calificación de las actividades de la sesión anterior, basadas en 3 Rúbricas:

100% a las actividades entregadas a tiempo, completas y según todas las características indicadas.

50% a las actividades entregadas a tiempo, pero incompletas o sin las características indicadas.

0% a las actividades no entregadas, entregadas fuera de tiempo y además incompletas y sin las características indicadas.

Bibliografía obligatoria

  • Beristáin, H. (1997). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.
  • Campbell, M. (2003). Escribir literatura de viajes. Barcelona: Paidós.
  • Diosdado, Cristian. Escribir saga. 2a ed., 2022. KDP US: Θεa.
  • Eco, U.o (2011). Confesiones de un joven novelista. México: Random House Mondadori.
  • Gornick, V. (2003). Escribir narrativa personal. Barcelona: Paidós.
  • Ibero-amerikanisches Archiv Neue Folge. (1987). Perspectivas latinoamericanas in memoriam Alejandro Losada: Borges y la literatura fantástica inglesa. vol. 13, no. 1. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/43393070 (21 de mayo de 2018).
  • Jute, A. (2003). Escribir un thriller. Barcelona: Paidós.
  • Keating, H. (2003). Escribir novela negra. Barcelona: Paidós.
  • King, S. (2004). Mientras escribo. Barcelona: Random House Mondadori.
  • Kohan, S. (1997). Corregir relatos: la herramienta del escritor, método eficaz para analizar y reescribir relatos, estrategias y variantes. Barcelona: Grafein.   
  • Magnet Social Media SL. (9 de febrero 2016). La larga historia de los videojuegos. Disponible en: https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/la-larga-historia-de-los-juegos-de-mesa (16 de julio 20018).
  • Martin, R. (2003). Escribir novela histórica. Barcelona: Paidós.
  • Randall, R. (2003). Escribir ficción. Barcelona: Paidós.
  • Trujillo, G. (2002). Lengua franca. Ensayos biográficos, genéricos y fronterizos. Buenos Aires: Lumen.
  • Viñas, D. (2009). El enigma best-seller. Fenómenos extraños en el campo literario. Barcelona: Ariel.

Bibliografía complementaria

    • Amorós, A. (1974). Subliteraturas. Barcelona: Ariel.
    • Borges, J. (1951). Antiguas literaturas germánicas. México: Fondo de Cultura Económica. 
    • Carpenter, R. (1958). Folk tale, fiction and saga in the Homeric epics. Los Angeles: University of California.
    • Cercas, J. (1998). Una buena temporada. Mérida: Editora Regional de Extremadura.
    • Ciapuscio, G. (2003). Textos especializados y terminología. Barcelona: Instituto Universitario de Lingüística Aplicada.
    • Diez, J. (1972). Literatura y cultura de masas. Castellón: Al-Borak.
    • Eco, H. (2003). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Tusquets.
    • Estébanez, D. (2016). Diccionario de términos literarios, Madrid: Alianza Editorial.
    • Hamilton, J. (2009). You Write It: Science Fiction. Edina, Minn: Binding.
    • Hernadi, P. (1978). Teoría de los géneros literarios. Barcelona: Bosch.
    • Jauss, H. (2000). La historia de la literatura como provocación, Barcelona: Península.
    • Lund, M. (1993). An Introduction to Serial Fiction, Wayne State University: Ed. Americas Continuing Story.
    • Pennac, D. (1993). Como una novela. Barcelona: Anagrama.
    • Pérez-Reverte, A. (2005). No me cogeréis vivo. Madrid: Alfaguara.
    • Revista de arte y estética contemporánea, julio/diciembre (2007). El fin de la literatura y la escritura post-estética Disponible en:  http://www.saber.ula.ve/bitstream /123456789/20526/2/articulo18.pdf (13 junio 2020).
    • Schaeffer, J. (2006). ¿Qué es un género literario? Madrid: Akal.
    • Schneider, H. (1952). Edda, Skalden, Saga: Festschrift. Geburtstag von Felix Genzmer. Heidelberg: Winter.
    • Vargas, M. La verdad de las mentiras. Madrid: Alfaguara, 2002.
    • Viñas, D. (2002). Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel.
    • Walter, O. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: FCE.
  • Zuckerman, A. (1996). Cómo escribir un bestseller. Las técnicas del éxito literario. Barcelona: Grijalbo.

 

Unidad: Unidad III: Escritura de forma y de contenido.

Imparte: mtro. Cristian Diosdado

Duración: 2 horas Teórica _1_   Práctica _1_    T-P __

UNIDAD 3 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Unidad 3. Escritura de forma y de contenido. Que el participante: contraste los tipos de literatura mediante ejercicios de lectura y valoración literaria, para después utilizar correctamente las bases de cualquiera de estos. Tema I. Literatura de forma y de contenido, calidad o entretenimiento.
  • Retroalimentación de las actividades al principio de la sesión, donde los participantes utilizan la teoría de la sesión anterior para analizar el trabajo de los otros participantes.
  • Preguntas a los criterios de los participantes sobre cuestiones complejas del tema.
  • Cuestionario dentro de la sesión y en tiempo real.
  • Exposición magisterial con diapositivas.
  • Lectura de material de la bibliografía por parte de algún participante.
  • Al final de la sesión, demostración pragmática del docente a los prejuicios o desconocimiento del tema que tenía el participante.
Calificación de las actividades de la sesión anterior, basadas en 3 Rúbricas:

100% a las actividades entregadas a tiempo, completas y según todas las características indicadas.

50% a las actividades entregadas a tiempo, pero incompletas o sin las características indicadas.

0% a las actividades no entregadas, entregadas fuera de tiempo y además incompletas y sin las características indicadas.

Bibliografía obligatoria

  • Beristáin, H. (1997). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.
  • Campbell, M. (2003). Escribir literatura de viajes. Barcelona: Paidós.
  • Diosdado, Cristian. Escribir saga. 2a ed., 2022. KDP US: Θεa.
  • Eco, U.o (2011). Confesiones de un joven novelista. México: Random House Mondadori.
  • Gornick, V. (2003). Escribir narrativa personal. Barcelona: Paidós.
  • Ibero-amerikanisches Archiv Neue Folge. (1987). Perspectivas latinoamericanas in memoriam Alejandro Losada: Borges y la literatura fantástica inglesa. vol. 13, no. 1. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/43393070 (21 de mayo de 2018).
  • Jute, A. (2003). Escribir un thriller. Barcelona: Paidós.
  • Keating, H. (2003). Escribir novela negra. Barcelona: Paidós.
  • King, S. (2004). Mientras escribo. Barcelona: Random House Mondadori.
  • Kohan, S. (1997). Corregir relatos: la herramienta del escritor, método eficaz para analizar y reescribir relatos, estrategias y variantes. Barcelona: Grafein.   
  • Magnet Social Media SL. (9 de febrero 2016). La larga historia de los videojuegos. Disponible en: https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/la-larga-historia-de-los-juegos-de-mesa (16 de julio 20018).
  • Martin, R. (2003). Escribir novela histórica. Barcelona: Paidós.
  • Randall, R. (2003). Escribir ficción. Barcelona: Paidós.
  • Trujillo, G. (2002). Lengua franca. Ensayos biográficos, genéricos y fronterizos. Buenos Aires: Lumen.
  • Viñas, D. (2009). El enigma best-seller. Fenómenos extraños en el campo literario. Barcelona: Ariel.

