Curso
La diversidad en la literatura infantil: ¿cómo analizar la representación de las infancias en los libros para niñas y niños?
Modalidad: en línea
Imparte: Mtra. María Orozco Ávila
Duración: 18 horas (6 sesiones)
Horario: viernes de 16 a 19 horas
Fechas y periodicidad: 16 de mayo al 20 de junio de 2025 (16, 23, 30 de mayo; 6, 13 y 20 de junio)
INFORMES:
Facebook: División de Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas
Público al que va dirigido
Dirigido a todas aquellas personas interesadas en la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ), que cuenten con estudios en Letras, Pedagogía, Edición o Bibliotecología, en proceso o concluidos. Se hace una invitación especial a quienes desempeñan -o buscan desempeñar- actividades profesionales en los ámbitos de la docencia, la edición y los servicios bibliotecarios con niñas, niños y jóvenes.
Asimismo, esta oferta de formación está pensada para mediadores y mediadoras de lectura que trabajan con niñas, niños y jóvenes, y desean ganar herramientas de análisis, diálogo y selección de libros infantiles desde un enfoque que contempla la diversidad en la LIJ como punto de partida y de encuentro.
Requisitos de ingreso, permanencia y egreso
Para inscribirse al curso, las personas interesadas deberán:
- Poseer conocimientos básicos en Literatura Infantil y Juvenil, y en otros contenidos para niñas, niños y jóvenes.
- Estar interesadas en la mediación lectora con niñas, niños y jóvenes.
- Ser capaces de leer y dialogar sobre textos académicos.
- Tener habilidades de escritura.
- Manejar las tecnologías de la información.
Los requisitos de permanencia son:
- Realizar la lectura de los textos académicos propuestos.
- Leer los libros infantiles que se abordarán en las sesiones.
- Mostrar interés por dialogar a partir de las lecturas sugeridas.
- Participar activamente en las actividades.
Los requisitos de egreso consisten en:
- Asistir a mínimo el 80% de las sesiones.
- Entregar, por equipos, una curaduría de libros infantiles a partir de los temas expuestos en el curso.
Entregar una reflexión individual sobre el proceso de elaborar en equipo dicha curaduría.
Presentación
Los libros, en tanto objetos culturales, no sólo apoyan a los niños en la adquisición de la lengua escrita, sino que tienen un poder inmenso en la conformación de su identidad. La poderosa metáfora de libros como “espejos, ventanas y puertas” desarrollada por Bishop, evidencia lo importante que es el tema de la representación en los libros infantiles. Los libros funcionan como espejos cuando el lector se puede ver reflejado en las historias que lee y en los personajes que aparecen en ellas. Son ventanas cuando le permiten asomarse a realidades ajenas a la suya. Y, finalmente, podrían convertirse en puertas cuando lo llevan a cuestionar la realidad.
Pero, ¿qué pasa cuando los niños no se ven representados en los libros qué leen o cuando la imagen que arroja el espejo no se corresponde con la realidad? ¿Cuál es el peligro de crecer bajo el influjo de “la historia única”, como la llama Chimamanda Ngozi Adichie? ¿Cómo ofrecer a los lectores un “balance de historias”?
En tanto adultos interesados en la LIJ, es fundamental desarrollar una mirada crítica -a la luz de la teoría- con respecto a la representación en los libros infantiles, para que seamos capaces de cuestionarnos sobre los temas, personajes y situaciones que aparecen o no, y sus implicaciones. Es por ello que resulta indispensable que las personas que trabajan con las infancias ganen herramientas para analizar, seleccionar y discutir libros para niños.
Objetivos
Objetivo general
Al finalizar el curso las personas participantes estarán en capacidad de analizar libros infantiles desde un enfoque que considera la diversidad como eje rector. Además, se espera que al concluir el curso las personas participantes sean capaces de desarrollar curadurías de libros infantiles con énfasis en los temas discutidos a lo largo de las sesiones, y que puedan justificar los criterios que tomen al elaborarlas.
Objetivos específicos
- Distinguir el concepto de diversidad en la LIJ, identificando sus diversas manifestaciones y evaluando su impacto en la representación cultural.
- Evaluar el potencial de los libros infantiles en términos de desarrollo emocional, social y cultural, argumentando su valor más allá de la simple alfabetización.
- Analizar las tendencias editoriales en LIJ, comparando el predominio de lo global frente a lo local y discutiendo sus implicaciones en la literatura infantil.
- Desarrollar habilidades para realizar un análisis crítico de contenido de libros infantiles, identificando elementos narrativos, visuales y contextuales que enriquecen la lectura.
- Reconocer quién tiene o no el derecho a contar ciertas historias.
Reflexionar sobre la responsabilidad de los educadores y padres al seleccionar libros para niños, evaluando cómo estas decisiones influyen en su desarrollo y comprensión del mundo.
