Curso
Problemas actuales de la digitalización desde las Humanidades Digitales
Modalidad: En línea. Sesiones en tiempo real
Imparte: Emilio Gordillo Lizana
Duración: 30 horas (15 sesiones)
Fechas y periodicidad: del 19 de noviembre de 2024 al 30 de enero de 2025
(19, 21, 26, 28 de noviembre; 3, 5, 10 de diciembre; 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28, 30 de enero)
4 horas por semana, 2 sesiones
Horario: martes y jueves de 18 a 20 horas
INFORMES:
Facebook: División de Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas
Perfil y funciones de las figuras docentes: Asesor o tutor
Público al que va dirigido: Toda persona interesada en aprender sobre humanidades digitales, así como también sus implicancias culturales, creativas y sociales. Más específicamente, alumnas/os de carreras afines de las humanidades, aunque no hay consideraciones excluyentes.
Perfil de ingreso, permanencia y egreso:
Ingreso: Toda persona interesada en aprender sobre humanidades digitales.
Permanencia: Asistencia mínima al 80% de las sesiones.
Egreso: Al final del curso, las/los estudiantes deben ser capaces de:
- Identificar los problemas principales de la digitalización desde una perspectiva interdisciplinaria.
- Conocer las corrientes teóricas dentro del campo de las humanidades digitales, con énfasis en la producción del norte y sur global;
- Poseer herramientas analíticas que les permitan abordar dichos trabajos; y
- Conocer y explorar algunas herramientas digitales básicas que les permitan reconocer los procesos de digitalización en sus propias vidas, y asimismo, posibles gestiones ecológicas de lo digital, tanto a nivel personal como profesional.
PROGRAMA ACADÉMICO
PRESENTACIÓN
Las grandes transformaciones sociales del siglo XXI están atravesadas por la cuestión de la digitalización. Si bien este proceso ha sido abordado desde múltiples perspectivas, a menudo técnicas y prácticas como la codificación y la programación, implica profundos cambios epistémicos en nuestras vidas, transformaciones que una perspectiva meramente técnica no es capaz de comprender sin el apoyo de las humanidades y su carácter sensible y reflexivo.
La digitalización modifica las formas de relacionarnos entre seres humanos y más que humanos, pero también implica cambios radicales en los modos de administración y gestión biopolítica. En este proceso de estudio comprenderemos cómo se producen y circulan estos procesos de digitalización desde una perspectiva interdisciplinaria que reúne propuestas provenientes de las humanidades digitales y ambientales, así como también desde la filosofía, la economía, las comunicaciones, las ciencias sociales y la literatura digital. Asimismo, comprenderemos las materialidades de la digitalización desde una perspectiva ecológica, es decir, desde sus condiciones de existencia para comprender de qué manera los seres humanos somos interpelados como conjuntos de datos mediante huellas biométricas y comportamentales, a la vez que exploramos los modos posibles de subversión a dichas formas de control informacional, concibiendo, así, a la datificación como una cuestión ecológica y urgente ante las actuales crisis planetarias y sociales.
Desde fines del siglo XX, las prácticas digitales han generado un amplio acervo de reflexiones desde diversas disciplinas respecto a su fenómeno. Entre ellos podemos nombrar los trabajos de Manuel Castells, Shoshana Zuboff, Byung Chul-Han, Wendy Chun, Yuk Hui, Alessandro Baricco, Mackenzie Wark, Yann Moulier Bouttang, Jussi Parikka, Flavia Costa, Eugenio Tisselli o Werner Herzog. Todas estas propuestas tienen en común el reconocimiento central de la digitalización como el gran elemento transformador del presente humano y planetario, que oscila entre discursos de bienestar y desarrollo y un futuro aciago en términos de libertades mermadas, gestión biopolítica y manipulación neurocognitiva. Esto nos lleva a considerar la digitalización como un problema político de suma urgencia que requiere un abordaje desde las humanidades y la interdisciplina, así como también una serie de discusiones más visibles en torno a las materialidades de la digitalización, sus usos y, con ello, los problemas ecológicos, económicos, humanos y posthumanos expuestos en sus prácticas.