Bibliografía complementaria

    • Amorós, A. (1974). Subliteraturas. Barcelona: Ariel.
    • Borges, J. (1951). Antiguas literaturas germánicas. México: Fondo de Cultura Económica. 
    • Carpenter, R. (1958). Folk tale, fiction and saga in the Homeric epics. Los Angeles: University of California.
    • Cercas, J. (1998). Una buena temporada. Mérida: Editora Regional de Extremadura.
    • Ciapuscio, G. (2003). Textos especializados y terminología. Barcelona: Instituto Universitario de Lingüística Aplicada.
    • Diez, J. (1972). Literatura y cultura de masas. Castellón: Al-Borak.
    • Eco, H. (2003). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Tusquets.
    • Estébanez, D. (2016). Diccionario de términos literarios, Madrid: Alianza Editorial.
    • Hamilton, J. (2009). You Write It: Science Fiction. Edina, Minn: Binding.
    • Hernadi, P. (1978). Teoría de los géneros literarios. Barcelona: Bosch.
    • Jauss, H. (2000). La historia de la literatura como provocación, Barcelona: Península.
    • Lund, M. (1993). An Introduction to Serial Fiction, Wayne State University: Ed. Americas Continuing Story.
    • Pennac, D. (1993). Como una novela. Barcelona: Anagrama.
    • Pérez-Reverte, A. (2005). No me cogeréis vivo. Madrid: Alfaguara.
    • Revista de arte y estética contemporánea, julio/diciembre (2007). El fin de la literatura y la escritura post-estética Disponible en:  http://www.saber.ula.ve/bitstream /123456789/20526/2/articulo18.pdf (13 junio 2020).
    • Schaeffer, J. (2006). ¿Qué es un género literario? Madrid: Akal.
    • Schneider, H. (1952). Edda, Skalden, Saga: Festschrift. Geburtstag von Felix Genzmer. Heidelberg: Winter.
    • Vargas, M. La verdad de las mentiras. Madrid: Alfaguara, 2002.
    • Viñas, D. (2002). Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel.
    • Walter, O. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: FCE.
  • Zuckerman, A. (1996). Cómo escribir un bestseller. Las técnicas del éxito literario. Barcelona: Grijalbo.

 

Unidad: Unidad III: Escritura de forma y de contenido.

Imparte: mtro. Cristian Diosdado

Duración: 2 horas Teórica _1_   Práctica _1_    T-P __

UNIDAD 3 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Unidad 3. Escritura de forma y de contenido. Que el participante: elabore un cronograma tentativo de trabajo de acuerdo con su proyecto, a través del uso de métodos especializados y herramientas de búsqueda de información. Tema II. Investigación, no ahogarse en la información.
  • Retroalimentación de las actividades al principio de la sesión, donde los participantes utilizan la teoría de la sesión anterior para analizar el trabajo de los otros participantes.
  • Preguntas a los criterios de los participantes sobre cuestiones complejas del tema.
  • Cuestionario dentro de la sesión y en tiempo real.
  • Exposición magisterial con diapositivas.
  • Lectura de material de la bibliografía por parte de algún participante.
  • Al final de la sesión, demostración pragmática del docente a los prejuicios o desconocimiento del tema que tenía el participante.
Calificación de las actividades de la sesión anterior, basadas en 3 Rúbricas:

100% a las actividades entregadas a tiempo, completas y según todas las características indicadas.

50% a las actividades entregadas a tiempo, pero incompletas o sin las características indicadas.

0% a las actividades no entregadas, entregadas fuera de tiempo y además incompletas y sin las características indicadas.

Bibliografía obligatoria

  • Beristáin, H. (1997). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.
  • Campbell, M. (2003). Escribir literatura de viajes. Barcelona: Paidós.
  • Diosdado, Cristian. Escribir saga. 2a ed., 2022. KDP US: Θεa.
  • Eco, U.o (2011). Confesiones de un joven novelista. México: Random House Mondadori.
  • Gornick, V. (2003). Escribir narrativa personal. Barcelona: Paidós.
  • Ibero-amerikanisches Archiv Neue Folge. (1987). Perspectivas latinoamericanas in memoriam Alejandro Losada: Borges y la literatura fantástica inglesa. vol. 13, no. 1. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/43393070 (21 de mayo de 2018).
  • Jute, A. (2003). Escribir un thriller. Barcelona: Paidós.
  • Keating, H. (2003). Escribir novela negra. Barcelona: Paidós.
  • King, S. (2004). Mientras escribo. Barcelona: Random House Mondadori.
  • Kohan, S. (1997). Corregir relatos: la herramienta del escritor, método eficaz para analizar y reescribir relatos, estrategias y variantes. Barcelona: Grafein.   
  • Magnet Social Media SL. (9 de febrero 2016). La larga historia de los videojuegos. Disponible en: https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/la-larga-historia-de-los-juegos-de-mesa (16 de julio 20018).
  • Martin, R. (2003). Escribir novela histórica. Barcelona: Paidós.
  • Randall, R. (2003). Escribir ficción. Barcelona: Paidós.
  • Trujillo, G. (2002). Lengua franca. Ensayos biográficos, genéricos y fronterizos. Buenos Aires: Lumen.
  • Viñas, D. (2009). El enigma best-seller. Fenómenos extraños en el campo literario. Barcelona: Ariel.

Bibliografía complementaria

    • Amorós, A. (1974). Subliteraturas. Barcelona: Ariel.
    • Borges, J. (1951). Antiguas literaturas germánicas. México: Fondo de Cultura Económica. 
    • Carpenter, R. (1958). Folk tale, fiction and saga in the Homeric epics. Los Angeles: University of California.
    • Cercas, J. (1998). Una buena temporada. Mérida: Editora Regional de Extremadura.
    • Ciapuscio, G. (2003). Textos especializados y terminología. Barcelona: Instituto Universitario de Lingüística Aplicada.
    • Diez, J. (1972). Literatura y cultura de masas. Castellón: Al-Borak.
    • Eco, H. (2003). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Tusquets.
    • Estébanez, D. (2016). Diccionario de términos literarios, Madrid: Alianza Editorial.
    • Hamilton, J. (2009). You Write It: Science Fiction. Edina, Minn: Binding.
    • Hernadi, P. (1978). Teoría de los géneros literarios. Barcelona: Bosch.
    • Jauss, H. (2000). La historia de la literatura como provocación, Barcelona: Península.
    • Lund, M. (1993). An Introduction to Serial Fiction, Wayne State University: Ed. Americas Continuing Story.
    • Pennac, D. (1993). Como una novela. Barcelona: Anagrama.
    • Pérez-Reverte, A. (2005). No me cogeréis vivo. Madrid: Alfaguara.
    • Revista de arte y estética contemporánea, julio/diciembre (2007). El fin de la literatura y la escritura post-estética Disponible en:  http://www.saber.ula.ve/bitstream /123456789/20526/2/articulo18.pdf (13 junio 2020).
    • Schaeffer, J. (2006). ¿Qué es un género literario? Madrid: Akal.
    • Schneider, H. (1952). Edda, Skalden, Saga: Festschrift. Geburtstag von Felix Genzmer. Heidelberg: Winter.
    • Vargas, M. La verdad de las mentiras. Madrid: Alfaguara, 2002.
    • Viñas, D. (2002). Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel.
    • Walter, O. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: FCE.
  • Zuckerman, A. (1996). Cómo escribir un bestseller. Las técnicas del éxito literario. Barcelona: Grijalbo.