Metodología
Uno de los principales mecanismos de comunicación e interacción del curso será el de docente-estudiantes (máximo 50 estudiantes por curso), en un lapso de 18 horas de clase. La primera técnica en la impartición de los contenidos será la exposición magisterial, que busca crear un marco teórico que sustente las discusiones grupales, que son la segunda estrategia didáctica del curso. El objetivo de dichas discusiones consiste en profundizar sobre los temas que generen mayor interés, a través del intercambio de diferentes puntos de vista.
Dado que se trata de un curso de literatura infantil, el Análisis crítico de contenido de libros infantiles será una de las técnicas didácticas principales. Este se llevará a cabo de manera grupal en las primeras sesiones, con la intención de modelar a los participantes cómo se realiza. Posteriormente, el análisis de libros infantiles se hará en grupos pequeños y de forma individual.
En cuarto lugar, en varias de las sesiones habrá oportunidad de que los participantes trabajen en grupos pequeños. El propósito de este procedimiento es, sobre todo, que analicen libros infantiles y compartan sus reflexiones a partir de dicho análisis. Es por ello que otra de las formas de interacción será la de estudiante-estudiante, que trabajarán en grupo de 4-6 personas.
Por último, en la sesión 6 se implementará la técnica de clase invertida, dado que los participantes presentarán su curaduría de libros infantiles y las reflexiones derivadas de dicho ejercicio.
Contenido
Cada una de las 6 sesiones tendrá una duración de 3 horas.
1: Es una introducción al curso. Se abordará qué se entiende por diversidad en la LIJ, además de su potencial como objeto cultural que puede reflejar las experiencias de vida de los lectores, ofrecerles ventanas para asomarse a otras realidades y funcionar como una puerta que les motive a cuestionar la realidad.
2: Se expondrán las consecuencias de la globalización del inglés en la creación, publicación y traducción de libros infantiles, y cómo el mercado editorial privilegia que abunden historias de algunas latitudes (y en algunos idiomas, como el Español)
3: Se presentará -y pondrá en práctica- la metodología Análisis crítico del contenido, que busca hacer evidentes las relaciones de poder en los libros infantiles, al analizar en el texto aspectos como espacios, representación de personajes, ausencias, derechos de niñas y niños, entre otros.
4: Se discutirán categorías como género, etnicidad y discapacidad en algunos libros infantiles para reflexionar qué infancias aparecen o no representadas en ellos, por medio de un análisis crítico del contenido.
5: Se dialogará sobre aspectos como la autenticidad y la postura de autores e ilustradores al crear libros infantiles. Esto con el fin de reflexionar sobre nuestros criterios de selección al crear curadurías dirigidas a infancias.
6: Consiste en una reflexión final sobre el curso y en la presentación de las curadurías de libros infantiles.
Recurso y materiales didácticos
Los recursos y materiales didácticos que se utilizarán para facilitar el aprendizaje de las personas participantes a lo largo de las sesiones consisten en:
Recursos didácticos
- Se abrirá una carpeta en Google Drive para consultar las lecturas y subir el proyecto final.
Materiales didácticos
- Presentaciones audiovisuales.
- Libros infantiles, tanto en formato físico como digital. Sobre todo se utilizarán libros álbum.
- Textos teóricos; consisten en artículos y capítulos de libros.
- Videos con especialistas en literatura infantil y juvenil.
Criterios y formas de evaluación
Los participantes entregarán un documento con su curaduría de libros infantiles y las reflexiones derivadas de dicho ejercicio.
Para su permanencia, el participante deberá de contar al menos con el 80% de asistencia.
Para aprobar el curso, deberá obtener una calificación final de 8.
Requisitos de aprobación
Uno de los principales requisitos de aprobación es la asistencia a mínimo el 80% de las sesiones. Debido a que a lo largo de las clases se espera que las personas participantes dialoguen sobre los textos teóricos leídos y trabajen en grupo pequeño para analizar libros de literatura infantil, asistir a lo largo del curso es fundamental. Además, es indispensable participar activamente en las actividades propuestas.
El segundo requisito es la elaboración por equipos de una curaduría de libros infantiles -por ejemplo, libros sobre pobreza, medio ambiente, en lenguas indígenas-, que deberá de presentarse frente al grupo en la última sesión. Esta curaduría permitirá a las personas participantes poner en práctica varios de los conocimientos adquiridos y, sobre todo, analizar de forma crítica qué libros para niñas y niños les gustaría ofrecer a lectores potenciales, a la luz de lo temas discutidos.
El tercer requisito es un entregable individual que incluya las reflexiones del participante sobre el tema central de la curaduría y los retos a los que se enfrentó durante su elaboración. Para ser acreedor a la constancia de acreditación, se deberá de obtener una calificación aprobatoria mínima de 8 (sobre 10). En caso contrario, se entregará únicamente constancia de asistencia.
