Diplomado

La Filosofía Política a la prueba de los Derechos Humanos:
debates modernos y contemporáneos

Modalidad: en línea con sesiones en tiempo real
Coordina: Donovan Adrián Hernández Castellanos

Duración: 120 horas (30 sesiones)

Horario: jueves de 16 a 20 horas

Fechas: del 1 de septiembre de 2022 al 4 de mayo de 2023

(1, 8, 22, 29 de septiembre; 6, 13, 20, 27 de octubre; 3, 10, 17, 24 de noviembre; 1, 8 de diciembre;

12, 19, 26 de enero; 2, 9, 16, 23 de febrero; 2, 9, 1, 23, 30 de marzo; 13, 20, 27 de abril; 4 de mayo)

 

INTRODUCCIÓN

Por medio del acercamiento a los fundamentos filosóficos, históricos e intelectuales de los derechos humanos, así como de las críticas más relevantes en esta materia, el diplomado otorga una síntesis del pensamiento moderno y contemporáneo respecto de su sentido y alcance.

 

Además de la importante reflexión jurídica al respecto, es preciso enfocar los derechos humanos desde un marco de interpretación más amplio. Así, se recuperarán los abordajes realizados desde distintas vertientes que dialogan de forma interdisciplinaria sobre este particular enclave que articula los intereses de gobiernos, sociedad civil y las nuevas formas de gobernanza.

 

Se analizará la experiencia ilustrada articulada en torno a la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, las principales críticas planteadas por sus contemporáneas, así como su recepción intelectual en el extranjero. También se estudiará la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el contexto de la posguerra del siglo XX; analizaremos su fundamentación desde la filosofía del derecho, así como las distintas problemáticas abordadas por la teoría crítica posnacional. Finalmente, se estudiarán los enfoques críticos que en torno a los derechos humanos han configurado los estudios críticos de género, así como los estudios poscoloniales y las epistemologías del Sur global. De este modo el diplomado brindará un panorama general de los estudios críticos de los derechos humanos.

 

OBJETIVOS GENERALES

  • Que las y los participantes se familiaricen con las principales líneas del debate teórico sobre la fundamentación, vigencia y límites de los derechos humanos en el mundo global.
  • Que las y los participantes identifiquen los principales eventos históricos, así como su articulación con las posturas teóricas modernas y contemporáneas en torno a los derechos humanos.
  • Que las y los participantes adquieran las herramientas de los estudios de género y poscoloniales para interpretar la situación de los derechos humanos en contextos globales, locales y regionales específicos.
  • El diplomado se propone como una contribución a los estudios críticos en derechos humanos desde un diálogo abierto, plural e interdisciplinario capaz de contribuir a su identificación como una forma cultural y no sólo como un fenómeno jurídico.

 

METODOLOGÍA

El Diplomado consta de cinco unidades temáticas que incluyen las perspectivas, tanto clásicas como contemporáneas, más relevantes para comprender las reflexiones filosóficas en torno a la teoría política y los derechos humanos.

En este sentido, cada sesión será impartida por una persona especialista en la temática, quien se hará cargo de dar una visión panorámica y específica del autor o autora, o bien de la línea temática, correspondiente a cada unidad. Por ese motivo, cada especialista dispondrá de bibliografía seleccionada con los fines didácticos y pedagógicos que corresponden al enfoque general del diplomado.

Contaremos con la presencia de especialistas procedentes de Cuba, Colombia, Brasil y México, lo que nos dará un enfoque rico acerca de las discusiones filosóficas a nivel internacional.

Las sesiones se realizarán de manera sincrónica y en línea cada jueves, en un horario de 16:00 a 20:00 horas.

Para acreditar el Diplomado cada participante deberá cumplir al menos con el 80% de asistencia, así como entregar un ensayo final en donde reflexionará acerca de una problemática contemporánea de los derechos humanos, ya sea de manera teórica o con un estudio de caso, vinculando los principales contenidos temáticos abordados a lo largo del curso. Las especificaciones formales y fechas de entrega se indicarán en la primera sesión.

 

PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO

Estudiantes de filosofía, tanto de licenciatura como de posgrado, interesados en profundizar en una línea temática fundamental de la Filosofía Política como lo son los Derechos Humanos.

 

El programa también está dirigido a defensoras y defensores de Derechos Humanos que desean desarrollar herramientas de análisis para la comprensión de las problemáticas sociales ligadas a los instrumentos de defensoría, su teoría y aplicación.

 

Finalmente, el programa también puede ser una sólida introducción a los principales problemas de la Teoría Política, moderna y contemporánea, siguiendo el hilo específico del surgimiento de los Derechos Humanos como un instrumento fundamental de la defensa de la sociedad civil ante los abusos del poder político. Motivo por el cual puede ser idóneo para estudiantes de ciencias sociales y políticas.

REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Contar con al menor el 80 de asistencia (indispensable) y contar mínimamente con el 80% de entrega de actividades.

Obtener 8 o más de calificación final para recibir constancia o diploma de acreditación. En caso contrario se entregará constancia de asistencia.

Para obtener un diploma, un requisito indispensable será contar con título o cédula profesional. En caso contrario, se entregará constancia de acreditación, de haber cumplido con el resto de los requisitos que el responsable académico de la actividad proponga.

Entregar un ensayo final donde se abordará una problemática contemporánea en torno a los derechos humanos, ya sea teórica o práctica, vinculando los principales contenidos vistos en el curso.

 

Contenido

 

Módulo I. Fundamentos y antecedentes

  1. La Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano
  2. John Locke: ley natural, gobierno civil
  3. Ley natural, derecho natural y republicanismo en la Encyclopedie de Diderot y D’Alembert.
  4. Jean-Jacques Rousseau, un republicanismo radical
  5. Olympe de Gouges: la Declaración de los Derechos de la Mujer
  6. Théroigne de Méricourt: Amazona en tiempos de revolución

 

Módulo II. Miradas oblicuas a los Derechos del Hombre: la recepción extranjera de la Revolución Francesa

  1. Thomas Paine, apología revolucionaria de los derechos del hombre
  2. Edmund Burke, crítica de los derechos humanos
  3. Immanuel Kant: entusiasmo ilustrado, la insociable sociabilidad y el derecho cosmopolita
  4. F. G. W. Hegel: libertad, derecho y espíritu en la Filosofía del derecho
  5. Karl Marx: sobre los derechos humanos

 

Módulo III. Miradas contemporáneas a los derechos humanos: filosofía, psicoanálisis, antifilosofía

  1. Declaración Universal de los Derechos Humanos: fundamentos, límites y aporías
  2. Hannah Arendt: aporías de los derechos humanos
  3. Jürgen Habermas: derechos en un mundo posnacional
  4. Michel Foucault: “todos nosotros somos unos gobernados”. Derechos humanos y solidaridad internacional
  5. Deleuze y Guattari: crítica a los derechos humanos y vitalismo maquínico
  6. Jacques Derrida: el derecho a la filosofía y el cosmopolitismo
  7. Jacques Lacan. El sujeto y parlêtre. El yo no es el humano, el inconsciente es el discurso del Otro
  8. Alain Badiou. El mal como garantía, supuesto filosófico de los Derechos Humanos
  9. Barbara Cassin. Tutu y el pueblo del arcoiris o sobre cómo hacer justicia con palabras
  10. Bernard Ogilvie: ¿hombres desechables?