Junto con la identificación de las particularidades de la digitalización, este curso busca dar cuenta de cómo la materialidad digital y los lenguajes algorítmicos transforman la manera de crear, hacer, circular y vivir. Desde este punto de vista, se busca identificar un modo particular de producción, reproducción de la vida, circulación y recepción, relacionado con la digitalización, la cual forma parte de un sistema más amplio de cultura digital. El curso busca que los/as estudiantes adquieran un panorama general del campo de las humanidades digitales y sus prácticas, así como también que sean capaces de identificar elementos característicos tanto de las humanidades digitales como de la cultura digital en general, a través de las particularidades materiales, estéticas, de lenguaje y procesos de digitalización que implican. Otra parte importante del curso es que los estudiantes experimenten con el lenguaje y los medios digitales y que sean capaces de conocer e indagar en el uso de herramientas que les permitan subvertir en sus prácticas vitales, y en sus respectivas disciplinas, el determinismo tecnológico que impera en la era del capitalismo de vigilancia y de plataformas.
APORTACIONES
- Comprensión interdisciplinaria de la digitalización.
- Análisis crítico de las materialidades de la digitalización.
- Exploración y subversión del determinismo tecnológico.
OBJETIVOS GENERALES
Al terminar el curso la/el estudiante será capaz de:
- mostrar los nexos entre humanidades digitales y procesos de digitalización;
- identificar y analizar fenómenos digitales a través de diversas disciplinas, tomando en cuenta sus especificidades y diferencias con la cultura análoga;
- exponer experiencias y herramientas de creación digital que le permitan desarrollar su propia gestión biopolítica de lo digital.
ORGANIZACIÓN Y CONTENIDOS
Unidad. Factores tecnológicos, sociales, económicos, ecológicos y culturales de la digitalización.
Imparte: Emilio Gordillo Lizana Duración: (15 horas) Teórica __X__ Práctica ___ T-P ___ |
||||
UNIDAD | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Factores tecnológicos, sociales, económicos, ecológicos y culturales de la digitalización |
|
Introducción al curso.
Revisión detallada y síntesis del programa. |
Exposición y conversación acerca de los contenidos del programa y conversación a fin de conocer las necesidades de las/los participantes. |
Asistencia y participación. |
Al finalizar el tema la/el participante será capaz de sistematizar los planteamientos de Alessandro Baricco en The Game. | Condiciones, historia y revisión de lo digital como nuevo fenómeno humano. | Exposición multimedial y discusión. | ||
Al finalizar el tema la/el participante será capaz de comprender qué significa e implica el capitalismo cognitivo en los marcos del posfordismo. | Condiciones, historia y revisión de lo digital como nuevo fenómeno humano. | Exposición multimedial.
Debate. |
||
Al finalizar el tema la/el participante será capaz de reconocer en casos particulares qué implica concebir la condición digital como humanidad aumentada mediante interfaces. | Planteamientos filosóficos sobre humanidad aumentada según Eric Sadin. | Exposición y debate en base a experiencias personales de las/los asistentes. | ||
Al finalizar el tema la/el participante será capaz de explorar las relaciones entre mundo digital, ecosistemas y tiempos profundos. | Geología de medios, según los planteamientos de Jussi Parikka. | Exposición y revisión de casos. | ||
Al finalizar el tema la/el participante será capaz de reflexionar acerca de los conceptos de régimen de información, fin de la acción comunicativa, racionalidad digital y crisis de verdad. | La infocracia como nuevo régimen de verdad y poder, según Byung Chul-Han.
