Curso

La naturaleza y la Ancestralidad en la poesía: Ecopoéticas y Etnopoéticas

Modalidad: Presencial

Imparte: Fernando Corona Torres

Duración: 32 horas
Fechas y/o periodicidad: del 18 de mayo al 28 de septiembre de 2024
(18, 25, de mayo; 1, 8, 15, 22, 29 de junio; 27 de julio; 3, 10, 17, 24, 31 de agosto; 7, 21, 28 de septiembre)
16 sesiones / 2 horas por semana
Horario: sábados de 10 a 12 horas

Perfil y funciones de las figuras docentes: Profesor y/o tutor

Público al que va dirigido: Alumnos y docentes interesados en la vinculación de la literatura con naturaleza, medio ambiente y ancestralidad

Perfil de ingreso, permanencia y egreso: Para el ingreso se recomienda que el alumnado posea una formación básica propia del área de Humanidades, enfocada en estudios de Letras o Literatura, así como interés por el mundo medioambiental, ecológico y/o étnico. Para la permanencia es importante contar con la suma del 80% asistencia y la realización de reportes parciales de lectura, así como de dos exposiciones individuales que perfilen la elaboración del ensayo final. Para el egreso de los participantes se requerirá de la evaluación consistente en el conjunto de lecturas, participaciones y la entrega de un ensayo final.

