Curso
El patrimonio cultural digitalizado. Galerías, museos, colecciones y hemerotecas
Modalidad: En línea. 5 sesiones en línea a través de Zoom y Moodle; y 1 visita opcional a un museo
Coordina o imparte
Mtra. María del Carmen Angélica Silva Moreno
Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Pedagogía
Duración: 20 horas distribuidas en 5 semanas
Fechas: del 6 de marzo al 3 de abril de 2025
(6, 13, 20, 27 de marzo y 3 de abril de 2025)
Horario: jueves de 16 a 20 horas
Sesiones en línea: Cinco jueves las sesiones serán a en línea
Una visita presencial opcional al finalizar el curso (NOTA IMPORTANTE: El costo de entrada a los museos que se visitarán correrá por cuenta de cada participante, se hace un descuento con credencial vigente de estudiante o docente)
Lugar y horario para la visita está por confirmarse, aunque se planea que sea a la Hemeroteca Nacional de México en Ciudad Universitaria, o bien al Archivo Histórico de la Ciudad de México “Carlos de Sigüenza y Góngora”
En total son 5 sesiones los jueves (todas en línea) y 1 visitas presencial opcional también en jueves
INFORMES:
Facebook: División de Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas
Perfil y funciones de las figuras docentes:
- Como tutora expondré los temas, revisaré, comentaré, realimentaré y evaluaré las actividades solicitadas a las y los participantes. Así mismo resolveré las dudas relativas a los temas impartidos y sugeriré fuentes de información adicionales.
Público al que va dirigido:
- Docentes, estudiantes, tesistas, así como los diversos públicos interesados en el patrimonio cultural, los museos, las hemerotecas y colecciones
Perfil de ingreso, permanencia y egreso:
Ingreso
Las y los participantes contarán con:
- Habilidades digitales para realizar visitas virtuales, descargar aplicaciones móviles y usar la plataforma Moodle
- Gusto e interés por el patrimonio cultural
Permanencia
Las y los participantes deberán:
- Leer los textos requeridos para cada sesión que se encontrarán disponibles en la plataforma
- Realizar la entrega de las actividades en línea
- Asistir a las sesiones presenciales
- Acudir a las visitas presenciales a los dos museos que se confirmarán una vez iniciado el curso
Egreso
Las y los participantes:
- Contarán con las herramientas para examinar algunas bases de datos con temáticas culturales, artísticas
- Contrastarán el contenido que se encuentra en la Hemeroteca Nacional Digital de México con la visita presencial a la misma Hemeroteca
- Compararán el uso que los museos de México y de otras partes del mundo dan a las diversas redes sociales
- Revisarán y recorrerán las aplicaciones móviles de los museos universitarios de la UNAM
- Diseñarán una galería virtual personalizada
PROGRAMA ACADÉMICO
PRESENTACIÓN
Los museos, archivos, las colecciones, hemerotecas y galerías forman parte del patrimonio cultural sin embargo su digitalización cambió el acceso a su contenido y también la manera de acercarse. Como ejemplo están las bases de datos como Artstor que nos permite revisar distintos materiales visuales desde obras de arte hasta fotografías; otro caso es el de la Hemeroteca Nacional Digital de México (HNDM) en la que encontramos diversas publicaciones para su libre consulta y descarga. Otras colecciones mexicanas que también se han digitalizado son las que encontramos en la Mediateca del INAH y la Colección Andrés Blaisten. No obstante ir directamente a los sitios para revisar los archivos es una experiencia muy enriquecedora, aunque no se puede negar la rapidez de consulta de los documentos digitalizados disponibles en internet, además de que con la digitalización también se apoya a su conservación.
Durante el curso se realizarán dos visitas presenciales con el propósito de comparar ambas experiencias y analizar las posibilidades de las visitas in situ y de la revisión de los archivos digitalizados.
Parte de las tecnologías que los museos, archivos y colecciones integraron a su cotidianidad son las páginas web en las que encontramos múltiples opciones que nos invitan a asistir al museo directamente, pero también nos muestran la gran variedad de piezas que resguardan, y de nuevo nos encontramos en la dicotomía de la presencialidad vs. la virtualidad. Cabe mencionar que la revisión de los acervos a través de las páginas web es un complemento de la visita presencial y no un reemplazo.
Otra forma en que los museos incorporaron la tecnología es por medio de las distintas redes sociales, cada una posee sus particularidades por lo que exploraremos sus características y potencialidades, así como las formas en que los museos, archivos y colecciones se expresan a través de las redes sociales con distintos propósitos que van, desde atraer a los públicos más jóvenes hasta la divulgación divertida o poco ortodoxa.