 

Módulo IV.  Género, derechos humanos y universalidad

  1. Judith Butler: vidas que importan
  2. Seyla Benhabib: los derechos de los otros
  3. Nancy Fraser: escalas de justicia, redistribución y reconocimiento
  4. Wendy Brown: soberanías postwestfalianas
  5. Martha Nussbaum: derechos humanos desde el enfoque de capacidades
  6. Derechos humanos de la comunidad trans en México

 

Módulo V. Miradas desde el Sur: poscolonialismo, decolonialismo y derechos humanos

  1. Gayatri Chakravorty Spivak: derechos humanos y subalternidad
  2. Achille Mbembe: devenir-negro del mundo, políticas de la enemistad y brutalismo
  3. Santiago Castro-Gómez
  4. Verónica Gago: crítica de la razón neoliberal
  5. Rita Laura Segato: derechos humanos, alteridad y ética
  6. Feminismos decoloniales
  7. Comunidades de búsqueda y luchas por lo común

 

DESARROLLO DE LAS UNIDADES

 

MÓDULO I

FUNDAMENTOS Y ANTECEDENTES

TEMA 1: La Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano

 

Imparte: Rosy Laura Castellanos y Donovan Adrián Hernández Castellanos

Duración: 1 sesión

 

Objetivos particulares:

Que el participante identifique los principales conceptos y aspectos claves de la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. Se expondrán sus fundamentos teóricos en el pensamiento político ilustrado, así como los problemas que, a partir de esta base filosófica, han sido cuestionados por la cultura política del siglo XVIII.

 

Bibliografía obligatoria

La Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, varias ediciones.

 

 

Tema 2: John Locke: El origen de la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.

Imparte: Itzel Mayans Hermida

Duración: 4 horas

Objetivos particulares:

Que el participante identifique en la lectura de un clásico del pensamiento ilustrado (i.e. John Locke) el origen de la reivindicación de los derechos humanos en el derecho natural.

Que el participante lea la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano a la luz de la racionalidad emanada en torno a la exigencia de garantizar el derecho a la vida, posesión y bienes, como una obligación del Estado, del pensamiento contractualista.

Que el participante aprecie la identificación original entre el hombre con derechos universales y el ciudadano de un Estado – Nación en el pensamiento de John Locke.

 

Bibliografía obligatoria

LOCKE, John (2006). El segundo tratado sobre el gobierno civil. Madrid, Tecnos.

Macpherson, C.B (2005). La teoría política del individualismo posesivo. De Hobbes a Locke. Madrid, Trotta.

Jellinek, Georg (2000). La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Serie de estudios jurídicos, número 12. México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

 

 

TEMA 3. Ley natural, derecho natural y republicanismo en la Encyclopedie de Diderot y D’Alembert.

Imparte: Donovan Adrián Hernández Castellanos

Duración: 1 sesión

 

Objetivos particulares:

Que el participante identifique los principales preceptos del pensamiento político ilustrado a través de los artículos de la Enciclopedia, principalmente centrados en las nociones de ley y derecho natural, así como en su definición del gobierno republicano.

 

Bibliografía obligatoria

Diderot, Denis y Jean Le Rond d’Alembert (1986). Artículos políticos de la “Enciclopedia”; trads. Ramón Soriano y Antonio Porras. Madrid, Tecnos. Pp. 41-119.

 

Bibliografía complementaria

Hobsbawm, Eric (2011). La era de la Revolución, 1789-1848; trad. Felipe Ximénez de Sandoval. Barcelona, Crítica.

Outram, Dorinda (2009). La Ilustración; trad. Victoria Schussheim. México, Siglo XXI.

 

TEMA 4: Jean Jacques Rousseau, un republicanismo radical

Imparte: Octavio Martínez Michel

Duración: 4 horas

Objetivos particulares: Situar el republicanismo democrático de Rousseau en el contexto de la construcción del paradigma constitucional moderno. Comprender el papel que juega la teoría rousseauniana del contrato social para combatir el absolutismo y para sentar las bases para un constitucionalismo donde los derechos humanos no sólo son derechos frente al Estado, sino derechos para construir el Estado y decidir el destino político de una nación.  

Que el participante comprenda el contexto socio político en el que se desarrolla la teoría republicana de Rousseau; obtenga herramientas conceptuales  para evaluar las limitaciones del primer constitucionalismo liberal; adquiera una noción sobre las relaciones tensas que existen entre la democracia y el Estado de derecho.

 

Bibliografía obligatoria

Jean Jacques Rousseau (1762). El Contrato Social; trad. María José Villaverde; 1ª ed. Madrid, Tecnos, pp.3-54

 

Bibliografía complementaria

Jean Jacques Rousseau (1755). “Segundo Discurso” en Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres y otros escritos; trad. Antonio Pintor Ramos; 5ª ed. Madrid, Tecnos, pp. 95 – 204

 

Gerardo Pisarello (2011). “El constitucionalismo de los modernos: entre revolución democrática y repliegue oligárquico” en Un largo Termidor. La ofensiva del constitucionalismo antidemocrático; 1ª ed. Madrid, Trotta, pp. 45 – 87.

 

TEMA 5. Olympe de Gouges: la Declaración de los Derechos de la Mujer

Imparte: Erika Liliana López López

Duración: 1 sesión

Objetivos particulares: Que la/el participante conozca y dimensione el aporte crítico prionero que representó la vida y obra de Olympia de Gouges en la naciente narrativa de los derechos humanos.

Bibliografía obligatoria

De Gouges, Olimpia (2005) “Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana”, En Varela, Nuria, Feminismo para principiantes, Ediciones B. Barcelona 2005.

Macías Jara, María (2006) “Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana”, Olimpia de Gouges y Declaración de Seneca Falls”, en García San Miguel, Luis, Filosofía política. Las grandes obras, pp. 487-491.