 

Unidad: Unidad III: Escritura de forma y de contenido.

Imparte: mtro. Cristian Diosdado

Duración: 2 horas Teórica _1_   Práctica _1_    T-P __

UNIDAD 3 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Unidad 3. Escritura de forma y de contenido. Que el participante: utilice pertinentemente herramientas de síntesis, organización, investigación, recopilación y compilación para preparar un worldbuilding que será de utilidad en la realización de un proyecto creativo o de tesis.  Tema III. Worldbuilding: catálogos y glosarios.
  • Retroalimentación de las actividades al principio de la sesión, donde los participantes utilizan la teoría de la sesión anterior para analizar el trabajo de los otros participantes.
  • Preguntas a los criterios de los participantes sobre cuestiones complejas del tema.
  • Cuestionario dentro de la sesión y en tiempo real.
  • Exposición magisterial con diapositivas.
  • Lectura de material de la bibliografía por parte de algún participante.
  • Al final de la sesión, demostración pragmática del docente a los prejuicios o desconocimiento del tema que tenía el participante.
Calificación de las actividades de la sesión anterior, basadas en 3 Rúbricas:

100% a las actividades entregadas a tiempo, completas y según todas las características indicadas.

50% a las actividades entregadas a tiempo, pero incompletas o sin las características indicadas.

0% a las actividades no entregadas, entregadas fuera de tiempo y además incompletas y sin las características indicadas.

Que el participante: aplique herramientas visuales de orden y coherencia que permitan comenzar el trabajo de backstory para la literatura. Tema IV. Mapas topofésicos, líneas de tiempo y eventos.
  • Retroalimentación de las actividades al principio de la sesión, donde los participantes utilizan la teoría de la sesión anterior para analizar el trabajo de los otros participantes.
  • Preguntas a los criterios de los participantes sobre cuestiones complejas del tema.
  • Cuestionario dentro de la sesión y en tiempo real.
  • Exposición magisterial con diapositivas.
  • Lectura de material de la bibliografía por parte de algún participante.
  • Al final de la sesión, demostración pragmática del docente a los prejuicios o desconocimiento del tema que tenía el participante.
Calificación de las actividades de la sesión anterior, basadas en 3 Rúbricas:

100% a las actividades entregadas a tiempo, completas y según todas las características indicadas.

50% a las actividades entregadas a tiempo, pero incompletas o sin las características indicadas.

0% a las actividades no entregadas, entregadas fuera de tiempo y además incompletas y sin las características indicadas.

Bibliografía obligatoria

  • Beristáin, H. (1997). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.
  • Campbell, M. (2003). Escribir literatura de viajes. Barcelona: Paidós.
  • Diosdado, Cristian. Escribir saga. 2a ed., 2022. KDP US: Θεa.
  • Eco, U.o (2011). Confesiones de un joven novelista. México: Random House Mondadori.
  • Gornick, V. (2003). Escribir narrativa personal. Barcelona: Paidós.
  • Ibero-amerikanisches Archiv Neue Folge. (1987). Perspectivas latinoamericanas in memoriam Alejandro Losada: Borges y la literatura fantástica inglesa. vol. 13, no. 1. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/43393070 (21 de mayo de 2018).
  • Jute, A. (2003). Escribir un thriller. Barcelona: Paidós.
  • Keating, H. (2003). Escribir novela negra. Barcelona: Paidós.
  • King, S. (2004). Mientras escribo. Barcelona: Random House Mondadori.
  • Kohan, S. (1997). Corregir relatos: la herramienta del escritor, método eficaz para analizar y reescribir relatos, estrategias y variantes. Barcelona: Grafein.   
  • Magnet Social Media SL. (9 de febrero 2016). La larga historia de los videojuegos. Disponible en: https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/la-larga-historia-de-los-juegos-de-mesa (16 de julio 20018).
  • Martin, R. (2003). Escribir novela histórica. Barcelona: Paidós.
  • Randall, R. (2003). Escribir ficción. Barcelona: Paidós.
  • Trujillo, G. (2002). Lengua franca. Ensayos biográficos, genéricos y fronterizos. Buenos Aires: Lumen.
  • Viñas, D. (2009). El enigma best-seller. Fenómenos extraños en el campo literario. Barcelona: Ariel.

Bibliografía complementaria

    • Amorós, A. (1974). Subliteraturas. Barcelona: Ariel.
    • Borges, J. (1951). Antiguas literaturas germánicas. México: Fondo de Cultura Económica. 
    • Carpenter, R. (1958). Folk tale, fiction and saga in the Homeric epics. Los Angeles: University of California.
    • Cercas, J. (1998). Una buena temporada. Mérida: Editora Regional de Extremadura.
    • Ciapuscio, G. (2003). Textos especializados y terminología. Barcelona: Instituto Universitario de Lingüística Aplicada.
    • Diez, J. (1972). Literatura y cultura de masas. Castellón: Al-Borak.
    • Eco, H. (2003). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Tusquets.
    • Estébanez, D. (2016). Diccionario de términos literarios, Madrid: Alianza Editorial.
    • Hamilton, J. (2009). You Write It: Science Fiction. Edina, Minn: Binding.
    • Hernadi, P. (1978). Teoría de los géneros literarios. Barcelona: Bosch.
    • Jauss, H. (2000). La historia de la literatura como provocación, Barcelona: Península.
    • Lund, M. (1993). An Introduction to Serial Fiction, Wayne State University: Ed. Americas Continuing Story.
    • Pennac, D. (1993). Como una novela. Barcelona: Anagrama.
    • Pérez-Reverte, A. (2005). No me cogeréis vivo. Madrid: Alfaguara.
    • Revista de arte y estética contemporánea, julio/diciembre (2007). El fin de la literatura y la escritura post-estética Disponible en:  http://www.saber.ula.ve/bitstream /123456789/20526/2/articulo18.pdf (13 junio 2020).
    • Schaeffer, J. (2006). ¿Qué es un género literario? Madrid: Akal.
    • Schneider, H. (1952). Edda, Skalden, Saga: Festschrift. Geburtstag von Felix Genzmer. Heidelberg: Winter.
    • Vargas, M. La verdad de las mentiras. Madrid: Alfaguara, 2002.
    • Viñas, D. (2002). Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel.
    • Walter, O. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: FCE.
  • Zuckerman, A. (1996). Cómo escribir un bestseller. Las técnicas del éxito literario. Barcelona: Grijalbo.

