Curso – Taller
Comunidad, Cultura, Lengua e Identidad Sorda
Modalidad: en línea a través de Zoom o Meet

Imparten:
Ma. del Rocío G. Ramírez Barba,
Ernesto Escobedo Delgado
y Salvador Alejandro Gallardo

Duración: 20 horas
Fechas y/o periodicidad: del 16 de agosto al 18 de octubre de 2024
(16, 23, 30 de agosto; 6, 13, 20, 27 de septiembre; 4, 11, 18 de octubre)
10 sesiones de 2 horas c/u
Horario: viernes de 10 a 12 hrs

Informes e inscripciones:
Correo: milancursos@funam.mx
Teléfono: 55 9131 9021
WhatsApp: 55 6225 3274
Facebook: milanceifunam
Twitter: @CEI_FUNAMMILAN
Instagram: ceifunam
Tik Tok: @ceifunam
Formulario de inscripción: https://fundacionunam.org/educacion_continua/cursos-e-idiomas/

 

PRESENTACIÓN
– La información que se brindará es teórica, para que cada estudiante la ponga en práctica cuando esté en contacto con personas sordas o trabaje temas relacionados a la inclusión de personas sordas.
– Para la formación del participante, se busca que conozca las características de la cultura, la comunidad y la identidad de las personas sordas.
– Los contenidos que se trabajarán incluyen, entre otros temas, cómo se conforma la comunidad sorda, cómo es su cultura y su lengua, lo que significa la identidad desde la percepción visual.
– Las áreas de conocimientos son la Sociología, la Historia y la Lingüística.

APORTACIONES
Las aportaciones y la importancia de este curso en el contexto actual son: actualización, innovación, apertura.

Se buscará ampliar la investigación sobre la cultura sorda y la Lengua de Señas Mexicana, así como de la comunidad de las personas sordas.

Actualización, para los estudiantes interesados que quieran aprenderla lengua de señas mexicana o los alumnos en formación interesados en vincularse a áreas de investigación que están relacionadas a la comunidad sorda, su lengua y su cultura.

OBJETIVOS GENERALES

El estudiante será capaz de:
– Distinguir las formas de comunicación de las personas sordas.
– Comprender las diferencias entre la cultura oyente y la cultura sorda.
– Diferenciar los factores que intervienen en el desarrollo del lenguaje del niño sordo.
– Analizar los modelos de atención que han estado vigentes para las personas sordas.
– Comprender las circunstancias y contextos que viven las personas sordas.
– Analizar los factores y consecuencias de la privación lingüística.

PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO
Estudiantes y profesionales interesados en promover la cultura de inclusión.

ORGANIZACIÓN Y CONTENIDOS

 Unidad 1: Cultura y Comunidad Sorda

Imparte: Ernesto Escobedo Delgado, Salvador Alejandro Gallardo, Ma. Del Rocío G. Ramírez Barba

Duración: 5 horas                Teórica ___X   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 1 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS Duración TÉCNICAS EVALUACIÓN
Unidad 1.

 

Cultura, Comunidad, Identidad Sorda

“Que el participante conozca las definiciones y características que hacen a la comunidad sorda y a su cultura”. ¿Qué es la cultura sorda?

¿Qué es la comunidad sorda?

 

2 horas Exposición

Discusión dirigida

Investigación de conceptos relevantes

 

  Entrega de trabajo escrito
“Que el participante conozca las características de la identidad sorda” Identidad sorda 1 hora Exposición.

Discusión dirigida.

 

Discutir y aportar ideas propias

Hacer un resumen de las lecturas recomendadas.
“Que el participante conozca los términos actuales que forman parte de la identidad sorda.” El Audismo

 

 

 

 

1 hora Exposición y discusión dirigida.  Entrega de resumen con conclusiones de  las lecturas recomendadas
Los factores que inciden en la Cultura y en la Comunidad Sorda “Que el participante identifique y analice los modelos de atención a la persona sorda”

“que el participante analice los factores que inciden en la cultura y en la comunidad sorda”

Modelos de Atención a la discapacidad: Médico, Social y de Derechos Humanos

 

 

1 hora Exposición dirigida Participación y discusión sobre lecturas recomendadas Hacer un resumen de las lecturas recomendadas.
 Bibliografía obligatoria

Perez, M. A, (n.d.) .Alteridad desde el pensamiento de Carlos Skliar. p228-242  AL_EA_11.pdf (unam.mx)

Cristina Nosei. (2017). Carlos Skliar. Pedagogías de las diferencias Noveduc/Perfiles, 2017, 214 páginas. Praxis Educativa, 21(1). http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210107

Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. (n.d.). Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (diputados.gob.mx)