Las aplicaciones móviles son otra manera de la digitalización del patrimonio cultural, la oferta de apps es extensa, la UNAM también cuenta con varias aplicaciones de distintos temas, ciencias, biología, museos, etc. En este curso revisaremos algunas de las que se enfocan a divulgar el patrimonio universitario, desde sus edificios hasta sus colecciones en áreas como la medicina, la educación, la antropología, etc.
Finalmente descubriremos cómo realizar una galería virtual personal con temática libre a través de un programa para computadora que es de libre uso y acceso, el resultado será la creación de distintas galerías con piezas elegidas por cada integrante del curso.
Las actividades que se realizarán consisten en lecturas breves, revisión de programas y bases de datos, descarga de aplicaciones móviles, visitas virtuales, visitas presenciales, escritura de reflexiones, grabación de audios y creación de galerías virtuales.
La colaboración entre todo el grupo es muy importante porque algunas activades serán en equipo, aunque principalmente se trabajará de forma individual
APORTACIONES
La digitalización del patrimonio cultural como los museos, archivos, acervos públicos o privados, las colecciones y hemerotecas, así como la creación de galerías virtuales y la adaptación de las redes sociales para el ámbito museístico muestran una gama amplia de la oferta cultural que se encuentra en internet, así como el acceso a bases de datos a distancia para recuperar información confiable. El curso aportará a la formación de las y los participantes mediante la apreciación panorámica y exploración del patrimonio cultural en formato digital, aunque también se tendrá la experiencia presencial con las visitas, ambas formas de acercarse al patrimonio cultura se complementan.
OBJETIVOS GENERALES
Las y los participantes (docentes, estudiantes, públicos diversos) serán capaces de:
- Contrastar los diversos usos y funciones que se le atribuyen al patrimonio cultural digitalizado que se presenta mediante galerías, museos, hemerotecas, colecciones privadas y públicas disponibles en internet
- Construir una galería virtual personalizada con el tema y las piezas de su elección, de forma que experimentarán el papel como organizadores de una exposición virtual, así como la elaboración de un discurso para la misma
ORGANIZACIÓN Y CONTENIDOS
Unidad 1: El patrimonio cultural digitalizado
Imparte: Mtra. María del Carmen Angélica Silva Moreno Duración: 8 horas Teórica _4.5_ Práctica _4.5__ T-P ___ |
||||
UNIDAD 1 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Unidad 1.
El patrimonio cultural digitalizado |
Que las y los participantes:
· Adquieran las habilidades para realizar búsquedas en las bases de datos Artstor y la Hemeroteca Nacional Digital de México · Exploren las posibilidades que ofrece consulta a distancia del catálogo de la Hemeroteca Nacional Digital de México · Reconozcan algunas colecciones que permiten acceso abierto a través de internet como la Mediateca del INAH, la Colección Andrés Blaisten y el Museum of Modern Art. |
a) Bases de datos
· Artstor · Hemeroteca Nacional Digital de México (HNDM) b) Acceso abierto a colecciones digitalizadas · Mediateca INAH · Colección Andrés Blaisten · MoMA
|
· Exposición por parte de la tutora
· Videotutoriales que expliquen el funcionamiento de las bases de datos · Ejercicios relativos a las bases de datos y a las colecciones
|
La evaluación se realizará mediante la entrega de:
· Una aportación individual, en el foro de participación grupal, en la que se indique qué imágenes se recuperaron de la base de datos Artstor y de la HNDM la utilidad que tendrán para su desarrollo académico o profesional |
Bibliografía obligatoria
· Artstor Digital Library. (2023). Art and Multimedia. https://www.artstor.org/ · Hemeroteca Nacional Digital de México. Universidad Nacional Autónoma de México. (2023). https://hndm.iib.unam.mx/index.php/es/ · Museo Blaisten. (s/f). Colección Blaisten. https://museoblaisten.com/nosotros.php · Ortega Vázquez, G. S. (2019). Mediatización y digitalización del patrimonio cultural. El caso de la Mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Revista De Humanidades Digitales, 4, 69–85. https://doi.org/10.5944/rhd.vol.4.2019.25110 · The Museum of Mordern Art. (2023). The Collection. https://www.moma.org/collection/ Bibliografía complementaria · Herner, I. (2006). Un viaje por el museo Virtual Blaisten: la colección de Andrés Blaisten ofrece a un amplio público, sentado ante su computadora, un viaje poético de coherencia. Es un medio para estudiar un universo visual riquísimo y de calidad, que nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre el pensamiento estético y mágico de nuestro arte. Nexos: Sociedad, Ciencia, Literatura, 28(342). https://colecciondecomunicacionartistica.wordpress.com/arte-mexicano/un-viaje-por-el-museo-virtual-de-andres-blaisten/ |
Unidad 2: Páginas web, redes sociales y recorridos digitalizados de museos
Imparte: Mtra. María del Carmen Angélica Silva Moreno Duración: 3 horas Teórica ___ Práctica ___ T-P _3__ (horas semana ––u otra) |
||||
UNIDAD 2 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Unidad 2.