PROGRAMA ACADÉMICO

PRESENTACIÓN

  • Naturaleza de la actividad: teórica
  • Importancia en la formación del participante: En este curso particularmente teórico, en el cual se recorren modelos prácticos de lecturas, audios y videos, el participante cobrará conciencia y énfasis en la formación de un conocimiento sobre la interdisciplinariedad o (mejor aun) trans-disciplinariedad entre la literatura y las humanidades en general y aun los engarces con disciplinas de ciencias sociales, con el fin de captar la manera en que el discurso medioambiental se ha construido al interior de los estudios literarios, permitiendo con ello que el participante se inserte académicamente en las prácticas de las nuevas disciplinas, a través sobre todo de una vinculación con temas de la antropología, la etnolingüística, la semiótica, la retórica y la ecología.
  • Tipo de contenidos que se trabajan: En este curso, el profesor brindará mediante lecturas teóricas las principales posturas de ambas corrientes literarias (ecopoéticas y etnopoéticas), sin dejar de lado exposiciones contextuales sobre los antecedentes y orígenes de las mismas, así como lecturas prácticas, audios y videos, que servirán para ejemplificar los presupuestos básicos. Con ello, el alumno ejercerá la reflexión sobre los postulados, confrontará con los compañeros las polémicas, analizará los textos para encontrar en ellos la inserción en las escuelas y practicará la elaboración de un ensayo en esa tradición al elegir autores antiguos o modernos cuyas obras puedan inscribirse en una revisión de esa clase.
  • Especificación de las áreas de conocimiento: El alumno será capaz de diferenciar las principales teorías ecopoéticas y etnopoéticas que explican la participación de literatura en manifestaciones de carácter ecológico/ambiental o antropológico, estableciendo sus aportaciones a los ámbitos literario y lingüístico, así como con alcances filosóficos, geopolíticos y sociológicos.
  • Vinculación con áreas de desarrollo laboral o docente: El programa del curso permite establecer la interrelación con las reflexiones hombre-naturaleza partiendo del enfoque literario desde la antigüedad clásica griega y latina, para comprender la forma en que lo retoma el movimiento romántico en sus orígenes y llegando a los parámetros críticos del concepto en la posmodernidad y el surgimiento del ecologismo. Esta revisión conlleva también una estética del antropocentrismo en el engarce de la literatura con el medio ambiente y una revisión de las teorías y críticas medioambientales, sin dejar de lado el acento ecológico feminista junto con los alcances del posthumanismo y la aceleración social. En cuanto a las etnopoéticas, las vinculaciones están del lado del folklore y el lenguaje (ambientalismo, etnolingüística y antropología), para llegar a la comprensión del surgimiento de las etnopoéticas desde las nociones líricas y la revisión antropológica de conceptos como mito y ceremonial.
  • Contribución al logro del perfil de egreso: El alumnado egresado del curso podrá conocer y llevar a cabo diagnósticos, interpretaciones y evaluaciones en las temáticas vinculadas. Tendrá dominio de los elementos teóricos-conceptuales que fundamentan la aplicación de los instrumentos de evaluación estrategias de revisión crítica. Desarrollará el manejo de interpretación de un texto ecopoético y etnopoético, así como de la evaluación del mismo. Aplicará e interpretará distintas cualidades de un texto insertado en esas tradiciones, lo mismo que expondrá y discutirá el abordaje de problemas planteados en las diferentes interpretaciones desde las perspectivas humanísticas y sociales engarzadas. De la mano con ello, manejará las técnicas hermenéuticas aplicadas a estas tradiciones literarias, implicando la actitud crítica en relación con su persona, su quehacer profesional y su entorno social.
  • Ubicación en el mapa curricular egreso: Al final del curso, el alumno que haya cursado estos contenidos tendrá un marco de referencias y conocimientos para conceptualizar los textos ecopoéticos y etnopoéticos desde los marcos de referencia literario, filosófico, sociológico y antropológico. En ese marco de acción, le será posible reconocer y aplicar al menos uno de los siguientes métodos: literario, histórico-crítico, etnográfico. Asimismo, desarrollará capacidades que orienten y posibiliten la interpretación de textos literarios en otras tradiciones humanísticas y sociológicas, poniendo acento en las circunstancias y problemáticas actuales. Finalmente y sobre todo, tendrá apertura a las diferentes concepciones teóricas de la literatura, actitud de reflexión y apertura ante todo tipo de manifestación literaria, lo mismo que compromiso con la excelencia y alto nivel académico como atributos en su desempeño profesional.
  • Vinculación con el plan de estudios de la licenciatura en cuestión: El curso está diseñado con el fin de situar las perspectivas ecopoética y etnopoética en el marco hispanoamericano y, particularmente, mexicano, por lo que parte de una recomendación de circunscripción en la Licenciatura en Letras Hispánicas, con alcances a los posgrados de Maestría en Letras (Latinoamericanas) y Doctorado en Letras (Mexicanas). Sin embargo, dados los engarces con las temáticas de literatura y naturaleza en la antigüedad clásica, así como sus alcances hacia el Renacimiento, el Romanticismo y la Posmodernidad, la recomendación se extiende a las licenciaturas en Letras Clásicas y Modernas, sin descartas las pertinencias en temáticas incluidas dentro de las licenciaturas en Desarrollo y Gestión Interculturales, Estudios Latinoamericanos, Literatura Dramática, Filosofía, Historia, Pedagogía, Antropología y Sociología.

APORTACIONES

Dentro de las tradiciones de las ecopoéticas y las etnopoéticas, varios han sido ya los avances a partir de los años ochenta y con especial fuerza en la entrada del siglo XXI. Gracias a este empuje, la revisión de diversos textos poéticos, narrativos, ensayísticos, teológicos, filosóficos y sociales se ha visto enriquecida por la tendencia a encontrar en ellos reflexiones o revelaciones sobre la postura que ha tenido el ser humano en su entorno con una óptica especial centrada en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, mirando muchas veces hacia atrás (y en muchas ocasiones a una antigüedad muy remota) para fundamentar mucho mejor el mensaje que se pretende comunicar, que no es otro que el de una pérdida de conciencia por parte de la humanidad moderna para coexistir con el medio ambiente heredado de una civilización que no había descubierto los avances industriales y tecnológicos que ahora han devastado gran parte de la naturaleza y los legados ancestrales y sagrados como acaso nunca antes el ser humano lo había hecho en un impacto global.