 

Unidad: Unidad III: Escritura de forma y de contenido.

Imparte: mtro. Cristian Diosdado

Duración: 2 horas Teórica _1_   Práctica _1_    T-P __

UNIDAD 3 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Unidad 3. Escritura de forma y de contenido. Que el participante: cree elementos originales de la trama evitando lugares comunes, a través de la realización de ejercicios de investigación e identificación. Tema V. Planteamiento de trama.
  • Retroalimentación de las actividades al principio de la sesión, donde los participantes utilizan la teoría de la sesión anterior para analizar el trabajo de los otros participantes.
  • Preguntas a los criterios de los participantes sobre cuestiones complejas del tema.
  • Cuestionario dentro de la sesión y en tiempo real.
  • Exposición magisterial con diapositivas.
  • Lectura de material de la bibliografía por parte de algún participante.
  • Al final de la sesión, demostración pragmática del docente a los prejuicios o desconocimiento del tema que tenía el participante.
Calificación de las actividades de la sesión anterior, basadas en 3 Rúbricas:

100% a las actividades entregadas a tiempo, completas y según todas las características indicadas.

50% a las actividades entregadas a tiempo, pero incompletas o sin las características indicadas.

0% a las actividades no entregadas, entregadas fuera de tiempo y además incompletas y sin las características indicadas.

Que el participante: analice diferentes subgéneros narrativos a través de ejercicios para ampliar su margen de proyecto y perfeccionar elementos de vocabulario. Tema VI. Planteamiento de subgénero.
  • Retroalimentación de las actividades al principio de la sesión, donde los participantes utilizan la teoría de la sesión anterior para analizar el trabajo de los otros participantes.
  • Preguntas a los criterios de los participantes sobre cuestiones complejas del tema.
  • Cuestionario dentro de la sesión y en tiempo real.
  • Exposición magisterial con diapositivas.
  • Lectura de material de la bibliografía por parte de algún participante.
  • Al final de la sesión, demostración pragmática del docente a los prejuicios o desconocimiento del tema que tenía el participante.
Calificación de las actividades de la sesión anterior, basadas en 3 Rúbricas:

100% a las actividades entregadas a tiempo, completas y según todas las características indicadas.

50% a las actividades entregadas a tiempo, pero incompletas o sin las características indicadas.

0% a las actividades no entregadas, entregadas fuera de tiempo y además incompletas y sin las características indicadas.

Bibliografía obligatoria

  • Beristáin, H. (1997). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.
  • Campbell, M. (2003). Escribir literatura de viajes. Barcelona: Paidós.
  • Diosdado, Cristian. Escribir saga. 2a ed., 2022. KDP US: Θεa.
  • Eco, U.o (2011). Confesiones de un joven novelista. México: Random House Mondadori.
  • Gornick, V. (2003). Escribir narrativa personal. Barcelona: Paidós.
  • Ibero-amerikanisches Archiv Neue Folge. (1987). Perspectivas latinoamericanas in memoriam Alejandro Losada: Borges y la literatura fantástica inglesa. vol. 13, no. 1. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/43393070 (21 de mayo de 2018).
  • Jute, A. (2003). Escribir un thriller. Barcelona: Paidós.
  • Keating, H. (2003). Escribir novela negra. Barcelona: Paidós.
  • King, S. (2004). Mientras escribo. Barcelona: Random House Mondadori.
  • Kohan, S. (1997). Corregir relatos: la herramienta del escritor, método eficaz para analizar y reescribir relatos, estrategias y variantes. Barcelona: Grafein.   
  • Magnet Social Media SL. (9 de febrero 2016). La larga historia de los videojuegos. Disponible en: https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/la-larga-historia-de-los-juegos-de-mesa (16 de julio 20018).
  • Martin, R. (2003). Escribir novela histórica. Barcelona: Paidós.
  • Randall, R. (2003). Escribir ficción. Barcelona: Paidós.
  • Trujillo, G. (2002). Lengua franca. Ensayos biográficos, genéricos y fronterizos. Buenos Aires: Lumen.
  • Viñas, D. (2009). El enigma best-seller. Fenómenos extraños en el campo literario. Barcelona: Ariel.

Bibliografía complementaria

    • Amorós, A. (1974). Subliteraturas. Barcelona: Ariel.
    • Borges, J. (1951). Antiguas literaturas germánicas. México: Fondo de Cultura Económica. 
    • Carpenter, R. (1958). Folk tale, fiction and saga in the Homeric epics. Los Angeles: University of California.
    • Cercas, J. (1998). Una buena temporada. Mérida: Editora Regional de Extremadura.
    • Ciapuscio, G. (2003). Textos especializados y terminología. Barcelona: Instituto Universitario de Lingüística Aplicada.
    • Diez, J. (1972). Literatura y cultura de masas. Castellón: Al-Borak.
    • Eco, H. (2003). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Tusquets.
    • Estébanez, D. (2016). Diccionario de términos literarios, Madrid: Alianza Editorial.
    • Hamilton, J. (2009). You Write It: Science Fiction. Edina, Minn: Binding.
    • Hernadi, P. (1978). Teoría de los géneros literarios. Barcelona: Bosch.
    • Jauss, H. (2000). La historia de la literatura como provocación, Barcelona: Península.
    • Lund, M. (1993). An Introduction to Serial Fiction, Wayne State University: Ed. Americas Continuing Story.
    • Pennac, D. (1993). Como una novela. Barcelona: Anagrama.
    • Pérez-Reverte, A. (2005). No me cogeréis vivo. Madrid: Alfaguara.
    • Revista de arte y estética contemporánea, julio/diciembre (2007). El fin de la literatura y la escritura post-estética Disponible en:  http://www.saber.ula.ve/bitstream /123456789/20526/2/articulo18.pdf (13 junio 2020).
    • Schaeffer, J. (2006). ¿Qué es un género literario? Madrid: Akal.
    • Schneider, H. (1952). Edda, Skalden, Saga: Festschrift. Geburtstag von Felix Genzmer. Heidelberg: Winter.
    • Vargas, M. La verdad de las mentiras. Madrid: Alfaguara, 2002.
    • Viñas, D. (2002). Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel.
    • Walter, O. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: FCE.
  • Zuckerman, A. (1996). Cómo escribir un bestseller. Las técnicas del éxito literario. Barcelona: Grijalbo.

 

Unidad: Unidad IV: Escritura de intercambio y escritura por fuera.

