Diplomado con opción a titulación
Enseñanza de la historia
Modalidad: en línea
Coordinado por: Dalia Argüello, Norma Betanzos, Emanuel Delgado Osuna, Georgina Ramírez, Cristina Sánchez Parra.

Duración: 240 horas (40 semanas)
Fechas: del 8 de octubre de 2025 al 2 de septiembre de 2026
(8, 15, 22, 29 de octubre; 5, 12, 19, 26 de noviembre; 3 y 10 de diciembre; 7, 14, 21, 28 de enero; 4, 11, 18, 25 de febrero; 4, 11, 18, 25 de marzo; 8, 15, 22, 29 de abril; 6, 12, 20, 27 de mayo; 3, 10, 17, 24 de junio; 1, 29 de julio; 5, 12, 19, 26 de agosto y 2 de septiembre)
Horario: miércoles de 17 a 20 horas

INFORMES:
Facebook: Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas

Público al que va dirigido

Dirigido a personas egresadas de los Colegios de Estudios Latinoamericanos, Historia y Pedagogía que estén interesadas en ampliar sus horizontes teóricos y prácticos en torno a la enseñanza de la historia, sus recursos y fundamentos didácticos, para enriquecer la labor docente desde enfoques epistémicos críticos y una perspectiva regional latinoamericana. Podrán inscribirse personas egresadas de los Colegios de Estudios Latinoamericanos, Historia y Pedagogía, que hayan concluido el 100% de los créditos de la licenciatura con un promedio mínimo de 7, tengan al menos 4 años de haber egresado o cuenten con experiencia docente mayor a un año.

Introducción

El Diplomado en Enseñanza de la Historia tiene como finalidad la actualización y profundización de los conocimientos y habilidades conducentes a la práctica de la enseñanza de la historia en distintos niveles educativos e instituciones públicas y privadas. Ha sido diseñado como un esfuerzo colectivo e interdisciplinario, que se propone retomar y expandir la experiencia docente de las personas participantes, enfatizando la relación docencia-investigación para la elaboración de propuestas didácticas propias.

El Diplomado está organizado en cinco módulos en los que distintos especialistas presentarán un panorama amplio y diverso de los principales debates teóricos y perspectivas prácticas que invitan al análisis y la construcción colectiva de otros modos de pensar, reflexionar y practicar la historia como disciplina, conocimiento y asignatura escolar, específicamente desde los contextos mexicano y latinoamericano. Se busca transformar la necesidad analítica en responsabilidad y participación comprometida para renovar las prácticas de enseñanza y aprendizaje a través de resignificar espacios, actores, estrategias, enfoques y técnicas pedagógicas y didácticas con perspectivas incluyentes, dialógicas, críticas y colaborativas.

La propuesta temática contempla etapas de estudio teórico junto con aprendizajes prácticos de manera que las tareas y actividades se convierten en un proceso de reflexión y escritura con acompañamiento permanente.Los trabajos parciales para acreditar cada módulo están diseñados para integrarse al trabajo final y convertirse en el cuerpo del informe o tesina. La modalidad del trabajo de titulación se elegirá de acuerdo con los intereses, experiencia y elección de cada estudiante y sus asesores, en apego al Reglamento de las opciones de titulación de licenciatura de la FFyL y con las disposiciones de cada Colegio.

El presente Diplomado se plantea como una opción para personas egresadas de la Facultad de Filosofía y Letras, especialmente de los Colegios de Estudios Latinoamericanos, Historia y Pedagogía, en funciones de docencia, ya que la propuesta temática converge con los perfiles académicos y profesionales de estas tres disciplinas cardinales en la herencia, recepción y transmisión de los saberes históricos.

Objetivo general

Fortalecer los saberes teóricos y prácticos en torno a la enseñanza de la historia, reconociendo su dimensión histórica, y ofreciendo alternativas didácticas desde una amplitud de enfoques, recursos y nuevas tecnologías para la elaboración de propuestas que enriquezcan la labor docente.

Perfil del egresado

Al terminar el diplomado la persona participante tendrá conocimientos sobre:

  • Teorías, fundamentos epistemológicos, corrientes y debates contemporáneos sobre la historia y la enseñanza de la historia.
  • Diferencias entre los fundamentos teóricos y prácticos de la historia como disciplina escolar, como objeto de enseñanza y como práctica educativa.
  • Los tipos, las técnicas y los elementos sobre la planeación didáctica y la evaluación educativa.