OBJETIVOS GENERALES

El estudiante será capaz de:

  • lograr al final del curso detectar los elementos primordiales de una postura ecopoética y etnopoética, mediante el análisis y reflexión que sus postulados expresan, así como elaborar un texto con dichos contenidos;
  • distinguir una postura ecopoética de una reflexión meramente medioambiental, así como una etnopoética de una manifestación folklórica o indigenista;
  • insertar su competencia en los ámbitos ecológico y etnolingüístico, sin demeritar o debilitar sus enfoques literarios;
  • diferenciar las principales teorías ecopoéticas y etnopoéticas que explican la participación de la poética en manifestaciones de carácter ecológico o antropológico, estableciendo sus aportaciones a los ámbitos literario y lingüístico;
  • elaborar una reflexión a titulo de artículo o ensayo que manifieste la relevancia de un texto literario cuyos contenidos se inscriban en una revisión ecopoética o etnopoética en virtud de sus aportes a estas nuevas disciplinas y, sobre todo, a la comprensión del fenómeno literario.

ORGANIZACIÓN Y CONTENIDOS

Unidad 1: Reflexiones Hombre-Naturaleza

Imparte: Fernando Corona Torres

Duración: 2 horas por semana                                                                                               Teóricas _X_     Prácticas ___     T-P___

UNIDAD 1 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Reflexiones Hombre-Naturaleza

 

Que el participante capte las nociones arcaicas sobre la naturaleza; 1.1. Literatura y naturaleza en la antigüedad Lectura, análisis, discusión y toma de postura Reporte de lectura y participación
ubique épocas e ideas de naturaleza amenazante; 1.2. Naturaleza como amenaza Lectura, análisis, discusión y toma de postura Reporte de lectura y participación
detecte etapas clave de separación con la natura. 1.3. Divorcio hombre-naturaleza Lectura, análisis, discusión y toma de postura Reporte de lectura y participación
Bibliografía obligatoria

BARBAS RHODEN, Laura (2014). “Hacia una ecocrítica trasnacional: aportes de la filosofía y crítica cultural latinoamericanas a la práctica ecocrítica”, en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, vol. 40, issue 79, p. 79-96.

GARRARD, Greg (2004). Ecocriticism. Londres, Routledge, 215 pp.

GOLDSMITH, Edward et al. (2008). Ecología y espiritualidad: el regreso a la armonía cósmica. Barcelona, Obelisco, 188 pp.

OLWIG, Kenneth. (2002). Landscape, nature, and the body politic: from Britain’s renaissance to America’s new world. Madison, University of Wisconsin, 331 pp.

Bibliografía complementaria

CABARCAS ANTEQUERA, Hernando (1994). Bestiario del Nuevo Reino de Granada: la imaginación animalística medieval y la descripción literaria de la naturaleza americana. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 196 pp.

EGAN, Gabriel (2006). Green Shakespeare: from ecopolitics to ecocriticism. Londres, Routledge, 173 pp.

 

Unidad 2: Del Romanticismo al Ecologismo

Imparte: Fernando Corona Torres

Duración: 2 horas por semana                                                                                               Teóricas _X_     Prácticas ___     T-P ___

UNIDAD 2 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Unidad 2: Del Romanticismo al Ecologismo

 

Que el alumno capte el ideal romántico natural; 2.1. Buen salvaje / hombre romántico Lectura, análisis, discusión y toma de postura Reporte de lectura y participación
comprenda la evolución y el cambio posmoderno; 2.2. Posmodernidad y entorno Lectura, análisis, discusión y toma de postura Reporte de lectura y participación
detecte etapas y obras de denuncia ecológica; 2.3. Denuncias ecohumanísticas Lectura, análisis, discusión y toma de postura Reporte de lectura y participación
comprenda el estudio del océano como etapa clave. 2.4. Océano y canto hacia el ecologismo Lectura, análisis, video, discusión y toma de postura Reporte de lectura y participación
Bibliografía obligatoria

GARRIDO, Manuel (1999). Estar de más en el globo: meditación desde el progreso y la civilización. México, Grijalbo, 254 pp.

HEINE, Heirich (2007). La escuela romántica. Buenos Aires, Biblos / Universidad Nacional de San Martín, 196 pp.

MALDONADO, Tomás. (1972). Ambiente humano e ideología: notas para una ecología crítica. Buenos Aires, Nueva Visión, 169 pp.

RUEDAS DE LA SERNA, Jorge (1987). Los orígenes de la visión paradisiaca de la naturaleza mexicana. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 154 pp.