Bibliografía obligatoria
Fuentes primarias:
- BUITRAGO, Jairo y Rafael Yockteng, Camino a casa, México, Fondo de Cultura Económica, 2012.
- CARRIER, Isabel, El cazo de Lorenzo, Madrid, Editorial Juventud, 2010.
- DE HAAN, Linda y Stern Nijland, Rey y rey, Madrid, Calibroscopio, 2014.
- KURUSA, La calle es libre, Caracas, Ediciones Ekaré, 2015.
- LOVE, Jessica, Julián es una sirena, Nueva York, Candlewick, 2024.
- MACHADO, Ana María, Niña bonita, Caracas, Ediciones Ekaré, 2019.
- OCHOA, Alfonso y Valeria Gallo, Esta familia que vez, México, SM, 2013.
- TAN, Shaun, El árbol rojo, Madrid, Barbara Fiore Editoria, 2007.
Fuentes secundarias:
AGUILAR GIL, Yásnaya, “La lengua indígena no existe” en, Aguilar, Guevara Ana et. al., comps., Ää: Manifiestos sobre la diversidad lingüística, México, Almadía, 2020, pp. 54-56.
_________________, “¿Educación indígena en Español?” en, Aguilar, Guevara Ana et. al., comps., Ää: Manifiestos sobre la diversidad lingüística, México, Almadía, 2020, pp. 105-108.
_________________, “Acción cotidiana por la diversidad lingüística para hispanohablantes” en, Aguilar, Guevara Ana et. al., comps., Ää: Manifiestos sobre la diversidad lingüística, México, Almadía, 2020, pp. 151-154.
ARIZPE, Evelyn et. al, “La palabra y la literatura como espacios seguros” en, ARIZPE, Evelyn et. al, eds., Estrategias de mediación cultural en emergencias (Tomo 1), Bogotá, Cerlalc, 2022, pp. 49-64.
_______________, “El ciclo de la elección de textos” en, ARIZPE, Evelyn et. al, Estrategias de mediación cultural en emergencias (Tomo 2), Bogotá, Cerlalc, 2022, pp. 48-58.
EDICIONES EKARÉ, “Los inicios de Ediciones Ekaré: entrevista a Carmen Diana Dearden”, Youtube, 27 de febrero de 2014, disponible en: <https://youtu.be/JvTR3l9apoQ?si=omZBpCZUJ1UylXrW>, fecha de consulta: 17 de junio de 2020.
FUNDACIÓN IDEAS PARA LA PAZ, “El peligro de la historia única”, Youtube, 19 de marzo de 2016, disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=sYItZ3bTosU&t=255s>, fecha de consulta: 01 de mayo de 2020.
GARCÍA GONZÁLEZ, Macarena, “El problema de las narrativas de empoderamiento para niñas” en Linternas y bosques, 8 de marzo de 2022, https://linternasybosques.com/2022/03/08/el-problema-de-las-narrativas-de-empoderamiento-para-ninas-por-macarena-garcia-gonzalez/
MORALES, Santiago, “Paulo Freire y la necesidad de provocar pensamientos emancipatorios de y desde las infancias latinoamericanas” en La otra educación, 19 de septiembre de 2024, disponible en: <https://laotraeducacion.cl/paulo-freire-y-la-necesidad-de-provocar-pensamientos-emancipatorios-de-y-desde-las-infancias-latinoamericanas/>, fecha de consulta: 01 de octubre de 2024.
READING ROCKETS “Mirrors, Windows and Sliding Glass Doors/ Espejos, ventanas y puertas de cristal corredizas” Youtube, 30 de enero de 2015, disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=_AAu58SNSyc&t=16s>, fecha de consulta: 01 de mayo de 2020.
THE BRAINWAVES VIDEO ANTHOLOGY, “Ebony Elizabeth Thomas – Race and the imagination”, Youtube, 12 de enero de 2020, disponible en: <https://youtu.be/YGJsdugoNoY?si=XR3Q8jYCSH85opmp>, fecha de consulta: 18 de junio de 2020.
THE COUNCIL ON INTERRACIAL BOOKS FOR CHILDREN, “10 Quick Ways to Analyze Children’s Books for Racism and Sexism/ 10 maneras rápidas de analizar libros infantiles en busca de racismo y sexismo”, World of Words, s.f, disponible en: <http://wowlit.org/links/evaluating-global-literature/10-quick-ways-to-analyze-childrens-books-for-racism-and-sexism>, fecha de consulta: 10 de septiembre de 2024.
VAN COILLIE, Jan, “La diversidad puede cambiar el mundo. Literatura de niñes, traducción e imágenes de la niñez” en García González, Macarena et al., eds., Campo en formación. Textos clave para la crítica de literatura infantil a juvenil, Santiago, Ediciones/ Metales pesados, 2023, pp. 201-214.