Manzanera López, Laura (2010) Olympe de Gouges. La cronista maldita de la revolución francesa, El Viejo Topo.

 

Bibliografía Complementaria

Melzar, Sara E. Y Leslie W. Rabine (eds) (1992) Rebel Daughters. Women and the French Revolution, California, University of California Humanities Research.

Borja, Margarita y Raznovich, Diana (ed) (2015) Olimpia de Gouges o la pasión de Existir, Barcelona, Universitat Jaume.

 

TEMA 6. Théroigne de Méricourt: Amazona en tiempos de revolución

Imparte: Donovan Adrián Hernández Castellanos

Duración: 1 sesión

Objetivos particulares:

Que el participante identifique otra de las grandes líneas fundacionales del protofeminismo ilustrado: la política de las Amazonas de Théroigne de Méricourt. A diferencia de Olympe de Gouges, quien constituye un claro antecedente de la lucha por la reivindicación de los derechos de la mujer, la líder de las Amazonas representa una faceta que busca la igualdad republicana en el derecho a hacer la guerra. Profundizaremos en esta línea radical de la Revolución Francesa.

Bibliografía obligatoria

Théroigne de Méricourt, et. al. (2007). Cuatro mujeres en la Revolución francesa. Buenos Aires, Editorial Biblos, pp. 173-183.

 

Bibliografía complementaria

Hernández Castellanos, Donovan (2015). “Amazona en tiempos de Revolución: Théroigne de Méricourt” en Théroigne de Méricourt: La Furia. Proclamas y manifiestos de una revolucionaria caníbal. Madrid, La Felguera, pp. 29-61.

 

MÓDULO II.

MORADAS OBLICUAS A LOS DERECHOS DEL HOMBRE: LA RECEPCIÓN EXTRANJERA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

TEMA 1: Thomas Paine, apología revolucionaria de los derechos del hombre

Imparte: Octavio Martínez Michel

Duración: 4 horas

Objetivos particulares: Situar la obra de Paine como un texto clave para vincular el constitucionalismo con la democracia radical. Comprender el papel que juega la crítica de Paine al constitucionalismo tradicional inglés para la construcción de un modelo revolucionario de inclusión y participación política.

Que el participante comprenda el contexto socio-político en que se desarrolla el constitucionalismo revolucionario de Paine; obtenga herramientas conceptuales para comparar el constitucionalismo tradicional con el revolucionario; adquiera una noción sobre la construcción de un modelo de Estado de derecho que conviva con la democracia plebeya y la radicalización del horizonte de los derechos humanos.

 

Bibliografía obligatoria

Thomas Paine (1791 – 1792). “Prefacio y Primera Parte” en Los derechos del hombre; trad. José Antonio Fernández de Castro y Tomás Muñoz Molina; 3ª ed. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, pp. 37 – 122.

 

Bibliografía complementaria

Thomas Paine (1791 – 1792). “Capítulo Misceláneo y Segunda Parte” en Los derechos del hombre; trad. José Antonio Fernández de Castro y Tomás Muñoz Molina; 3ª ed. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, pp.

126 – 297.

Gerardo Pisarello (2011). “El constitucionalismo de los modernos: entre revolución democrática y repliegue oligárquico” en Un largo Termidor. La ofensiva del constitucionalismo antidemocrático; 1ª ed. Madrid, Trotta, pp. 45 – 87.

Maurizio Fioravanti (2001). “La Constitución de los modernos” en Constitución. De la Antigüedad a nuestros días; trad. Manuel Martínez Neira; 1ª ed. Madrid, Trotta, pp. 71 – 164

 

TEMA 2. Edmund Burke, crítica de los derechos humanos

Imparte: Dr. Donovan Adrián Hernández Castellanos

Duración: 1 sesión

 

Objetivos particulares:

Que el participante se familiarice con el pensamiento político de Edmund Burke, identificando los elementos fundamentales de la crítica conservadora inglesa a la Revolución francesa y los Derechos del Hombre y el Ciudadano.

 

Bibliografía obligatoria

 

Burke, Edmund (2003). Reflexiones sobre sobre la Revolución en Francia; trad. Carlos Mellizo; 1ª ed. Madrid, Alianza, pp. 89-114.

 

TEMA 3: Immanuel Kant: entusiasmo ilustrado, la insociable sociabilidad y el

derecho cosmopolita

Imparte: Octavio Martínez Michel

Duración: 4 horas

Objetivos particulares:

Situar el pensamiento de Kant dentro del desarrollo del constitucionalismo moderno. Comprender el papel que juega su posición sobre la ilustración para la construcción de un modelo de espacio público de corte republicano.

Que el participante: Comprenda la dimensión teórica del constitucionalismo republicano de Kant; obtenga herramientas conceptuales para evaluar la idea de un modelo de espacio público que permita pensar los derechos como producto de una discusión racional entre ciudadanos.

 

Bibliografía obligatoria

Immanuel Kant (1784). “¿Qué es la Ilustración?” e “Idea de una Historia Universal

en Sentido Cosmopolita” en Filosofía de la Historia; trad. Eugenio Ímaz; 2ª ed.

Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, pp. 25-65.

Immanuel Kant (1793). “De la relación entre teoría y práctica en el Derecho Político” y “De la relación entre teoría y práctica en el Derecho Internacional, considerada con propósitos filantrópicos universales, esto es cosmopolitas.” En Teoría Práctica; trad. Juan Miguel Palacios; 1ª ed. Madrid, Tecnos, pp. 25 – 60.

 

Bibliografía Complementaria

Immanuel Kant (1797) “Principios Metafísicos de la doctrina del Derecho” en Metafísica de las Costumbres; trad. Adela Cortina Orts y Jesús Conill Sancho; 4ª ed. (2005), Madrid Tecnos, pp. 3 – 220.

Immanuel Kant (1795). Sobre la Paz Perpetua; trad. Kimana Zulueta Fülscher; 1ª ed. (2011), Madrid, Akal.

Enrique Serrano (2004). La Insociable Sociabilidad; 1ª ed. (2004), Madrid, Anthropos, pp. 109 – 164.

 

Tema 4: Hegel y el “derecho” a la venta de la fuerza de trabajo

Imparte: Yankel Peralta García

Duración: 1 sesión

Objetivos particulares:

  1. Que las y los participantes conozcan la relación que el planteamiento de Hegel en su Filosofía del derecho tiene con el concepto de “derecho humano al trabajo”
  2. Que perciban la limitación teórica en virtud de la cual el planteamiento hegeliano impide conceptualizar la explotación (en sentido marxista) como una relación social que debería ser proscrita por una formulación más progresista de los derechos humanos.