También habilidades para:

– Diseño, implementación y evaluación de estrategias didácticas para la enseñanza de la historia dentro y fuera del aula en diferentes contextos.

– Planeación y desarrollo de proyectos de investigación e intervención en torno a la historia y su enseñanza.

-Utilización de fuentes de información diversas para la interpretación de los hechos históricos.

Finalmente, actitudes para:

  • Análisis de los fenómenos sociales con perspectiva histórica, así como la crítica de las fuentes documentales y no documentales de la historia para una enseñanza situada.
  • Reflexionar sobre la docencia en historia.
  • Compromiso sobre la actualización en torno a las nuevas relaciones que establecen las tecnologías de la enseñanza.

Mapa curricular

Semestre Módulo Número de sesiones Semanas Horas
Sincrónicas en línea Actividades asincrónicas Presenciales
2026-1 1. Epistemología de la Historia 8 8 24 24 0
2026-1 2. La historia como conocimiento escolar 8 8 24 24 0
2026-1
2026-2
3. Fundamentos didácticos 8 8 24 24 0
2026-2 4. Enfoques y recursos para la enseñanza de la Historia 8 8 24 24 0
2027-1 5. Planeación didáctica y práctica docente 8 8 15 24 9

Metodología

El Diplomado contempla sesiones sincrónicas en línea y trabajo independiente semanal en la plataforma. Cada módulo tiene una persona docente responsable y especialistas invitados a impartir los temas. Cada tema que se aborda por semana en la sesión sincrónica se complementa con lecturas y actividades semanales.

Al finalizar cada módulo las personas participantes deberán entregar un trabajo que refleje un proceso de profundización de los temas en relación con su propia experiencia docente y los aprendizajes y habilidades adquiridas. Estas entregas parciales se integran al portafolio de evidencias, que es un requisito para la acreditación de todo el Diplomado.

En el módulo 4 elaborarán el proyecto del trabajo recepcional acorde con lo establecido por cada Colegio. A partir del módulo 5 elaborarán una planeación didáctica que se pondrá en práctica frente a un grupo. El análisis de la planeación, implementación y resultados de la práctica docente forma parte del trabajo de titulación. Por lo tanto, se espera que al finalizar el diplomado tengan un avance del 70% en el informe o tesina para titulación.

Requisitos

Ingreso:

  • De acuerdo con el Reglamento de Opciones de Titulación de la Licenciatura de la FFyL las personas interesadas deberán haber concluido el 100% de los créditos de la licenciatura con un promedio mínimo de 7, haber egresado cuando menos 4 años antes de inscribirse al Diplomado y tener experiencia docente mayor a un año.
  • Enviar al correo de la División de Educación Continua (DEC) educacioncontinua@filos.unam.mx
  • Carta de autorización para cursar el diplomado, emitida por la Coordinación de la licenciatura correspondiente
  • Realizar el pago en las fechas señaladas por la DEC.

Permanencia:

  • Realizar cuidadosamente y en tiempo todas las actividades de trabajo autónomo que se proponen en la plataforma de Moodle.
  • Acreditar todos los módulos.
  • Concluir el trabajo final con los estándares especificados tanto por el Reglamento de las opciones de titulación como por la Coordinación Académica del Diplomado.
  • Cubrir el monto de pago solicitado por la División de Educación Continua.

Egreso:

  • Haber acreditado cada uno de los módulos del diplomado.
  • Haber entregado el trabajo final con las especificaciones solicitadas.
  • Haber obtenido una calificación final de 8 o más para recibir constancia y diploma de acreditación. En caso contrario, sólo se entregará constancia de asistencia.
  • Contar con mínimo el 80% de asistencia.

Evaluación

Para acreditar el Diplomado y tener derecho a presentar el trabajo de titulación se requiere:

  • Asistencia al menos al 80% de las sesiones sincrónicas.
  • Acreditar cada módulo y obtener un promedio mínimo de 8 en la calificación final del Diplomado
  • Integrar en el portafolio de evidencias los trabajos finales de cada módulo y presentarlos como parte del trabajo de titulación

El trabajo final está conformado por el informe de la planeación didáctica y la práctica docente, que junto con las entregas parciales de cada módulo, conformarán el cuerpo principal del trabajo de titulación. La modalidad de este trabajo se elegirá en apego al Reglamento de las opciones de titulación de la FFyL y respondiendo a los lineamientos de cada Colegio participante.