Páginas web, redes sociales y recorridos digitalizados de museos |
Que las y los participantes:
· Utilicen las herramientas que se encuentran en las páginas web de los museos ofrecen de forma libre
· Evalúen el contenido que se sube a las distintas redes sociales por parte de los museos |
a) Páginas web
· Museo del Prado · Foro Humboldt · Museo Van Gogh · Museo de Louvre b) Redes sociales de museos · TikTok · YouTube · SoundCloud |
· Exposición por parte de la tutora
· Escritura de reflexiones personales |
La evaluación se realizará mediante la entrega de:
· Un video de la página web de algún museo en donde se muestre la organización y las opciones que se ofrecen
· Una reflexión escrita en el foro indicado en la que se incluya la imagen de la red social revisada |
Bibliografía obligatoria
· Cano-Tenorio, R.; Rostoll-Ariza, J. (2018): «Uso de las redes sociales en los museos internacionales». En Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, vol. 5, número 9, pp. 41-49. http://revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/151/127 · Marín-Cepeda, S. (2022). “El museo en TikTok” en: Docencia, ciencia y humanidades: hacia una enseñanza integral en la Universidad del siglo XXI / Pallarès Piquer, Marc, editor; Gil-Quintana, Javier, editor; Santisteban Espejo, Antonio, editor – Madrid: Dykinson, 2021 – 1812 p. http://digital.casalini.it/9788413773209 Bibliografía complementaria · Ramírez Rivera, J. (2022). Prácticas Feministas en Museos y sus Redes Sociales en México: una respuesta ante la pandemia. En CIMED21 – I Congreso internacional de museos y estrategias digitales. Editorial Universitat Politècnica de València. 233-249. https://doi.org/10.4995/CIMED21.2021.12631 · Viñarás Abad, M., & Caerols Mateo, R. (2016). Redes sociales y patrimonio: el caso de cinco museos especializados. Opción, 32(8),968-988. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048481055 |
Unidad 3: Aplicaciones móviles. Museos UNAM
Imparte: Mtra. María del Carmen Angélica Silva Moreno Duración: 3 horas Teórica ___ Práctica _3__ T-P ___ (horas semana ––u otra) |
||||
UNIDAD 3 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Unidad 3.
Aplicaciones móviles. Museos UNAM |
Que las y los participantes:
· Descubran mediante, las aplicaciones móviles, los museos de la UNAM que son poco conocidos y visitados · Revisen las aplicaciones de los museos de la UNAM y expliquen cómo están organizadas |
a) App Barrio Universitario
b) App Museos UNAM
|
· Descarga de aplicaciones móviles de museos
· Visualización y revisión de las apps de museos · Grabación de un video que muestre la pantalla del recorrido por la app |
La evaluación se realizará mediante la entrega de:
· Un comentario en el foro de participación en donde se indique qué museos de la UNAM no conocían y descubrieron gracias a las apps · La grabación de un video que muestre la pantalla del celular o la tableta en donde se visualice el recorrido por una aplicación |
Bibliografía obligatoria · Gardner, H. y Davis, K. (2014). La generación APP. Cómo los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad e imaginación en el mundo digital. · Silva Moreno, María del Carmen Angélica. (2020). “Educar en el patrimonio a través de las aplicaciones móviles de arte”, en Más Museos Revista Digital, Vol. 2, No. 1, enero-junio, 1-17. Bibliografía complementaria · López Benito, V. ¿Educar en el arte mediante apps? Los museos de arte y el uso de aplicaciones móviles en el contexto español. Her&Mus. Heritage & Museography, 2013, Vol. 13, pp. 69-74. https://raco.cat/index.php/Hermus/article/view/313408 · Solano Ramírez, J. y García-Muñoz Domínguez, M. Reinventando el concepto de visita guiada accesible a través de las apps. Her&Mus. Heritage & Museography, 2015, Vol. 16, pp. 141-150. https://raco.cat/index.php/Hermus/article/view/313265
|
Unidad 4: Diseño de una galería virtual en Artsteps
Imparte: Mtra. María del Carmen Angélica Silva Moreno Duración: 6 horas Teórica _2_ Práctica __4__ T-P ___ (horas semana ––u otra) |
||||
UNIDAD 4 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Unidad 4. Diseño de una galería virtual en Artsteps | Que las y los participantes:
· Planeen y construyan una galería virtual |
a) La virtualidad como espacio de creación artística