Planteamiento

No existe para Hegel una noción de libertad que pueda cobrar sentido objetivo si no es aquella que surge de los medios que, en mayor o menor grado, facilitan el acuerdo y el reconocimiento de una comunidad de voluntades. Los derechos son, en este sentido, cristalizaciones de este proceso, pero no necesariamente son objetivaciones de la idea de libertad que cabe teóricamente derivar del mismo. El mismo conflicto de las voluntades es sintomático de una idea de libertad que no encuentra un pleno correlato objetivo en el derecho positivo. Es más, que los derechos sean reconocidos no permite suponer que se sigan del acuerdo de las voluntades (ya que pueden siempre imponerse ad baculum).

En el caso del derecho al trabajo (un derecho humano plenamente reconocido) existe una fundamentación económico-antropológica        que Hegel ha contribuido especialmente a plantear. El valor formativo o cultural del trabajo, su prelación en cuanto medio de autorrealización humana, y el reconocimiento de la contribución del trabajo individual a la reproducción de la sociedad son todas premisas que permiten reconocer los rasgos del trabajo digno. Baste, por ejemplo, revisar las sendas lamentaciones de Hegel, en la Filosofía del derecho y en Filosofía real, a propósito de la creciente mecanización del trabajo luego de la emergencia de la sociedad industrial y de las funciones laborales sumamente simplificadas concomitantes a ella. Esto por no hablar de las condiciones de vida del proletariado moderno que Hegel alcanzó a percibir con indignación.

Esta indignación en torno a las condiciones de trabajo es una tradición que llega hasta el último libro de David Graeber, Trabajos de mierda. Pero hay un aspecto de la dignidad social del trabajo que Hegel conceptualizó, pero pareciera que sin querer y como punto ciego de su teoría al respecto. La contribución del trabajo del individuo a la reproducción social, al todo, supone, dice Hegel en la Fenomenología del espíritu, un sacrificio. Lo dice en tres pasajes, el más significativo de los cuales es el de “la conciencia desdichada”. Parte del trabajo individual alimenta a “la esencia universal”. Y pareciera que, para Hegel, es este sacrificio el que le otorga dignidad. A la luz de la crítica marxista, este excedente de trabajo no retribuido (de ahí su carácter sacrificial) es la nota esencial de la explotación. Y es esta dignidad burguesa la que, consignada como derecho a la venta de la fuerza de trabajo, garantiza de facto el derecho del capital de apropiarse del tiempo de plustrabajo de la población asalariada.

Así, que exista un derecho a la venta de trabajo, no implica de ningún modo –ni si quiera en lo términos de Hegel– que tal derecho sea una objetivación de la libertad. Tal y como está manifestado en los derechos humanos, el derecho al trabajo digno sirve para disimular el conflicto de clases, acaso para proteger a la población obrera de los efectos más visibles e indignantes de la explotación, pero no para proscribir la explotación del trabajo como una relación social diáfanamente inhumana.

 

Bibliografía obligatoria:

Hegel, G. W. F. (2017). Principios de la filosofía del derecho. España, Edhasa.

___________ (2006). Filosofía real. México, Fondo de Cultura Económica.

___________ (2010). Fenomenología del espíritu. Madrid, Abada.

 

Bibliografía complementaria:

 

Aliscioni, Claudio Mario. 2004. El capital en Hegel. Estudio sobre la lógica económica de la “Filosofía del derecho”. Homo Sapiens.

 

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. 2016. Derecho humano al trabajo y derechos humanos en el trabajo. CNDH.

 

Giusti, Miguel (ed.). 2015. Dimensiones de la libertad. Sobre la actualidad de la Filosofía del derecho de Hegel. Anthropos.

 

Marx, Karl. 2016. El capital. Tomo I. Vol 3. Siglo XXI.

 

Moulier-Boutang, Yann. 2006. De la esclavitud al trabajo asalariado. Economía histórica del trabajo asalariado embridado. Akal.

 

Ripalda Crespo, José María. 2016. La nación dividida. Raíces de un pensador burgués: G. W. F. Hegel. Abada.

 

TEMA 5: Karl Marx: sobre los derechos humanos

Imparte: Ricardo Bernal Lugo

Duración: 1 sesión

Objetivos particulares:

  1. Analizar los planteamientos de Karl Marx en torno a la idea de Derechos Humanos esbozada en los debates del siglo XIX a fin de evaluar sus límites y alcances.
  2. Reconstruir la crítica de Karl Marx al Derecho moderno en tanto derecho burgués para identificar su vigencia en el contexto actual y sus limitaciones.
  3. Identificar los argumentos en la obra de Karl Marx que pueden considerarse como fundamento de los Derechos económicos y sociales.

Bibliografía obligatoria

Marx, K. (2005). La cuestión judía. Barcelona, Anthropos.

______. (2006). El Capital. Libro I. México, Siglo XXI.

 

Bibliografía complementaria:

Bidet, J., Dumenil, G. (2015). Altermarxismo. Madrid, El Viejo Topo.

Renault, E. et. al. (2015). Leer a Marx. Buenos Aires, Amorrortu.

 

MÓDULO III

MIRADAS CONTEMPORÁNEAS A LOS DERECHOS HUMANOS: FILOSOFÍA, PSICOANÁLISIS, ANTIFILOSOFÍA

 

TEMA 1: Declaración Universal de los Derechos Humanos: fundamentos, límites y aporías

Imparte: Rosy Laura Castellanos y Donovan Adrián Hernández Castellanos

Duración: 1 sesión

 

Objetivos particulares:

Que el participante identifique los principales conceptos y aspectos claves de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se trata de reconocer sus fundamentos, sus límites y alcances que serán cuestionados y replanteados por la filosofía política contemporánea.

Bibliografía obligatoria

Declaración Universal de los Derechos Humanos, varias ediciones.

 

TEMA 2: Hannah Arendt: aporías de los derechos humanos

Imparte: Mario Alfredo Hernández Sánchez

Duración: 1 sesión 

Objetivos particulares:

Que el participante analice las implicaciones teóricas de la postulación, por parte de Hannah Arendt, del “derecho a tener derechos” como el derecho fundamental que el totalitarismo del siglo XX habría cancelado para ciertas poblaciones personas y poblaciones históricamente discriminadas, en el contexto de la crítica hacia la identificación de los derechos humanos como derechos políticos asociados a las instituciones del Estado nacional.

Bibliografía obligatoria

ARENDT, HANNAH (1994 [1954]). “On the Nature of Totalitarianism. An Essay in Understanding”. En Essays in Uniderstanding; edición de Jerome Koh; 1ed. Nueva York, Harcourt Brace & Company. pp. 328-360.