Imparte: mtro. Cristian Diosdado

Duración: 2 horas Teórica _1_   Práctica _1_    T-P __

UNIDAD 4 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Unidad 4. Escritura de intercambio y escritura por fuera. Que el participante: conozca algunos recursos poco usuales para Word, especialmente para el uso narrativo y guion, así como una guía básica para la utilización de OneNote Tema I. Herramientas electrónicas para la creación literaria.
  • Retroalimentación de las actividades al principio de la sesión, donde los participantes utilizan la teoría de la sesión anterior para analizar el trabajo de los otros participantes.
  • Preguntas a los criterios de los participantes sobre cuestiones complejas del tema.
  • Cuestionario dentro de la sesión y en tiempo real.
  • Exposición magisterial con diapositivas.
  • Lectura de material de la bibliografía por parte de algún participante.
  • Al final de la sesión, demostración pragmática del docente a los prejuicios o desconocimiento del tema que tenía el participante.
Calificación de las actividades de la sesión anterior, basadas en 3 Rúbricas:

100% a las actividades entregadas a tiempo, completas y según todas las características indicadas.

50% a las actividades entregadas a tiempo, pero incompletas o sin las características indicadas.

0% a las actividades no entregadas, entregadas fuera de tiempo y además incompletas y sin las características indicadas.

Que el participante: aprenda a usar una metodología de escritura en tres pasos, efectiva tanto para el trabajo creativo como el académico. Tema II. Sin la hoja en blanco: exoesqueleto, guía y plantilla.
  • Retroalimentación de las actividades al principio de la sesión, donde los participantes utilizan la teoría de la sesión anterior para analizar el trabajo de los otros participantes.
  • Preguntas a los criterios de los participantes sobre cuestiones complejas del tema.
  • Cuestionario dentro de la sesión y en tiempo real.
  • Exposición magisterial con diapositivas.
  • Lectura de material de la bibliografía por parte de algún participante.
  • Al final de la sesión, demostración pragmática del docente a los prejuicios o desconocimiento del tema que tenía el participante.
Calificación de las actividades de la sesión anterior, basadas en 3 Rúbricas:

100% a las actividades entregadas a tiempo, completas y según todas las características indicadas.

50% a las actividades entregadas a tiempo, pero incompletas o sin las características indicadas.

0% a las actividades no entregadas, entregadas fuera de tiempo y además incompletas y sin las características indicadas.

Bibliografía obligatoria

  • Beristáin, H. (1997). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.
  • Campbell, M. (2003). Escribir literatura de viajes. Barcelona: Paidós.
  • Diosdado, Cristian. Escribir saga. 2a ed., 2022. KDP US: Θεa.
  • Eco, U.o (2011). Confesiones de un joven novelista. México: Random House Mondadori.
  • Gornick, V. (2003). Escribir narrativa personal. Barcelona: Paidós.
  • Ibero-amerikanisches Archiv Neue Folge. (1987). Perspectivas latinoamericanas in memoriam Alejandro Losada: Borges y la literatura fantástica inglesa. vol. 13, no. 1. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/43393070 (21 de mayo de 2018).
  • Jute, A. (2003). Escribir un thriller. Barcelona: Paidós.
  • Keating, H. (2003). Escribir novela negra. Barcelona: Paidós.
  • King, S. (2004). Mientras escribo. Barcelona: Random House Mondadori.
  • Kohan, S. (1997). Corregir relatos: la herramienta del escritor, método eficaz para analizar y reescribir relatos, estrategias y variantes. Barcelona: Grafein.   
  • Magnet Social Media SL. (9 de febrero 2016). La larga historia de los videojuegos. Disponible en: https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/la-larga-historia-de-los-juegos-de-mesa (16 de julio 20018).
  • Martin, R. (2003). Escribir novela histórica. Barcelona: Paidós.
  • Randall, R. (2003). Escribir ficción. Barcelona: Paidós.
  • Trujillo, G. (2002). Lengua franca. Ensayos biográficos, genéricos y fronterizos. Buenos Aires: Lumen.
  • Viñas, D. (2009). El enigma best-seller. Fenómenos extraños en el campo literario. Barcelona: Ariel.

Bibliografía complementaria

    • Amorós, A. (1974). Subliteraturas. Barcelona: Ariel.
    • Borges, J. (1951). Antiguas literaturas germánicas. México: Fondo de Cultura Económica. 
    • Carpenter, R. (1958). Folk tale, fiction and saga in the Homeric epics. Los Angeles: University of California.
    • Cercas, J. (1998). Una buena temporada. Mérida: Editora Regional de Extremadura.
    • Ciapuscio, G. (2003). Textos especializados y terminología. Barcelona: Instituto Universitario de Lingüística Aplicada.
    • Diez, J. (1972). Literatura y cultura de masas. Castellón: Al-Borak.
    • Eco, H. (2003). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Tusquets.
    • Estébanez, D. (2016). Diccionario de términos literarios, Madrid: Alianza Editorial.
    • Hamilton, J. (2009). You Write It: Science Fiction. Edina, Minn: Binding.
    • Hernadi, P. (1978). Teoría de los géneros literarios. Barcelona: Bosch.
    • Jauss, H. (2000). La historia de la literatura como provocación, Barcelona: Península.
    • Lund, M. (1993). An Introduction to Serial Fiction, Wayne State University: Ed. Americas Continuing Story.
    • Pennac, D. (1993). Como una novela. Barcelona: Anagrama.
    • Pérez-Reverte, A. (2005). No me cogeréis vivo. Madrid: Alfaguara.
    • Revista de arte y estética contemporánea, julio/diciembre (2007). El fin de la literatura y la escritura post-estética Disponible en:  http://www.saber.ula.ve/bitstream /123456789/20526/2/articulo18.pdf (13 junio 2020).
    • Schaeffer, J. (2006). ¿Qué es un género literario? Madrid: Akal.
    • Schneider, H. (1952). Edda, Skalden, Saga: Festschrift. Geburtstag von Felix Genzmer. Heidelberg: Winter.
    • Vargas, M. La verdad de las mentiras. Madrid: Alfaguara, 2002.
    • Viñas, D. (2002). Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel.
    • Walter, O. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: FCE.
  • Zuckerman, A. (1996). Cómo escribir un bestseller. Las técnicas del éxito literario. Barcelona: Grijalbo.

 

Unidad: Unidad IV: Escritura de intercambio y escritura por fuera.

Imparte: mtro. Cristian Diosdado

Duración: 2 horas Teórica _1_   Práctica _1_    T-P __

UNIDAD 4 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Unidad 4. Escritura de intercambio y escritura por fuera. Que el participante: conozca las estrategias más recurridas por los autores de éxito, propias tanto de la literatura como para otros géneros narrativos. Tema III. Ingredientes de la literatura y el bestseller.
  • Retroalimentación de las actividades al principio de la sesión, donde los participantes utilizan la teoría de la sesión anterior para analizar el trabajo de los otros participantes.
  • Preguntas a los criterios de los participantes sobre cuestiones complejas del tema.
  • Cuestionario dentro de la sesión y en tiempo real.
  • Exposición magisterial con diapositivas.
  • Lectura de material de la bibliografía por parte de algún participante.
  • Al final de la sesión, demostración pragmática del docente a los prejuicios o desconocimiento del tema que tenía el participante.
Calificación de las actividades de la sesión anterior, basadas en 3 Rúbricas:

100% a las actividades entregadas a tiempo, completas y según todas las características indicadas.