b) Definición del tema de la galería c) Objetivo d) Elección de las piezas e) Escritura de la cédula introductoria f) Integración de las piezas g) Funcionamiento de Artsteps h) Presentación de los resultados finales de cada participante |
· Exposición por parte de la tutora
· Diseño de una galería virtual |
La evaluación se realizará mediante la entrega de:
· Una galería virtual construida en el programa Artsteps |
Bibliografía obligatoria
· Manzano Aguilar, D.; Chuey Salazar, J.; García Moreno, J. A.; Ortiz Vera, E.; de León Yong, T. (2018). Dimensiones inasibles: Dibujo en realidad virtual. https://es.slideshare.net/taniadeleonyong/catalogo-dimensiones-inasibles
Bibliografía complementaria · Gómez, Verónica Paula La na(rra)ción de los museos: curaduría y prácticas artísticas en entornos virtuales / Verónica Paula Gómez.- 1a ed.- Rosario: UNR Editora; Centro de Estudios Interdisciplinarios-CEI , 2022. https://rephip.unr.edu.ar/xmlui/handle/2133/24077 · Suárez Guachambala, F. G. (2021). Galería virtual de las obras artísticas de grado en la unidad educativa Daniel Reyes, cantón Ibarra http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11698 |
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
- Para las sesiones en línea la forma de comunicación será mediante las plataformas Zoom, Moodle y también a través de mensajes por correo electrónico a las siguientes direcciones mariasilva@filos.unam.mx ; tecnologiaeducativa2025@gmail.com
- El contenido de todo el curso estará disponible en la plataforma Moodle, ahí se encontrarán lecturas, videos, enlaces, actividades, así como el calendario de trabajo con cada una de las sesiones, días, hora y modalidad
- Cada semana tendremos actividades en línea mismas que estarán descritas en la plataforma Moodle y se establecerá una fecha límite de entrega
- Cada actividad será revisada y comentada por la tutora
- Se propiciará un ambiente de escucha y libertad, así como respeto hacia todas las opiniones, puntos de vista o críticas
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Consideraciones indispensables:
- Contar al menos con el 80% de asistencia; en el caso de la modalidad en línea o mixta será contar con el 80% de entrega de actividades
- Obtener 8 (sobre 10) de calificación final para ser acreedor de constancia o diploma de acreditación; en caso contrario, se entregará únicamente constancia de asistencia
- Para obtener un diploma, es requisito indispensable contar con título o cédula profesional; en caso contrario, se entregará únicamente constancia de acreditación de haber cumplido con los requisitos que el responsable académico proponga.
Los aspectos a considerar para la acreditación y evaluación del curso son:
- 20% Asistencia y participación en las sesiones sincrónicas
- 50% Actividades en Moodle (Investigaciones, reflexiones, participación en foros de audio, texto o video)
- 30% Se entregará un trabajo final que consiste en la elaboración de una galería virtual en el programa Artsteps
GESTIÓN DEL CURSO, TALLER, SEMINARIO O DIPLOMADO
Para este curso los criterios y procedimientos para la selección de aspirantes consisten en:
- Una vez entregada la carta la inscripción procederá
- Como requisitos de permanencia se les pide entregar las actividades en el tiempo establecido
NOTA: es importante destacar el hecho de que, para poder inscribirse a cualquier curso, taller, seminario o diplomado, los interesados deberán cumplir satisfactoriamente con todos los requisitos administrativos que determine la Facultad de Filosofía y Letras a través de su División de Educación Continua (documentos, cuotas, etc.).
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Los requerimientos son los siguientes:
Sesiones en línea
- Para las sesiones en línea las y los participantes deberán tener acceso a una computadora para la revisión de la plataforma, las lecturas y la realización de las actividades y para la conexión por Zoom
- También es importante que se tenga un dispositivo móvil para descargar distintas aplicaciones, por lo que es importante que se tenga espacio disponible en la memoria de teléfonos inteligentes o tabletas
- La plataforma que se utilizará es Moodle, se proporcionará un usuario y una contraseña personalizados para su acceso
Para la revisión de las redes sociales será necesario que las y los participantes se registren.