ARENDT, HANNAH (2004 [1951]). “La decadencia de la Nación-Estado y el fin de los derechos del hombre”. En Los orígenes del totalitarismo; traducción de Guillermo Solana; 1ed. México, Taurus. pp. 343-382.

Bibliografía complementaria

BENHABIB, SEYLA (2018). “From the ‘Right to Have Rights’ to the ‘Critique of Humanitarian Reason’”. En Exile, Statelessness, and Migration. Playing Chess with History from Hannah Arendt to Isaiah Berlin; 1ed. Princeton, Princeton University Press. pp. 101-124.

MOYN, SAMUEl (2018). “…Rights…”. En The Right to Have Rights; 1ed. Londres Verso. pp. 59-73.

 

TEMA 3: Jürgen Habermas: derechos en un mundo posnacional

Imparte: Ricardo Bernal Lugo

Duración: 1 sesión

 

Objetivos particulares:

  1. Analizar los planteamientos de Jürgen Habermas en torno a la idea de Derechos Humanos esbozada en los debates del siglo XX a fin de evaluar sus límites y alcances.
  2. Reconstruir la teoría crítica de la acción comunicativa, así como los supuestos pragmático-trascendentales desde los que Habermas postula su reflexión política sobre la Constitución posnacional.
  3. Identificar los argumentos en la obra de Jürgen Habermas sobre el patriotismo de la Constitución y sus implicaciones para la visión global de los derechos humanos.

 

Bibliografía obligatoria

Habermas, Jürgen (1998). Más allá del Estado nacional. México, FCE.

_______________ (1996). La necesidad de revisión de la izquierda. España, Tecnos.

_______________ (1999). Teoría de la acción comuncativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid, Taurus.

 

 

TEMA 4. Michel Foucault: “todos nosotros somos unos gobernados”. Derechos humanos y solidaridad internacional

Imparte: Donovan Adrián Hernández Castellanos

Duración: 1 sesión

Objetivos particulares:

Que el participante identifique los principales aspectos del pensamiento foucaultiano en relación con los derechos humanos. Si bien se ha hablado de Foucault como el teórico de la “muerte del sujeto”, en realidad su pensamiento nunca dejó de replantear las relaciones entre las formas de subjetivación y los regímenes de veridicción de la modernidad. Su reflexión sobre los derechos humanos surge tangencialmente de sus planteamientos sobre la gubernamentalidad, así como de su propia práctica política. Abordaremos estos aspectos a partir de la lectura de algunas conferencias y entrevistas.

 

Bibliografía obligatoria

Foucault, Michel. La vida de los hombres infames. Argentina, Editorial Altamira, pp. 211-2013.

_____________ (2016). Sublevarse. Chile, Catálogo Libros.

_____________ (2006). Seguridad, territorio, población. Argentina, Fondo de Cultura Económica.

_____________ (2003). Sobre la Ilustración. Madrid, Tecnos.

 

Bibliografía complementaria

Eribon, Didier (2004). Michel Foucault. Madrid, Anagrama.

Gros, Frédéric (2007). Michel Foucault. Buenos Aires, Amorrortu.

Trombadori, Duccio (2010). Conversaciones con Foucault. Pensamientos, obras, omisiones del último maître-à-penser. Buenos Aires, Amorrortu.

 

TEMA 5: Deleuze y Guattari: derechos del hombre, de la vida y de las máquinas.

Imparte: Ana Patto Manfredini

Duración: 4 horas

Objetivos particulares: El objetivo general de la sesión es presentar algunas ideas del pensamiento de Gilles Deleuze y Félix Guattari que nos ayuden a pensar el escenario biopolítico actual. Considerando el propósito del diplomado así como su público, quisiera presentar algunos problemas que considero “disparadores” importantes para el derecho y la filosofía:

  1. ¿Qué es el derecho para Deleuze y Guattari?
  2. ¿Qué vida es esa que habla la biopolítica?
  3. ¿Quiénes son concretamente los humanos protegidos por los derechos humanos?
  4. Y las vidas no humanas, ¿qué derecho tienen? 
  5. ¿Cuál es la relación entre hombre y máquina actualmente?
  6. ¿Hay un derecho pós-humano?

 

Bibliografía principal:

Fragmentos del video Abecedario, de Gilles Deleuze.

Gilles Deleuze, Conversaciones, Pretextos.

Gilles Deleuze, La inmanencia: una vida, texto en Dos regímenes de locos, Pretextos.

Peter Pál Pelbart, Vida capital, (edición brasileña, será traducido un fragmento por la profesora).

 

Bibliografia complementaria:

Gilles Deleuze y Félix Guattari, El antiEdipo, Paidós. 

Gilles Deleuze y Félix Guattari, Mil mesetas, Pretextos.

 

TEMA 6: Jacques Derrida: el derecho a la filosofía y el cosmopolitismo

Imparte: Zenia Yébenes Escardó

Duración: 1 sesión

Objetivos particulares:

  1. Que los estudiantes comprendan los planteamientos generales de la deconstrucción del falogocentrismo emprendida por Jacques Derrida.
  2. Que los estudiantes relacionen la postura ética y política del deconstruccionismo derrideano, en torno a la noción de lo por-venir, como clave para decifrar el compromiso cosmopolita de su filosofía.
  3. Que los estudiantes comprendan la diferencia entre justicia y derecho puesta en juego por la deconstrucción, relacionándola con el tema de los derechos humanos.

 

Bibliografía obligatoria:

 

Derrida, Jacques (2003). Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo de duelo y la nueva Internacional. Madrid: Trotta.

______________ (2008). Fuerza de ley. El “fundamento místico de la autoridad”. Madrid: Tecnos.

______________ (2009). El monolingüismo del otro. Buenos Aires: Manantial.

______________ (1994). Márgenes de la filosofía, Madrid, Cátedra.

 

TEMA 7: Jacques Lacan. El sujeto y parlêtre. El yo no es el humano, el inconsciente es el discurso del Otro

Imparte: Carlos Gómez Camarena

Duración: 1 sesión

Objetivos particulares:

Que la alumna tenga los elementos mínimos para comprender los efectos que tiene el descubrimiento del inconsciente para la concepción de lo humano.

 

Bibliografía obligatoria:

 

Lacan, Jacques (1949). “El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica”. En Escritos 1. Buenos Aires, Siglo XXI.

 

Zizek, Slavoj (2006). “Gestos vacíos y performativos”, “El sujeto interpasivo”, “Ideal del yo y superyó”. En Cómo leer a Lacan. Buenos Aires, Paidós.