50% a las actividades entregadas a tiempo, pero incompletas o sin las características indicadas.

0% a las actividades no entregadas, entregadas fuera de tiempo y además incompletas y sin las características indicadas.

Que el participante: aprenda las ventajas y desventajas de un backstory abierto o cerrado, así como su conformación y la carencia de residuos en la literatura, lo que es otra de las diferencias esenciales de la literatura frente a la novela; 

…conozca las diferencias y características que hacen de una obra “un clásico”, para perfilar su obra creativa o el criterio de su trabajo analítico.

Tema IV. Backstory.
  • Retroalimentación de las actividades al principio de la sesión, donde los participantes utilizan la teoría de la sesión anterior para analizar el trabajo de los otros participantes.
  • Preguntas a los criterios de los participantes sobre cuestiones complejas del tema.
  • Cuestionario dentro de la sesión y en tiempo real.
  • Exposición magisterial con diapositivas.
  • Lectura de material de la bibliografía por parte de algún participante.
  • Al final de la sesión, demostración pragmática del docente a los prejuicios o desconocimiento del tema que tenía el participante.
Calificación de las actividades de la sesión anterior, basadas en 3 Rúbricas:

100% a las actividades entregadas a tiempo, completas y según todas las características indicadas.

50% a las actividades entregadas a tiempo, pero incompletas o sin las características indicadas.

0% a las actividades no entregadas, entregadas fuera de tiempo y además incompletas y sin las características indicadas.

Bibliografía obligatoria

  • Beristáin, H. (1997). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.
  • Campbell, M. (2003). Escribir literatura de viajes. Barcelona: Paidós.
  • Diosdado, Cristian. Escribir saga. 2a ed., 2022. KDP US: Θεa.
  • Eco, U.o (2011). Confesiones de un joven novelista. México: Random House Mondadori.
  • Gornick, V. (2003). Escribir narrativa personal. Barcelona: Paidós.
  • Ibero-amerikanisches Archiv Neue Folge. (1987). Perspectivas latinoamericanas in memoriam Alejandro Losada: Borges y la literatura fantástica inglesa. vol. 13, no. 1. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/43393070 (21 de mayo de 2018).
  • Jute, A. (2003). Escribir un thriller. Barcelona: Paidós.
  • Keating, H. (2003). Escribir novela negra. Barcelona: Paidós.
  • King, S. (2004). Mientras escribo. Barcelona: Random House Mondadori.
  • Kohan, S. (1997). Corregir relatos: la herramienta del escritor, método eficaz para analizar y reescribir relatos, estrategias y variantes. Barcelona: Grafein.   
  • Magnet Social Media SL. (9 de febrero 2016). La larga historia de los videojuegos. Disponible en: https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/la-larga-historia-de-los-juegos-de-mesa (16 de julio 20018).
  • Martin, R. (2003). Escribir novela histórica. Barcelona: Paidós.
  • Randall, R. (2003). Escribir ficción. Barcelona: Paidós.
  • Trujillo, G. (2002). Lengua franca. Ensayos biográficos, genéricos y fronterizos. Buenos Aires: Lumen.
  • Viñas, D. (2009). El enigma best-seller. Fenómenos extraños en el campo literario. Barcelona: Ariel.

Bibliografía complementaria

    • Amorós, A. (1974). Subliteraturas. Barcelona: Ariel.
    • Borges, J. (1951). Antiguas literaturas germánicas. México: Fondo de Cultura Económica. 
    • Carpenter, R. (1958). Folk tale, fiction and saga in the Homeric epics. Los Angeles: University of California.
    • Cercas, J. (1998). Una buena temporada. Mérida: Editora Regional de Extremadura.
    • Ciapuscio, G. (2003). Textos especializados y terminología. Barcelona: Instituto Universitario de Lingüística Aplicada.
    • Diez, J. (1972). Literatura y cultura de masas. Castellón: Al-Borak.
    • Eco, H. (2003). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Tusquets.
    • Estébanez, D. (2016). Diccionario de términos literarios, Madrid: Alianza Editorial.
    • Hamilton, J. (2009). You Write It: Science Fiction. Edina, Minn: Binding.
    • Hernadi, P. (1978). Teoría de los géneros literarios. Barcelona: Bosch.
    • Jauss, H. (2000). La historia de la literatura como provocación, Barcelona: Península.
    • Lund, M. (1993). An Introduction to Serial Fiction, Wayne State University: Ed. Americas Continuing Story.
    • Pennac, D. (1993). Como una novela. Barcelona: Anagrama.
    • Pérez-Reverte, A. (2005). No me cogeréis vivo. Madrid: Alfaguara.
    • Revista de arte y estética contemporánea, julio/diciembre (2007). El fin de la literatura y la escritura post-estética Disponible en:  http://www.saber.ula.ve/bitstream /123456789/20526/2/articulo18.pdf (13 junio 2020).
    • Schaeffer, J. (2006). ¿Qué es un género literario? Madrid: Akal.
    • Schneider, H. (1952). Edda, Skalden, Saga: Festschrift. Geburtstag von Felix Genzmer. Heidelberg: Winter.
    • Vargas, M. La verdad de las mentiras. Madrid: Alfaguara, 2002.
    • Viñas, D. (2002). Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel.
    • Walter, O. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: FCE.
  • Zuckerman, A. (1996). Cómo escribir un bestseller. Las técnicas del éxito literario. Barcelona: Grijalbo.

 

Unidad: Unidad IV: Escritura de intercambio y escritura por fuera.

Imparte: mtro. Cristian Diosdado

Duración: 2 horas Teórica _1_   Práctica _1_    T-P __

UNIDAD 4 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Unidad 4. Escritura de intercambio y escritura por fuera. Que el participante: conozca con ejercicios que pasan la escritura de la narrativa hacia la poesía, el valor de aplicar las características de otros géneros literarios para desarrollar más herramientas que faciliten y mejoren la calidad de su escritura o del análisis. Tema V. La prosa y la idea a través de la poesía.
  • Retroalimentación de las actividades al principio de la sesión, donde los participantes utilizan la teoría de la sesión anterior para analizar el trabajo de los otros participantes.
  • Preguntas a los criterios de los participantes sobre cuestiones complejas del tema.
  • Cuestionario dentro de la sesión y en tiempo real.
  • Exposición magisterial con diapositivas.
  • Lectura de material de la bibliografía por parte de algún participante.
  • Al final de la sesión, demostración pragmática del docente a los prejuicios o desconocimiento del tema que tenía el participante.
Calificación de las actividades de la sesión anterior, basadas en 3 Rúbricas:

100% a las actividades entregadas a tiempo, completas y según todas las características indicadas.

50% a las actividades entregadas a tiempo, pero incompletas o sin las características indicadas.

0% a las actividades no entregadas, entregadas fuera de tiempo y además incompletas y sin las características indicadas.