Bibliografía complementaria

BYAMBASUREN, Davaa et Luigi FALORNI (2003). La historia del camello que llora (film). México, Film House, 90 min.

HANEY, Bill (2009). A life among whales (film). New York, Indiepix, 55 min.

PAYNE, Roger (1995). Among whales. Nueva York, Scribner, 431 pp.

REYES, Alfonso (1992). Cartilla moral. México, Secretaría de Educación Pública, 38 pp.

——————– (1986). “Visión de Anáhuac”, en Obras completas. México, Fondo de Cultura Económica, pp. 9-34.

 

Unidad 3: Literatura y Medio Ambiente

Imparte: Fernando Corona Torres

Duración: 2 horas por semana                                                                                                 Teóricas _X_     Prácticas ___     T-P ___

UNIDAD 3 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Literatura y medio ambiente

 

 

 

 

 

Que el participante capte los enfoques de corte antropocéntrico; 3.1. Estética del antropocentrismo Lectura, análisis, discusión y toma de postura Reporte de lectura y participación
repase posturas críticas ambientales literarias; 3.2. Teorías y críticas medioambientales Lectura, análisis, discusión y toma de postura Reporte de lectura, participación y exposición 1
incluya y comprenda los enfoques feministas; 3.3. Ecología y feminismo en literatura Lectura, análisis, discusión y toma de postura Reporte de lectura y participación
ubique el origen de la noción ecorítica. 3.4. Discurso ecológico: ecocrítica Lectura, análisis, discusión y toma de postura Reporte de lectura y participación
Bibliografía obligatoria

BINNS, Niall (2004). ¿Callejón sin salida? La crisis ecológica en la poesía hispanoamericana. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 187 pp.

FLYS JUNQUERA, Carmen et al. (eds.) (2021): Ecocríticas: literatura y medio ambiente. Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 422 p.

GARRARD, Greg (2004). Ecocriticism. Londres, Routledge, 215 pp.

RUETHER, Rosemary Radford (1995) Gaia y dios: Una teología ecofeminista para la recuperación de la tierra. México, Documentación y Estudios de Mujeres, 318 pp.

VELAYOS, Carmen et al. (2007). Feminismo ecológico: estudios multidisciplinares de género. Salamanca, Universidad de Salamanca, 307 pp.

Bibliografía complementaria

MADERUELO, Javier (dir.) (2006). Paisaje y pensamiento. Madrid, Centro de Arte y Naturaleza / Abada, 268 p.

SCHOIJET, Mauricio (2008). Límites del crecimiento y cambio climático. México, Siglo XXI, 352 pp.

 

Unidad 4: Folklore y Lenguaje

Imparte: Fernando Corona Torres

Duración: 2 horas por semana                                                                                            Teóricas _X_     Prácticas ___     T-P ___

UNIDAD 4 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Folklore y lenguaje

 

Que el participante detecte la conexión ambiental con lo arcaico; 4.1. Ambientalismo y poesía arcaica Lectura, análisis, discusión y toma de postura Reporte de lectura y participación
repase y comprenda las nociones etnolingüísticas ligadas a la naturaleza. 4.2. Etnolingüística y antropología Lectura, análisis, discusión, audios y toma de postura Reporte de lectura y participación
Bibliografía obligatoria

CÂNDIDO, Antonio (2007): Literatura y sociedad: estudios de teoría e historia literaria. México, Universidad Nacional Autónoma de México [Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos], 255 p.

ZALAMEA, Jorge (1965). La poesía ignorada y olvidada. La Habana, Casa de las Américas, 240 pp.

MELETINSKY, Eleazar M. (1998). The poetics of myth. Londres, Routledge, 494 pp.

Bibliografía complementaria

FLANNERY, Tim. (2006). El clima está en nuestras manos: historia del calentamiento global. México, Taurus, 293 pp.

WILLIAMS, Raymond et Enrique SALAS-DURAZO (2014). “Ficción urbana, tecnología y naturaleza: una lectura ecocrítica de la novela latinoamericana desde el boom hasta 2666 de Roberto Bolaño”, en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, vol. 40, issue 79, p. 295-313.