Bibliografía complementaria

Lidia Silva Baldonedo, M., & Deaño, M. (2008). Procesamiento cognitivo en estudiantes con y sin deficiencia auditiva. Revista de Logopedia Foniatría y Audiología, 28(1), 46–57. . https://doi.org/10.1016/S0214-4603(08)70045-7

Figueroa, P. G. (n.d.). El audismo – Cultura Sorda. https://cultura-sorda.org/el-audismo/

  

 Unidad 2: Historia de la Educación del Sordo

 Imparte: Ernesto Escobedo Delgado, Alejandro Gallardo, Ma. Del Rocío G. Ramírez Barba

Duración: 2 horas                          Teórica ___X   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 2 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS DURACIÓN TÉCNICAS EVALUACIÓN
Unidad 2

Historia de la Educación de las personas sordas

“Que el participante conozca el origen y evolución  de la educación de las personas sordas “ Historia de la educación del sordo en España, Francia y Brasil.

 

¿Cómo llegan las Señas a México?

1880 a 1994 los 100 años de silencio.

Época actual

2 horas  

Exposición discusión guiada.

Ver el Documental de la Historia de la Educación en el Sordo.

 

 Entrega de  línea de tiempo y conclusiones.
 Bibliografía obligatoria

Escobedo, C. (2017). Diccionario de Lengua de Señas Mexicana de la Ciudad de México. Instituto para las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México (INDEPEDI CDMX). Ciudad de México, México. https://www.indiscapacidad.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/5a1/8b3/236/5a18b323662ff236424443.pdf

Bibliografía complementaria

La Inclusión De Las Personas Con Discapacidad, C. N. P. E. D. Y. (n.d.). La Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. gob.mx. https://www.gob.mx/conadis/articulos/la-convencion-de-los-derechos-de-las-personas-con-discapacidad?idiom=es

  

 Unidad 3: Lengua de Señas Mexicana

Imparte: Ma. Del Rocío G. Ramírez Barba, Ernesto Escobedo Delgado, Alejandro Gallardo

 Duración: 4 horas                           Teórica ___X   Práctica ___    T-P ___ 

UNIDAD 3 OBJETIVOS PARTICULARES  CONTENIDOS TEMÁTICOS  Duración TÉCNICAS  EVALUACIÓN 
Unidad 3.

Lengua de Señas Mexicana

 

 “Que el  participante  conozca las particularides gramaticales dela LSM, los rasgos distintivos y la gramatica” La gramática de la LSM.

Los elementos formativos presentes en la LSM.

Los Rasgos No Manuales como rasgos gramaticales  en la LSM.

4 horas Exposición de tema.

Discusión de lectura. Participación.

 

Entrega de un video de 1 minuto.

 Bibliografía obligatoria

Escobedo, C. (2017). Diccionario de Lengua de Señas Mexicana de la Ciudad de México. Instituto para las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México (INDEPEDI CDMX). Ciudad de México, México.

https://www.indiscapacidad.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/5a1/8b3/236/5a18b323662ff236424443.pdf

Bibliografía complementaria

Aldrete, M. C. (2008). Gramática de la lengua de señas mexicana. Tesis de doctorado. México: El Colegio de México

elies.rediris.es/elies28/pdfs/Miroslava_Cruz_Aldrete_Tesis.pdf

  

 Unidad 4. Sign Writing

Imparte: Ma. Del Rocío G. Ramírez Barba

 Duración: 2 horas                                  Teórica ___X   Práctica ___    T-P ___ 

UNIDAD 4 OBJETIVOS PARTICULARES  CONTENIDOS TEMÁTICOS  Duración TÉCNICAS  EVALUACIÓN 
Unidad 4.

Sign Writing

 

Sign Writing

Imparte: Lic.  C. Ernesto Escobedo Delgado

Duración: 3 horas

 

Sign Writing

 

2  horas Exposición. Discusión sobre lectura de bibliografía Entrega de tarea
 Bibliografía obligatoria

Aldrete, M. C. (2008). Gramática de la lengua de señas mexicana. Tesis de doctorado. México: El Colegio de México  elies.rediris.es/elies28/pdfs/Miroslava_Cruz_Aldrete_Tesis.pdf

Bibliografía complementaria

Sutton, V. (2023). SignWriting For Sign Languages. https://www.signwriting.org/

 

Unidad 5. Bases neurofisiológicas del lenguaje

 Imparte: Ma. Del Rocío G. Ramírez Barba

 Duración: 5 horas                                  Teórica ___X   Práctica ___    T-P ___ 

UNIDAD 5 OBJETIVOS PARTICULARES  CONTENIDOS TEMÁTICOS  Duración TÉCNICAS  EVALUACIÓN 
Unidad 4.