Bibliografía obligatoria

  • Beristáin, H. (1997). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.
  • Campbell, M. (2003). Escribir literatura de viajes. Barcelona: Paidós.
  • Diosdado, Cristian. Escribir saga. 2a ed., 2022. KDP US: Θεa.
  • Eco, U.o (2011). Confesiones de un joven novelista. México: Random House Mondadori.
  • Gornick, V. (2003). Escribir narrativa personal. Barcelona: Paidós.
  • Ibero-amerikanisches Archiv Neue Folge. (1987). Perspectivas latinoamericanas in memoriam Alejandro Losada: Borges y la literatura fantástica inglesa. vol. 13, no. 1. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/43393070 (21 de mayo de 2018).
  • Jute, A. (2003). Escribir un thriller. Barcelona: Paidós.
  • Keating, H. (2003). Escribir novela negra. Barcelona: Paidós.
  • King, S. (2004). Mientras escribo. Barcelona: Random House Mondadori.
  • Kohan, S. (1997). Corregir relatos: la herramienta del escritor, método eficaz para analizar y reescribir relatos, estrategias y variantes. Barcelona: Grafein.   
  • Magnet Social Media SL. (9 de febrero 2016). La larga historia de los videojuegos. Disponible en: https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/la-larga-historia-de-los-juegos-de-mesa (16 de julio 20018).
  • Martin, R. (2003). Escribir novela histórica. Barcelona: Paidós.
  • Randall, R. (2003). Escribir ficción. Barcelona: Paidós.
  • Trujillo, G. (2002). Lengua franca. Ensayos biográficos, genéricos y fronterizos. Buenos Aires: Lumen.
  • Viñas, D. (2009). El enigma best-seller. Fenómenos extraños en el campo literario. Barcelona: Ariel.

Bibliografía complementaria

    • Amorós, A. (1974). Subliteraturas. Barcelona: Ariel.
    • Borges, J. (1951). Antiguas literaturas germánicas. México: Fondo de Cultura Económica. 
    • Carpenter, R. (1958). Folk tale, fiction and saga in the Homeric epics. Los Angeles: University of California.
    • Cercas, J. (1998). Una buena temporada. Mérida: Editora Regional de Extremadura.
    • Ciapuscio, G. (2003). Textos especializados y terminología. Barcelona: Instituto Universitario de Lingüística Aplicada.
    • Diez, J. (1972). Literatura y cultura de masas. Castellón: Al-Borak.
    • Eco, H. (2003). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Tusquets.
    • Estébanez, D. (2016). Diccionario de términos literarios, Madrid: Alianza Editorial.
    • Hamilton, J. (2009). You Write It: Science Fiction. Edina, Minn: Binding.
    • Hernadi, P. (1978). Teoría de los géneros literarios. Barcelona: Bosch.
    • Jauss, H. (2000). La historia de la literatura como provocación, Barcelona: Península.
    • Lund, M. (1993). An Introduction to Serial Fiction, Wayne State University: Ed. Americas Continuing Story.
    • Pennac, D. (1993). Como una novela. Barcelona: Anagrama.
    • Pérez-Reverte, A. (2005). No me cogeréis vivo. Madrid: Alfaguara.
    • Revista de arte y estética contemporánea, julio/diciembre (2007). El fin de la literatura y la escritura post-estética Disponible en:  http://www.saber.ula.ve/bitstream /123456789/20526/2/articulo18.pdf (13 junio 2020).
    • Schaeffer, J. (2006). ¿Qué es un género literario? Madrid: Akal.
    • Schneider, H. (1952). Edda, Skalden, Saga: Festschrift. Geburtstag von Felix Genzmer. Heidelberg: Winter.
    • Vargas, M. La verdad de las mentiras. Madrid: Alfaguara, 2002.
    • Viñas, D. (2002). Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel.
    • Walter, O. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: FCE.
  • Zuckerman, A. (1996). Cómo escribir un bestseller. Las técnicas del éxito literario. Barcelona: Grijalbo.

 

Unidad: Unidad IV: Escritura de intercambio y escritura por fuera.

Imparte: mtro. Cristian Diosdado

Duración: 2 horas Teórica _1_   Práctica _1_    T-P _—_

UNIDAD 4 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Unidad 4. Escritura de intercambio y escritura por fuera. Que el participante: conozca las ventajas de dos géneros narrativos aplicados al beneficio mutuo: el guion y la novela, con lo que el alumno estará más cerca de perfeccionar las técnicas de escritura, incluyendo la de la literatura;

…cierre el curso con una profunda reflexión sobre el ingente trabajo de un escritor, gracias a un ejercicio de escritura, y desarrollará un elemento para su automotivación futura con el resto de su proyecto.

Tema VI. El personaje y el relato a través del guion.
  • Retroalimentación de las actividades al principio de la sesión, donde los participantes utilizan la teoría de la sesión anterior para analizar el trabajo de los otros participantes.
  • Preguntas a los criterios de los participantes sobre cuestiones complejas del tema.
  • Cuestionario dentro de la sesión y en tiempo real.
  • Exposición magisterial con diapositivas.
  • Lectura de material de la bibliografía por parte de algún participante.
  • Al final de la sesión, demostración pragmática del docente a los prejuicios o desconocimiento del tema que tenía el participante.
Entrega del portafolio de todas las actividades del curso. Calificación basada en 3 Rúbricas:

100% a las actividades entregadas a tiempo, completas y según todas las características indicadas.

50% a las actividades entregadas a tiempo, pero incompletas o sin las características indicadas.

0% a las actividades no entregadas, entregadas fuera de tiempo y además incompletas y sin las características indicadas.

Bibliografía obligatoria

  • Beristáin, H. (1997). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.
  • Campbell, M. (2003). Escribir literatura de viajes. Barcelona: Paidós.
  • Diosdado, Cristian. Escribir saga. 2a ed., 2022. KDP US: Θεa.
  • Eco, U.o (2011). Confesiones de un joven novelista. México: Random House Mondadori.
  • Gornick, V. (2003). Escribir narrativa personal. Barcelona: Paidós.
  • Ibero-amerikanisches Archiv Neue Folge. (1987). Perspectivas latinoamericanas in memoriam Alejandro Losada: Borges y la literatura fantástica inglesa. vol. 13, no. 1. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/43393070 (21 de mayo de 2018).
  • Jute, A. (2003). Escribir un thriller. Barcelona: Paidós.
  • Keating, H. (2003). Escribir novela negra. Barcelona: Paidós.
  • King, S. (2004). Mientras escribo. Barcelona: Random House Mondadori.
  • Kohan, S. (1997). Corregir relatos: la herramienta del escritor, método eficaz para analizar y reescribir relatos, estrategias y variantes. Barcelona: Grafein.
  • Magnet Social Media SL. (9 de febrero 2016). La larga historia de los videojuegos. Disponible en: https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/la-larga-historia-de-los-juegos-de-mesa (16 de julio 20018).
  • Martin, R. (2003). Escribir novela histórica. Barcelona: Paidós.
  • Randall, R. (2003). Escribir ficción. Barcelona: Paidós.
  • Trujillo, G. (2002). Lengua franca. Ensayos biográficos, genéricos y fronterizos. Buenos Aires: Lumen.
  • Viñas, D. (2009). El enigma best-seller. Fenómenos extraños en el campo literario. Barcelona: Ariel.