 

Bibliografía complementaria:

 

Lacan, Jacques (1953-1954). Los escritos técnicos de Freud. Buenos Aires: Paidós, 2003.

 

Élisabeth Roudinesco (2015). El inconsciente explicado a mi nieto. Buenos Aires: libros del zorzal, 2017.

 

TEMA 8: Alain Badiou. El mal como garantía, supuesto filosófico de los Derechos Humanos

Imparte: Carlos Gómez Camarena

Duración: 1 sesión

Objetivos particulares:

Que la alumna comprenda la lectura que tiene Alain Badiou de la ética como supuesto de los Derechos Humanos.

 

Bibliografía obligatoria:

Badiou, Alain (1993). La ética. Ensayo sobre la conciencia del mal. México: Herder, 2004.

Bibliografía complementaria:

Badiou, Alain (2004). Circunstancias. Buenos Aires: libros del zorzal, 2008.

 

TEMA 9: Alain Badiou. El mal como garantía, supuesto filosófico de los Derechos Humanos

Imparte: Carlos Gómez Camarena

Duración: 1 sesión

Objetivo particular:

Que la alumna pueda dar cuenta de la apropiación que se hace de la sofística y la lingüística performativa con fines de un proyecto político como las comisiones de la verdad.

Bibliografía obligatoria:

Cassin, Barbara (2013). “Arendt: Tener la propia lengua como patria”. En: La nostalgia. ¿Cuándo es que, por fin, uno está en su hogar? Ulises, Eneas, Arendt. Buenos Aires: Nueva Visión, 2016.

Cassin, Barbara, et al. (2004). “Decir la verdad, producir la reconciliación, fallar en la reparación”. En: Martín, Lucas (ed.), Un pasado criminal. Sudáfrica y Argentina: argumentos y documentos para el debate. Madrid: Katz, 2017.

Bibliografía complementaria:

Cassin, Barbara (2016). Elogio de la traducción. Complicar el universal. Buenos Aires: El cuenco de plata, 2019.

Barbara Cassin (2019). “El dicho de los exilios” en https://youtu.be/Atc-1r9tBUo

 

TEMA 10. Bernard Ogilvie: ¿hombres desechables?

Imparte: Donovan Adrián Hernández Castellanos

Duración: 1 sesión

Objetivos particulares:

Que el participante identifique las principales contribuciones del psicoanalista y filósofo Bertrand Ogilvie a la crítica de la política en las sociedades neoliberales. La categoría de hombre desechable es, desde la óptica del pensador francés, el producto excedente de los contratos sociales modernos y, tal vez, el efecto más desolador de la lógica del libre mercado en el mundo contemporáneo. Se analizarán sus argumentos, así como su exposición del pensamiento político occidental con este destino biopolítico en la mira.

 

Bibliografía obligatoria

Ogilvie, Bertrand (2013). El hombre desechable. Ensayo sobre las formas del exterminismo y la violencia extrema. Buenos Aires, Nueva Visión.

 

 

MÓDULO IV.

GÉNERO, DERECHOS HUMANOS Y UNIVERSALIDAD

TEMA 1: Judith Butler: vidas que importan

Imparte: Cintia Martínez Velasco

Duración: 1 sesión

 

Objetivos particulares:

Que la estudiante se familiarice con los postulados principales de la teoría performativa del género en Judith Butler.

Que la estudiante identifique la posible reflexión butleriana sobre los derechos humanos que se deriva de sus textos sobre las vidas que importan.

Que la estudiante identifique los principales argumentos sobre lenguaje, subjetividad y género de la filósofa estadounidense.

.

Bibliografía obligatoria

Butler, Judith (1990). Gender trouble, Feminism and subversion of identity. Nueva York, Routledge.

_____________ (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires, Paidós.

_____________ Butler, Judith (2010). Marcos de Guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires, Paidós.

 

_____________ (2006). Vidas precarias, El poder del Duelo y la violencia. Buenos Aires, Paidós.

 

Bibliografía complementaria:

Butler, Judith (1998). “Merely Cultural” en New Left Review, I/227, January/February.

— (2001). Mecanismos psíquicos del poder, Teorías sobre la sujeción. Madrid, Cátedra.

— (2004). Lenguaje poder e identidad; trad. Javier Sáez y Beatriz Preciado. Madrid, Síntesis.

—- (1997). Psychic life of power, theories on subjection. California, Standford University.

— (1988). “Performative Acts and Gender Constitution, An Essay in Phenomenology and Feminist Theory”, Theatre Journal, Vol. 40, No. 4. Estados Unidos, The John Hopkins University Press, pp. 519-531.

—- (2004). Ondoing Gender. Nueva York, Routledge.

Butler, J. y Gayatri Spivak Chakravorty (2009). ¿Quién le canta al estado nación? Lenguaje, política, permanencia. Buenos Aires, Paidos.

Butler, J., Zizek S., Laclau, E. (2000). Contingencia, hegemonía y universalidad, diálogos contemporáneos en la izquierda. Buenos Aires, FCE.

 

 

TEMA 2: Seyla Benhabib: los derechos de los otros

Imparte: Concepción Delgado

Duración: 1 sesión

 

Objetivos particulares:

Que la estudiante se familiarice con los postulados principales de la visión cosmopolita de los derechos humanos defendida por la filósofa Seyla Benhabib.

Que la estudiante comprenda los principios de la Ética del Discurso desde la perspectiva de género de Benhabib.

Que la estudiante identifique los principales argumentos de la concepción universalista de los derechos humanos en la perspectiva de Seyla Benhabib.

.

Bibliografía obligatoria

Benhabib, Seyla (2004). Los derechos de los otros. Extranjeros, residents y ciudadanos. Barcelona, Gedisa.

_____________ (2006a). Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global. Buenos Aires, Katz.

_____________ (2006b). El ser y el otros en la ética contemporánea. Feminismo, comunitarismo y posmodernismo. Barcelona, Gedisa.

 

 

Tema 3: Nancy Fraser: escalas de justicia, redistribución y reconocimiento

Imparte: Itzel Mayans Hermida

Duración: 1 sesión

 

Objetivos particulares:

Que la estudiante identifique los diferentes planos y niveles de las injusticias persistentes a escala global desde el enfoque de Nancy Fraser

Que la estudiante identifique los dos dogmas del igualitarismo en la obra: Las escalas de la Justicia

Que la estudiante aprecie los conflicos y tensiones en el feminismo contemporáneo entre, por un lado, la exigencia de que exista una mejor distribución de los recursos y, por el otro, que exista reconocimiento de las distintas identidades de género. Ambas son reivindicaciones importantes del enfoque de la justicia de género que son irreductibles entre sí.