 

Unidad 5: Poéticas y Ritos

Imparte: Fernando Corona Torres

Duración: 2 horas por semana                                                                                      Teóricas _X_     Prácticas ___     T-P___

UNIDAD 5 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Poéticas y Ritos

 

Que el participante capte el origen del concepto etnopoético en Rothenberg; 5.1. Etnopoética y nociones de lírica Lectura, análisis, discusión y toma de postura Reporte de lectura y participación
establezca lazos entre la literatura ambiental y lo sagrado ritual arcaico. 5.2. Mito y ceremonial Lectura, análisis, discusión y toma de postura Reporte de lectura, participación y exposición 2
 Bibliografía obligatoria

BOWRA, Cecil M. (1962). Primitive song. Cleveland, The World Publishing Company, 303 pp.

CORONA, Fernando (2015). Arqueopoéticas: tres cantos primitivos sudamericanos. Xalapa, Instituto Veracruzano de Cultura / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 192 p.

ROTHENBERG, Jerome (2010). Ojo del testimonio: escritos selectos 1951-2010. México, Aldus / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 440 p., sel., trad. y notas de Heriberto YÉPEZ.

WELSH, Andrew (1978). Roots of lyric: primitive poetry and modern poetics. Princeton, Princeton University, 276 p.

Bibliografía complementaria

JUNG, Carl G. et Karl KÉRENYI (2012): Introducción a la esencia de la mitología. Madrid, Siruela, 281 p.

HUIZINGA, Johan (2005). Homo ludens: el juego y la cultura. México, Fondo de Cultura Económica, 245 p.

 

Unidad 6: Evaluación

Imparte: Fernando Corona Torres

Duración: 2 horas por semana                                                                                         Teóricas _X_     Prácticas ___     T-P ___

UNIDAD 6 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Evaluación

 

Que el participante haga rueda de contenidos en las indagaciones para el ensayo final y deduzca conclusiones generales. 5.1. Etnopoética y nociones de lírica Discusión y toma de postura en función de las investigaciones realizadas durante el curso Participación y exposición final con entrega de ensayo para evaluar
Bibliografía obligatoria

(Elenco de lecturas elegidas y trabajadas por el alumnado)

 

Bibliografía complementaria

(Elenco de lecturas elegidas y trabajadas por el alumnado)

 

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

  • El grupo será dirigido en el aula en forma habitual con la exposición, apoyando la misma con los fragmentos de lecturas y aportaciones pertinentes, así como con el uso de pizarrón y herramientas ocasionales como audio y video, para lo cual se solicitará pertinente y oportunamente el apoyo de las conexiones para la laptop y el cañón.
  • Las formas y mecanismos de comunicación e interacción son estudiante-estudiante cuando se dirija discusión y debate conjunto; docente-estudiante por lo general en las sesiones habituales de profesor frente a grupo.
  • El número de estudiantes que atenderá el docente es de un máximo de treinta de forma recomendada, pero en función de los interesados se establecerá el criterio pertinente; las horas promedio que dedicará el docente al grupo de estudiantes es de dos presencialmente en el aula, más un promedio de 5 a 8 por semana en la planeación de lecturas y revisión de reportes y el ensayo final correspondiente.

REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Consideraciones indispensables:

  • Contar al menos con el 80% de asistencia.
  • Obtener 8 (sobre 10) de calificación final para ser acreedor de constancia de acreditación; en caso contrario, se entregará únicamente constancia de asistencia.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

  • La infraestructura institucional necesaria para impartir la actividad es el aula habitual, más las conexiones básicas entre la computadora portátil (que el docente portará) y el cañón, con los servidores correspondientes, seguridad y red de comunicación.
  • Los requerimientos de equipo y comunicación que utilizará el estudiante son las básicas no tecnológicas (lecturas, cuaderno y material de escritura) y tecnológicas (opcionales y personales computadoras portátiles, tabletas y similares).
  • No hay una plataforma tecnológica obligada e indispensable, de acuerdo con lo anterior.