Bases neurofisiológicas del lenguaje

“Que el participante conozca las bases neurofisiológicas que sustentan   las lenguas orales y de señas” Bases neurofisiológicas del lenguaje

 

 

2 horas Exposición  y  lectura de bibliografía sugerida.
“Que el participante los principios de la importancia de la exposición a una primera lengua dentro del período crítico de adquisición”

“que el participante conozca los beneficios de promover el bilingüismo en los niños sordos .”

 Bilingüismo y la importancia de la exposición temprana a la lengua de señas

 

 

 

2 horas Exposición  y  lectura de bibliografía sugerida.
“Que el participante conozca e identifique las etapas y las diferencias del desarrollo de la lengua de señas y del español oral en el niño sordo”

“Que el participante conozca los factores que inciden en el desarrollo del lenguaje del niño sordo.”

“Que el participante conozca y analice los factores que la provocan y las consecuencias de la privación lingüística en los niños jóvenes y adultos sordos.”

 

 Desarrollo del lenguaje en el niño sordo

 

 

1 hora Exposición de ideas . Entrega de tarea
 Bibliografía obligatoria

Hickok, G., & Poeppel, D. (2012). The cortical organization of speech processing: Feedback control and predictive coding the context of dual-stream model. Nature reviews neuroscience, 8(5), 393-402. https://doi.org/10.1016/j.jcomdis.2012.06.004

Santiago Jacinto, J., Ramírez Barba, M., & del Rocío, G. (2016). Desarrollo Lingüístico del niño con pérdida auditiva. Días Virtuales de la Comunidad de Laboratorios Compartidos. Desarrollo Lingüístico del niño mexicano con Implante Coclear (cudi.edu.mx)

de Morelos, E., & de México, E. (2022). Language development in Mexican children who use cochlear implants and their relationship with auditory and social factors. British Journal of Medical & Health Sciences (BJMHS), 4(1). www.jmhsci.org BJMHS450361 1190

 Bibliografía complementaria

Marchesi, Á. (2003). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. (Vol. 17). Alianza Editorial.

Clark, E. V. (1993). The lexicon in acquisition (No. 65). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/cbo9780511554377.

Moreno-Torres, I., Madrid-Cánovas, S., & Blanco-Montánez, G. (2016). Sensitive periods and language in cochlear implant users. Journal of child language, 43(3), 479-504. https://doi.org/10.1017/s0305000915000823.

Silvestre, N. (2009). La comunicación entre madres oyentes y criaturas sordas de 1 a 7 años de edad. Separata FIAPAS, 126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2960382 Consultada el 13 de julio de 2021.

Vlastarakos, P. V., Proikas, K., Papacharalampous, G., Exadaktylou, I., Mochloulis, G., & Nikolopoulos, T. P. (2010). Cochlear implantation under the first year of age—The outcomes. A critical systematic review and meta-analysis. International journal of pediatric otorhinolaryngology, 74(2), 119-126. https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2009.10.004

  

Unidad 6. Bioética y Discapacidad Auditiva

Imparte: Ma. Del Rocío G. Ramírez Barba

 Duración: 2 horas                                  Teórica ___X   Práctica ___    T-P ___ 

Unidad 6 OBJETIVOS PARTICULARES  CONTENIDOS TEMÁTICOS  Duración TÉCNICAS  EVALUACIÓN 
Unidad 6.

Bioética y Discapacidad Auditiva

 

 

“ Que el participante conozca los dilemas bioéticos relacionados con la discapacidad auditiva” Bioética y discapacidad auditiva

Principios de la Bioética

¿Porque Bioética en la sordera?

Dilemas bioéticos relacionados a la sordera.

 

 

  2 horas

 

 Exposición de lectura recomendada  Entrega de tarea
 Bibliografía obligatoria

García G, Lara J et al. (2006) Hacia una Bioética Mexicana, Legislación y Normatividad Primera Edición,

Ramírez Barba, M. D. R. (2015). Marco Legal para la atención de los pacientes con discapacidad auditiva (estudio en población mexicana).

Bibliografía complementaria

Sánchez, C. M. (1990). La increíble y triste historia de la sordera. Ceprosord.

Abadín, D. (2010). Convención de los derechos de las personas con discapacidad.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

  • Exposición del tema, previa lectura de la bibliografía sugerida, discusión guiada para analizar la información y llegar a conclusiones.
  • Las formas y mecanismos de comunicación e interacción son: estudiante-estudiante, docente-docente
  • La comunicación será en persona, ya que dos docentes son personas sordas usuarias de la LSM.

REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 

  • Contar al menos con el 80% de asistencia y entrega de actividades.
  • Obtener 8 (sobre 10) de calificación final para ser acreedor de constancia.