 

Bibliografía obligatoria

Fraser, Nancy(1989) Unruly practices. Power, Discourse and gender in contemporary social theory. Minneapolis, University of Minnesota Press.

               (2010) Scales of injustice. Reimagining Political Space in a Globalizing World. New York, Columbia University Press.

Fraser, Nancy& Jaeggi, Rahel (2020). Capitalism. A conversation in Critical Theory. UK, Polity.

                  (2015) Fortunas del feminismo. Ecuador, Instituto de altos estudios nacionales del Ecuador – Traficantes de sueños.

 

Tema 4: Wendy Brown: soberanías postwestfalianas

Imparte: Anet Hernández Agrelo

Duración: 1 sesión

 

Objetivos particulares:

Que la estudiante identifique los principales argumentos de la crítica de Wendy Brown al neoliberalismo-

Que la estudiante profundice en la descripción que Wendy Brown hace del neoliberalismo como una forma de racionalidad que sustituye la lógica política por la administración gerencial de los individuos.

Que la estudiante sea capaz de identificar los principales rasgos de la propuesta de una democracia radical en Wendy Brown.

 

Bibliografía obligatoria

Brown, Wendy (2015). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Barcelona, Malpaís.

____________ (2014). La política fuera de la historia. Madrid, Enclave de Libros.

 

Tema 5: Martha Nussbaum: Feminismo liberal y sus reivindicaciones actuales

Imparte: Itzel Mayans Hermida

Duración: 1 sesión

 

Objetivos particulares:

Que la estudiante identifique las demandas del feminismo liberal, desde la corriente del liberalismo igualitario de Martha Nussbaum.

Que la estudiante analice las reivindicaciones de los derechos humanos de las mujeres (i.e.  los derechos sexuales y reproductivos, el derecho a la libertad de conciencia, el derecho a un ingreso paritario, entre otros) a partir del enfoque de Nussbaum.

Que la estudiante analice las implicaciones del principio del daño para atender a las expresiones de emociones humanas que tienen resultados ofensivos y degradantes en la interacción social, como son la vergüenza y la repugnancia.

 

Bibliografía obligatoria

 

Nussbaum, Martha C (2000). Las mujeres y el desarrollo humano, Barcelona, Herder.

                                       (2010). Libertad de conciencia. Contra los fanatismos, México, Ensayo Tusquets.

                                        (2006). El ocultamiento de lo humano, repungnancia, vergüenza y ley. Buenos Aires, Katz editores.

 

 

TEMA 6. Derechos humanos: la experiencia trans en México

Imparte: Jessica Marjane Duran Franco

Duración: 1 sesión

Objetivos particulares:

Que el participante identifique los principales aportes del activismo transexo y transgénero al avance de los derechos humanos en México, a partir de la experiencia de la Red de Juventudes Trans.

 

Bibliografía obligatoria

Disponible en la www: https://www.juventudestrans.org/author/jessica/ [Última consulta el 14 de mayo de 2021]

 

MÓDULO V.

MIRADAS DESDE EL SUR: POSCOLONIALISMO, DECOLONIALISMO Y DERECHOS HUMANOS

Tema 1: Gayatri Chakravorty Spivak: derechos humanos y subalternidad

Imparte: Anet Hernández Agrelo

Duración: 1 sesión

 

Objetivos particulares:

Que la estudiante identifique los principales argumentos de la crítica poscolonial de Gayatri Chakravorty Spivak al pensamiento político occidental, identificándola como feminista, marxista, deconstruccionista.

Que la estudiante profundice en la crítica al eurocentrismo implícito en la teoría de los derechos humanos occidental.

 

Bibliografía obligatoria

Chakravorty Spivak, Gayatri (2020). Crítica de la razón poscolonial. Hacia una historia del presente evanscente. Madrid, Akal.

__________________ (2013). En otras palabras, en otros mundos. Ensayos sobre política cultural. Buenos Aires, Paidós.

__________________ (2012). Otras Asias. Madrid, Akal.

__________________ (2017). Una educación estética en la era de la globalización. Argentina, Siglo XXI.

__________________ (2015). Nationalism and the imagination. Inglaterra, Seagull Books.

 

TEMA 2. Achille Mbembe: devenir-negro del mundo, políticas de la enemistad y brutalismo

Imparte: Donovan Adrián Hernández Castellanos

Duración: 1 sesión

Objetivos particulares:

Que el participante identifique las principales aportaciones del politólogo camerunés Achille Mbembe al estudio crítico de las culturas democráticas y, específicamente, a los derechos humanos. A partir de una cartografía general de sus principales textos y publicaciones recientes, reconstruiremos la teoría poscolonial de la modernidad desarrollada por el teórico de la necropolítica.

 

Bibliografía obligatoria

Mbembe, Achille (2013). Critique de la raison nègre. París, La Découverte.

_____________ (2016). Politiques de l’inimitié. París, La Découverte.

_____________ (2020). Brutalisme. París, La Découverte.

 

 

TEMA 3: Santiago Castro-Gómez: de la crítica de la colonialidad al republicanismo latinoamericano, una lectura desde los derechos humanos

Imparte: Dra. Cintia Martínez Velasco

Duración: 1 sesión

 

Objetivos particulares:

Que la estudiante reconozco los principales hitos de la producción filosófica de Santiago Castro-Gómez, así como su aplicación a la reflexión poscolonial y latinoamericana al problema de los derechos humanos.

.

Bibliografía obligatoria

Castro-Gómez, Santiago (2018). El tonto y los canallas. Notas para un republicanismo transmoderno. Bogotá, Universidad Javeriana.

___________________ (2015). Revoluciones sin sujeto. Slavoj Zizek y la crítica del historicismo posmoderno. Madrid, AKAL.

___________________ (2009). Tejidos Oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Bogotá, Universidad Javeriana.

___________________ (2005) La poscolonialidad explicada a los niños. Popayán, Editorial Universidad del Cauca.

___________________ (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá, Universidad Javeriana.

Castro-Gómez, Santiago y Eduardo Mendieta (1998). Teorías Disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalizacion en debate. Bogotá, Universidad Javeriana.

___________________ (2011). Crítica de la razón latinoamericana; 2ª edición. Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

 

 

TEMA 4: Verónica Gago: crítica de la razón neoliberal

Imparte: Andrea Serna Cano

Duración: 1 sesión

Objetivos particulares:

Que el participante identifique la crítica a la razón neoliberal elaborada por Verónica Gago, desde un enfoque decolonial y centrado en las prácticas neoliberales más cercanas a la Región.