|
Exposición, debate y sistematización de contenidos de manera grupal. | ||
Al finalizar el tema la/el participante será capaz de sistematizar y revisar los contenidos de la primera unidad utilizando el documental Lo and Behold de Werner Herzog. | La digitalización del mundo y sus implicancias sociales, políticas, económicas y ecológicas. | Revisión de documental y debate. | ||
Bibliografía obligatoria
Bolter, J. D. (2019). The digital plenitude: The decline of elite culture and rise of new media. Cambridge, MA: MIT Press. Castells, M. (1999). La era de la información: Economía, sociedad y cultura (Vol. 1-3). México: Siglo XXI Editores. Castells, M. (2006). La Sociedad red: Una visión global. Madrid: Alianza Editorial. Chun-Han, B. (2022). Infocracia. Ciudad de México: Random House. Costa, F. (2019). Tecnoceno: La invasión tecnológica y el futuro de la humanidad. São Paulo: Editora Évora. Gaínza, C. (2018). Narrativas y poéticas digitales en América Latina: Producción literaria en el capitalismo informacional. Santiago: Cuarto Propio. Gradin, C. (Ed.). (2004). Internet, hackers y software libre. Argentina: Editora Fantasma. Herzog, W. (Director). (2016). Lo and Behold: Reveries of the Connected World [Película]. Estados Unidos: Magnolia Pictures. Hui, Y. (2020). Fragmentar el futuro: Ensayos sobre tecnodiversidad. Buenos Aires: Caja Negra. Kozak, C. (2012). Tecnopoéticas argentinas: Archivo blando de arte y tecnología. Buenos Aires: Caja Negra. Kozak, C. (2018). Comunidades experimentales y literatura digital en Latinoamérica. Recuperado de https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/272/270?fbclid=IwAR2Q2ipKGJzPX-6cSKp38iYuZaTFAJNR_i8B8j6tdS6f_MITjsiOqKf6Yls Lessig, L. (2009). El Código, 2.0. Madrid: Traficantes de Sueños. Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Buenos Aires: Paidós. Moulier Boutang, Y. (2007). Capitalismo Cognitivo: Propiedad Intelectual, Creación Colectiva y Riqueza. Buenos Aires: Tinta Limón. Parikka, J. (2021). Una geología de medios. Buenos Aires: Caja Negra editora. Sadin, É. (2017). La Humanidad Aumentada. Buenos Aires, Argentina: Caja Negra. Simondon, G. (2018). El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires. Tisselli, E. (2018). ¿Quién puede investigar? Ciudad de México: Revista de la Universidad de México. Wark, M. (2021). El capitalismo ha muerto: El ascenso de la clase vectorialista. Buenos Aires: Holobionte Ediciones. Virno, P. (2003). Virtuosismo y revolución: La acción política en la era del desencanto. Madrid: Traficantes de Sueños. Zuboff, S. (2020). The Age of Surveillance Capitalism. Chicago: Public Affairs. |
||||
Bibliografía complementaria
Assange, J. (2012). Criptopunks. Santiago: LOM. Bolter, J. D. (2019). The digital plenitude: The decline of elite culture and rise of new media. Cambridge, MA: MIT Press. Castells, M. (2006). La Sociedad red: Una visión global. Madrid: Alianza Editorial. Cleger, O. (2010). Narrar en la era de las blogoficciones: Literatura, cultura y sociedad de las redes en el siglo XXI. Escobar, A. (2005). Bienvenidos a Cyberia: Notas para una antropología de la cibercultura. Revista de Estudios Sociales, (22), 15-35. Feenberg, A. (1999). Questioning Technology. New York: Routledge. Finn, E. (2018). La búsqueda del algoritmo: Imaginación en la era informática. Barcelona, España: Ediciones Alpha Decay. Galloway, A. (2006). Protocol: How control exists after decentralization. Cambridge, MA: MIT Press. Galloway, A., & Thacker, E. (2007). The exploit: A theory of networks. Minneapolis, MN / London: University of Minnesota Press. Hui, Y. (2022). Recursividad y contingencia. Buenos Aires: Caja Negra. Landow, G. (2009). Hipertexto 3.0: La teoría crítica y los nuevos medios en una época de globalización. Barcelona, España: Editorial Paidós. Lessig, L. (2009). El Código, 2.0. Madrid: Traficantes de Sueños. Mayer, V. (2013). Big Data. Ciudad de México: FCE. Tisselli, E. (2014). Motores narrativos. Recuperado de http://www.motorhueso.net/text/motores_narrativos.pdf Virno, P. (2003). Virtuosismo y revolución: La acción política en la era del desencanto. Madrid: Traficantes de Sueños. |
Unidad 2 Sociedad digital.