Bibliografía complementaria

    • Amorós, A. (1974). Subliteraturas. Barcelona: Ariel.
    • Borges, J. (1951). Antiguas literaturas germánicas. México: Fondo de Cultura Económica.
    • Carpenter, R. (1958). Folk tale, fiction and saga in the Homeric epics. Los Angeles: University of California.
    • Cercas, J. (1998). Una buena temporada. Mérida: Editora Regional de Extremadura.
    • Ciapuscio, G. (2003). Textos especializados y terminología. Barcelona: Instituto Universitario de Lingüística Aplicada.
    • Diez, J. (1972). Literatura y cultura de masas. Castellón: Al-Borak.
    • Eco, H. (2003). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Tusquets.
    • Estébanez, D. (2016). Diccionario de términos literarios, Madrid: Alianza Editorial.
    • Hamilton, J. (2009). You Write It: Science Fiction. Edina, Minn: Binding.
    • Hernadi, P. (1978). Teoría de los géneros literarios. Barcelona: Bosch.
    • Jauss, H. (2000). La historia de la literatura como provocación, Barcelona: Península.
    • Lund, M. (1993). An Introduction to Serial Fiction, Wayne State University: Ed. Americas Continuing Story.
    • Pennac, D. (1993). Como una novela. Barcelona: Anagrama.
    • Pérez-Reverte, A. (2005). No me cogeréis vivo. Madrid: Alfaguara.
    • Revista de arte y estética contemporánea, julio/diciembre (2007). El fin de la literatura y la escritura post-estética Disponible en:  http://www.saber.ula.ve/bitstream /123456789/20526/2/articulo18.pdf (13 junio 2020).
    • Schaeffer, J. (2006). ¿Qué es un género literario? Madrid: Akal.
    • Schneider, H. (1952). Edda, Skalden, Saga: Festschrift. Geburtstag von Felix Genzmer. Heidelberg: Winter.
    • Vargas, M. La verdad de las mentiras. Madrid: Alfaguara, 2002.
    • Viñas, D. (2002). Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel.
    • Walter, O. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: FCE.
  • Zuckerman, A. (1996). Cómo escribir un bestseller. Las técnicas del éxito literario. Barcelona: Grijalbo.

 

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

  • Ciclo de Kolb
  • Instrucción de teorías y sus manifestaciones literarias, que pretenden el conocimiento elemental para un proyecto de escritura narrativa o análisis. El trabajo creativo se fundamenta en la aplicación de la teoría, pues busca comprobación y criterio, no sólo la lectura del discurso. Es una propuesta para mejorar ampliamente las capacidades innovadoras de los que busquen un tema, tanto de escritura como de análisis, gracias al entendimiento pleno de la construcción literaria y sus instrumentos para hacer escritura creativa, aunado a la obtención de recursos generales de análisis e investigación. 
  • Ambos ejes se complementan, escritura y análisis, para alcanzar el máximo nivel de aprovechamiento a través del Ciclo de Kolb, metodología basada en la información tanto como la acción como efecto generador del conocimiento, que requerirá que entre teoría y aplicación se relacione el resultado creativo con los conocimientos abstractos, eficaz para el entendimiento de conceptos nuevos, complejos y para enfocar habilidades y capacidades teórico-literarias, así como la obtención de un juicio crítico amplio, contemporáneo, transformador y profundo.
  • En cada sesión, el grupo es partícipe de su propio desarrollo, dando y recibiendo retroalimentación de todos sus compañeros, a través de las actividades de la plataforma del curso. Así mismo, entre las formas y mecanismos de comunicación e interacción estudiante-estudiante está dedicada la primera hora de cada sesión para la revisión de dichas actividades, así como la comunicación en foros de la plataforma; la comunicación estudiante-docente, además de las observaciones y la teoría durante las sesiones, el docente recibirá mensajes y dudas a través de la plataforma y un correo electrónico. 
  • El número de estudiantes que atenderá el docente puede ser de seis a 15 alumnos, dedicando 2 horas promedio al grupo de estudiantes durante cada sesión.
  • Ya que se trata de un curso a distancia, los mecanismos de comunicación para el seguimiento académico de los participantes se basan en las actividades que el estudiante envía a través de la plataforma y que se analizan en cada sesión, las cuales incluyen cuestionarios, ensayos, crítica e investigación; la resolución de dudas que surjan sobre las actividades se hará a través de mensajes y correos; y la evaluación del conocimiento final a través de un portafolio de trabajo que incluye todas las actividades realizadas y que se entregará al concluir el curso.

REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 

  • Contar al menos con el 80% de asistencia y contar con el 80% de entrega de actividades.
  • Obtener 8 (sobre 10) de calificación final para ser acreedor de constancia de acreditación; en caso contrario, se entregará únicamente constancia de asistencia.
  • Mantener de manera permanente durante cada sesión el micrófono disponible, lo que permite su participación en la retroalimentación de las actividades, requisito obligatorio que evita la apatía por la participación. La asistencia se tomará en cuenta a partir de este requisito.

GESTIÓN DEL CURSO, TALLER, SEMINARIO O DIPLOMADO

Los criterios y procedimientos para la selección de aspirantes se basan únicamente en que éstos sean mayores de edad y la formación necesaria para hacer uso de la plataforma. Mientras que, para poder inscribirse al curso, los interesados deberán cumplir satisfactoriamente con todos los requisitos administrativos que determine la Facultad de Filosofía y Letras a través de su División de Educación Continua (documentos, cuotas, etc.), así como la misma determina los procedimientos de inscripción y permanencia de los participantes. 

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Modalidad en línea

    • Infraestructura institucional necesaria para impartir la actividad:  servidores y seguridad para mantener activos los servicios de las plataformas Moodle y Zoom de la División de Educación Continua de la Facultad de Filosofía y Letras.
    • Requerimientos de equipo y comunicación que utilizará el estudiante: Computadora para la elaboración de las actividades y para la conexión a las sesiones, así como un micrófono funcional.
    • Plataforma tecnológica: La plataforma Moodle que utiliza la División de Educación Continua de la Facultad de Filosofía y Letras, la cual permite la consulta de actividades, el envío de las mismas, consulta de información, avisos y material de apoyo para las sesiones, por lo que el estudiante interactúa constantemente con la plataforma. También la plataforma Zoom, para la realización de las sesiones, y la cual permite video, audio, interacción ordenada, chat, compartir pantalla y lista de asistencia.
    • Paquetes de cómputo que se ocuparán: Word, únicamente para la elaboración de las actividades, y PowerPoint para las diapositivas que utilizará el docente en la transmisión teórica del curso durante cada sesión.
    • Acceso a recursos: catálogos y bibliotecas digitales de acceso general de la Universidad para la adquisición de la bibliografía del curso.

 

  • Medios de comunicación necesarios: los canales y redes sociales de la División de Educación Continua de la Facultad de Filosofía y Letras, para la oportuna difusión del curso.