 

 

Bibliografía obligatoria:

Escalante, Fernando. Así empezó todo. Orígenes del neoliberalismo. Las Actas del Coloquio Lippmann.  México: Ediciones Cal y Arenas, 2018.

Gago, Verónica. La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. España: Traficantes de sueños, 2015.

 

Bibliografía complementaria:

 

Brown, Wendy. “We are All Democrats Now…”. En Democracy in what state? ed. Amy Alle, 44-57. New York: Columbia University Press, 2010.

 

Brown, Wendy. La política fuera de la histórica. España: Enclave de Libros Ediciones, 2014.

Brown, Wendy. Edgework: Critical Essays on Knowledge and Politics. New Jersey: Princeton University Press, 2015, 37-59.

 

Brown, Wendy. El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo, Traducción de Víctor Altamirano. México: Malpaso Ediciones, 2015. 

 

Brown, Wendy. Estado de agravio. España: Lengua de trapo, 2019.

 

Brown, Wendy. En las ruinas del neoliberalismo. El ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente. Argentina: Lengua de trapo, 2020.

 

 

Temas 5: Rita Laura Segato: de la violencia a la decolonialidad

Imparte: Miriam Edith de la Torre Vázquez

Duración: 1 sesión

Objetivo particular:

Que el/a participante conozca y se familiarice con los conceptos de género y violencia a partir de la antropología y el psicoanálisis desde la familia, el sexo y la política, así como los principios elementales y la estructura de la violencia.

Bibliografía obligatoria

-Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología el psicoanálisis y los derechos humanos, 1a edición, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Segato, R. (2013). La escritura del cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, 1ª edición, México D. F.: Universidad del Claustro de Sor Juana.

Segato, R. (2015). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. s/e, Prometeo libros.

 

Bibliografía complementaria

  • Segato, R. (2003). Antropología y psicoanálisis: posibilidades y límites de un diálogo. Universidad de Texas: Departamento de Antropología.
  • Segato, R. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. 1ª edición, Puebla: Pez en el árbol.
  • -Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. 1ª edición, Madrid: Traficantes de sueños.

 

 

TEMA 6: Feminismos decoloniales: principales derivas y reflexiones sobre los derechos humanos

Imparte: Cintia Martínez Velasco

Duración: 1 sesión

 

Objetivos particulares:

Que la estudiante identifique las principales líneas argumentales de los feminismos decoloniales de Abya-Yala, sus derivas, enfoques y metodologías contemporáneas.

Que la estudiante logre vincular los desarrollos prácticos y teóricos de los feminismos decoloniales a la reflexión crítica sobre los derechos humanos, sus epistemologías y políticas.

.

Bibliografía obligatoria:

Anzaldúa, Gloria y Moraga, Cherrie (2015). “La Prieta”, “La Güera in This bridge called my back, writings by radical women of color; 4a Edition. Estados Unidos, SUNY Press.

 

Anzaldúa, Gloria (2012). Borderlands, La frontera; 4a. edición. Estados Unidos, Aunt Luter Books.

 

Cabnal, Lorena (2010). “Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. Feminismos diversos: el feminismo comunitario” en Feminismos diversos: el feminismo comunitario, 924. Madrid, ACSUR.

 

Cusicanqui, Silvia R. (2019). Chixinakax, Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires, Tinta Limón.

 

Hernández Castillo, Rosalva. “Entre el etnocentrismo feminista y el esencialismo étnico. Las mujeres indígenas y sus demandas de género” en Debate Feminista no. 24, 206-224, Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.

 

Lugones, María, Lugones, María, “Toward a Decolonial Feminism” in Hypatia Vol. 25, No. 4, Fall 2010,  pp. 742-759.

 

Marcos, Sylvia (1993). Actualidad y cotidianidad: La ley revolucionaria de mujeres del EZLN. Chiapas,  CIDECI, Univesidad de la Tierra.

 

Mohanty, Chandra (2008). “Bajo los ojos de Occidente“, en Descolonizando al feminismo, Ed. By Aida Herández y Liliana Suárez. Madrid, Cátedra. 

 

 

TEMA 7: Comunidades de búsqueda y luchas por lo común

Imparte: Mitzi Elizabeth Robles Rodríguez

Objetivos particulares:

Que el participante:

  1. Reflexione sobre la desaparición de personas y la construcción de comunidades de búsqueda constituidas por diferentes actores de la gsociedad civil.
  2. Analice la dimensión ético-política de dichas comunidades como sujetos partícipes en la construcción de procesos de justicia y defensa de los derechos de las personas desaparecidas y sus familiares.
  3. Reconozca las implicaciones ético-afectivas en los procesos de acompañamiento de las comunidades de búsqueda y la resignificación del dolor como potencia política para la construcción de un horizonte común de lucha por la vida.

 

Bibliografía obligatoria

Calveiro, Pilar (2020). “Desaparición y gubernamentalidad en México”. En Historia Y Grafía, núm. 56), 17-52. Disponible en: https://doi.org/10.48102/hyg.vi56.355

DAS VEENA (2008). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas : Pontificia Universidad Javeriana. Instituto Pensar, pp. 343-373, 409-436.

DIÉGUEZ ILEANA (2013). Cuerpos sin duelo. Iconografías y teatralidades del dolor. Córdoba: Documenta/Escénicas.

 

GARCÉS MARINA (2013). Un mundo común. España: Edicions Bellaterra, pp. 28-30, 63-67, 72-76.

ROBLEDO SILVESTRE CAROLINA (20016). “Genealogía e historia no resuelta de la desaparición forzada en México”. En Iconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 55. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales pp. 93-114. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50945652005

VILLARREAL MARTÍNEZ MARÍA TERESA (2016) “Los colectivos de familiares de personas desaparecidas y la procuración de justicia”. En Interstiios Sociales, núm. 11, marzo-agosto. México: Colegio de Jalisco, pp. 1-28. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/ins/n11/2007-4964-ins-11-00007.pdf

 

Bibliografía complementaria

 

CALVEIRO PILAR (2017). “Víctimas del miedo en la gubernamentalidad neoliberal”. En revista de estudios sociales, núm. 59. Colombia: Universidad de los Andes, pp. 134-138. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/456730

DÉOTTE JEAN-LOUIS (2004). “Las paradojas del acontecimiento de una desaparición”. En Belay, R., Bracamonte, J., Degregori, C. I., & Vacher, J. J. (Eds.), Memorias en conflicto: Aspectos de la violencia política contemporánea. Lima: Institut francais d’études andines, pp. 323-328. Disponible en: https://books.openedition.org/ifea/884?lang=es