Imparte: Emilio Gordillo Lizana Duración: (15 horas) Teórica __X__ Práctica ___ T-P ___ |
||||
UNIDAD 2 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Sociedad digital |
Al finalizar el tema la/el participante será capaz de reconocer y sistematizar las condiciones que implica el reconocimiento de la sociedad red. | Sociedad red y espacio de los flujos, según Manuel Castells. | Exposición y debate. |
Asistencia y participación |
Al finalizar el tema la/el participante será capaz de revisar los riesgos e implicancias de las nuevas formas de administración digital. | Concepto de tecnoceno, acuñado por Flavia Costa. | Exposición multimedial, revisión de conferencia y discusión. | ||
Al finalizar el tema la/el participante será capaz de comprender las desigualdades sociales que implican los procesos de digitalización mediante la acumulación de data y la prefiguración de conductas. | Concepto, historia y dinámica del capitalismo de vigilancia, según Shoshana Zuboff. | Exposición multimedial.
Conferencia y diálogo. |
||
Al finalizar el tema la/el participante será capaz de explorar las transformaciones comunicacionales de los nuevos mediante su constitución formal. | Conceptos de representación numérica, modularidad, automatización, variabilidad y transcodificación, según Lev Manovich. | Exposición y discusión. | ||
Al finalizar el tema la/el participante será capaz de explorar, reconocer y reflexionar acerca de qué significa escribir con código. | Noción de escrituras digitales, según Carolina Gaínza. | Exposición y revisión de obras en repositorio de Cartografía Digital. | ||
Al finalizar el tema la/el participante será capaz de conocer formas de subversión al determinismo tecnológico, mediante la propuesta colectiva y participativa de Eugenio Tisselli. | Subversión al determinismo tecnológico en comunidades indígenas mexicanas y africanas. | Exposición, debate sobre ¿Quién puede investigar?, de Eugenio Tisselli. | ||
Al finalizar el tema la/el participante será capaz de conocer los modos en que diferentes culturas pueden aportar a nuevas, diversas y menos injustas formas de gestión respecto a digital. | Cosmotécnicas, según los planteamientos de Yuk Hui. | Exposición y debate. | ||
Al finalizar el tema la/el participante será capaz de dialogar y sistematizar en grupo los trabajos finales. | Workshop de trabajo grupal sobre entregas finales. | Conversación y reflexión. | ||
Bibliografía obligatoria
Bolter, J. D. (2019). The digital plenitude: The decline of elite culture and rise of new media. Cambridge, MA: MIT Press. Castells, M. (1999). La era de la información: Economía, sociedad y cultura (Vol. 1-3). México: Siglo XXI Editores. Castells, M. (2006). La Sociedad red: Una visión global. Madrid: Alianza Editorial. Chun-Han, B. (2022). Infocracia. Ciudad de México: Random House. Costa, F. (2019). Tecnoceno: La invasión tecnológica y el futuro de la humanidad. São Paulo: Editora Évora. Gaínza, C. (2018). Narrativas y poéticas digitales en América Latina: Producción literaria en el capitalismo informacional. Santiago: Cuarto Propio. Gradin, C. (Ed.). (2004). Internet, hackers y software libre. Argentina: Editora Fantasma. Herzog, W. (Director). (2016). Lo and Behold: Reveries of the Connected World [Película]. Estados Unidos: Magnolia Pictures. Hui, Y. (2020). Fragmentar el futuro: Ensayos sobre tecnodiversidad. Buenos Aires: Caja Negra. Kozak, C. (2012). Tecnopoéticas argentinas: Archivo blando de arte y tecnología. Buenos Aires: Caja Negra. Kozak, C. (2018). Comunidades experimentales y literatura digital en Latinoamérica. Recuperado de https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/272/270?fbclid=IwAR2Q2ipKGJzPX-6cSKp38iYuZaTFAJNR_i8B8j6tdS6f_MITjsiOqKf6Yls Lessig, L. (2009). El Código, 2.0. Madrid: Traficantes de Sueños. Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Buenos Aires: Paidós. Moulier Boutang, Y. (2007). Capitalismo Cognitivo: Propiedad Intelectual, Creación Colectiva y Riqueza. Buenos Aires: Tinta Limón. Parikka, J. (2021). Una geología de medios. Buenos Aires: Caja Negra editora. Sadin, É. (2017). La Humanidad Aumentada. Buenos Aires, Argentina: Caja Negra. Simondon, G. (2018). El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires. Tisselli, E. (2018). ¿Quién puede investigar? Ciudad de México: Revista de la Universidad de México. Wark, M. (2021). El capitalismo ha muerto: El ascenso de la clase vectorialista. Buenos Aires: Holobionte Ediciones. Virno, P. (2003). Virtuosismo y revolución: La acción política en la era del desencanto. Madrid: Traficantes de Sueños. Zuboff, S. (2020). The Age of Surveillance Capitalism. Chicago: Public Affairs. |
||||
Bibliografía complementaria
Assange, J. (2012). Criptopunks. Santiago: LOM. Bolter, J. D. (2019). The digital plenitude: The decline of elite culture and rise of new media. Cambridge, MA: MIT Press. Castells, M. (2006). La Sociedad red: Una visión global. Madrid: Alianza Editorial. Cleger, O. (2010). Narrar en la era de las blogoficciones: Literatura, cultura y sociedad de las redes en el siglo XXI. Escobar, A. (2005). Bienvenidos a Cyberia: Notas para una antropología de la cibercultura. Revista de Estudios Sociales, (22), 15-35. Feenberg, A. (1999). Questioning Technology. New York: Routledge. Finn, E. (2018). La búsqueda del algoritmo: Imaginación en la era informática. Barcelona, España: Ediciones Alpha Decay. Galloway, A. (2006). Protocol: How control exists after decentralization. Cambridge, MA: MIT Press. Galloway, A., & Thacker, E. (2007). The exploit: A theory of networks. Minneapolis, MN / London: University of Minnesota Press. Hui, Y. (2022). Recursividad y contingencia. Buenos Aires: Caja Negra. Landow, G. (2009). Hipertexto 3.0: La teoría crítica y los nuevos medios en una época de globalización. Barcelona, España: Editorial Paidós. Lessig, L. (2009). El Código, 2.0. Madrid: Traficantes de Sueños. Mayer, V. (2013). Big Data. Ciudad de México: FCE. Tisselli, E. (2014). Motores narrativos. Recuperado de http://www.motorhueso.net/text/motores_narrativos.pdf Virno, P. (2003). Virtuosismo y revolución: La acción política en la era del desencanto. Madrid: Traficantes de Sueños. |
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Las clases buscan generar un entorno de discusión y análisis sobre cultura digital mediante las producciones intelectuales de una serie de pensadores/as que intentan explicar el fenómeno de las humanidades digitales a partir de distintas aproximaciones teóricas. En cada clase se discutirán las materias y lecturas asignadas a partir del análisis de una obra y sus principales conceptos teóricos. Se espera que los/as estudiantes realicen una lectura profunda de los textos asignados y participen activamente en las discusiones.
Además, se planificarán actividades en las que los estudiantes deberán desarrollar proyectos enfocados interdisciplinariamente y al servicio de sus necesidades, según su área de desarrollo.
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
- Contar con al menos el 80 de asistencia.
- Obtener 8 (sobre 10) de calificación final para ser acreedor de constancia o diploma de acreditación; en caso contrario, se entregará únicamente constancia de asistencia.
- Las evaluaciones consistirán en un ensayo y la creación de un podcast en donde se aborden temas que elijan respecto al curso.
- Cada trabajo corresponderá al 50% de la calificación final.
GESTIÓN DEL CURSO
- Las clases se darán en línea y de manera sincrónica.
- Las consultas se resolverán mediante correos y, según la necesidad, sesiones de asesoría grupal.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Se requiere computadora con capacidad para participar en reuniones por videollamada.