Taller
Actualidad de la crítica institucional
como práctica de arte contemporáneo
Modalidad: presencial
Coordina: Emilio Sánchez Galán
(Maestro en Investigación-creación)

Duración:  40 horas (12 sesiones de 3 horas +  1 sesión de 4 horas de evaluación y asesoría individual de los proyectos finales)
Fechas: del 22 de octubre de 2024 al 11 de febrero de 2025
(22, 29 de octubre; 5, 12, 19, 26 de noviembre; 3 de diciembre; 7, 14, 21, 28 de enero; 4 y 11 de febrero)
Horario: martes de 17 a 20 horas

INFORMES:
Facebook: División de Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas

Perfil de las sesiones y funciones de las figuras docentes:
Cada sesión estará articulada alrededor de tres módulos:

  1. Teórico. Consiste en una introducción al tema abordado, en principio a cargo del coordinador del curso, más abierta a contribuciones de cualquier miembro del taller, de ser tal la voluntad de lxs inscritxs.
  2. Crítico. Discusión colectiva de una lectura semanal.
  3. Práctico. A partir de estrategias de investigación-creación, lxs participantes compartirán referencias y materiales destinados a complementar las discusiones tenidas en clase. El cierre de la sesión consistirá en la presentación de piezas o intervenciones elaboradas de manera individual por los participantes del curso. Tales presentaciones podrán funcionar como prototipos de las presentaciones finales del taller. La coordinación tomará el relevo en sesiones en que los materiales aportados sean escasos o cuando la intervención de la coordinación pueda enriquecer el diálogo entre los materiales presentados.

Público al que va dirigido: cualquier persona interesada. Se privilegiarán aplicaciones de personas con prácticas o intereses afines al ejercicio de la crítica institucional.

Perfil de ingreso, permanencia y egreso:

Ingreso: de preferencia, algún tipo de experiencia previa en prácticas de crítica institucional.

Permanencia: la asiduidad y la participación serán fundamentales.

Egreso: lxs egresadxs serán capaces de repensar su propia práctica en discusiones contemporáneas sobre el peso de la criticalidad en el quehacer artístico. También, de reflexionar sobre la intervención institucional en campos sociales propicios para la retoma de motivos y estrategias empleadas por artistas contemporánexs.

PRESENTACIÓN

El taller “Actualidad de la crítica institucional como práctica de arte contemporáneo” tiene por vocación dotar a lxs asistentes de herramientas teóricas para analizar el lugar de la crítica institucional como expresión artística actual e impulsar la realización de prototipos sencillos de proyectos artísticos que se nutran de dichas estrategias. Se buscará dar cuenta de la importancia de la crítica institucional como entramado teórico-práctico definitorio de las epistemes contemporáneas.  Tales objetivos serán perseguidos a partir de sesiones de trabajo divididas en tres módulos (teórico, crítico, práctico) y de la preparación de una jornada de presentación grupal al final del taller.  Se implementará como estrategia pedagógica modelos provenientes de los siguientes enfoques:  arte-basado-en-investigación, investigación-creación, salón de crítica contemporánea.  Se promoverá la toma de autoconsciencia de las prácticas comunicativas y performáticas ejercidas en el espacio del taller. Se buscará también compartir herramientas, tácticas y experiencias útiles en la intervención creativa de dichas prácticas. El objetivo último es permitir a lxs participantes integrar el aprendizaje adquirido en su quehacer artístico, político, vital y académico.

El contenido del taller será ligeramente adaptado en función de las características del grupo conformado. En principio, se buscará que el contenido del taller sea de interés en un sentido artístico, filosófico y social.  El curso será de gran utilidad para quienes ejerzan o busquen ejercer la crítica institucional en su cotidianeidad como artistas, pensadorxs, críticxs o agentes políticos.

APORTACIONES

El taller proveerá a lxs alumnxs de una bibliografía amplia, variada y pertinente en debates de actualidad actual. El enfoque pedagógico responde a experiencias recientes de formación y experimentación en centros de estudio y laboratorios de arte contemporáneo. De manera general, se buscará integrar estratégicas pedagógicas del enfoque “investigación-creación” con reformulaciones contemporáneas de la crítica grupal al trabajo individual en escuelas de arte (salones de crítica).

OBJETIVOS GENERALES

El estudiante será capaz de:

  • Establecer la genealogía artística que determina las prácticas que reciben el nombre de “crítica institucional”.
  • Acotar algunas de las problemáticas fundacionales del campo.
  • Analizar críticamente la práctica de algunxs exponentes de la crítica institucional.
  • Dar cuenta de su propia práctica en relación a los entornos institucionales que la delimitan.
  • Generar una pieza o prototipo desde una óptica de investigación-creación.
  • Participar críticamente en procesos de valuación (es decir, estimación del valor) y retroalimentación del trabajo de otrxs participantes del grupo.
  • Explorar algunas de las formas más comunes de difusión de procesos de investigación-creación. Pensar en su pertinencia para vehicular proyectos de interés crítico.

PROGRAMA ACADÉMICO

ORGANIZACIÓN Y CONTENIDOS

Unidad: Presentación

Imparte: (Emilio Sánchez Galán)

Duración: (1 semana/3 hrs). 3 septiembre                                              Teórica    Práctica     T-P (3)

UNIDAD 1 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Unidad 1

-Presentación del grupo.  Primeras nociones de crítica. Propuesta de convivencia durante el curso.

 

-Presentación de cada participante del taller. Ronda de participaciones, a partir de preguntas premeditadas. Asistencia.

Participación activa e interés.

– Revisión del temario y de la propuesta de organización. Lectura, discusión en el salón de clases y retoma de la discusión la próxima semana. Actividad opcional 1:

-1 párrafo de comentario sobre la propuesta de organización.

Actividad opcional 2:

-Definición(1 línea) de la intención de los comentarios emitidos.

-Definir una propuesta de directrices para la retroalimentación crítica durante el taller. Lectura de Pragmatics of studio critique (Judith Leeman) (Traducción) Lectura grupal comentada. Participación activa e interés.
-Discutir, debatir y establecer parámetros e intenciones  de convivencia. Propuesta de ejes de interacción y convivencia. Lectura, discusión en el salón de clases y retoma de la discusión la próxima semana. Actividad opcional 3:

-1 experimento; 1 reforma; 1 comentario sobre las intenciones de convivencia.

Actividad opcional 4:

-Definición(1 línea) de la intención de los comentarios emitidos.

Bibliografía obligatoria

Fraser, P., & Rothman, R. (2017). Beyond Critique: Contemporary Art in Theory, Practice, and Instruction. Bloomsbury Academic.

(Traducción)

 

Unidad: Conceptualismo y performance como estrategias de anti-arte.

Imparte: (Emilio Sánchez Galán)

Duración: (1 semana/3 hrs)   10 septiembre                            Teórica    Práctica     T-P (3)

UNIDAD 2 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Unidad 2

– Conceptualismo y performance como estrategias de anti-arte.

 

-Establecer un marco de comprensión de las prácticas de arte contemporáneo que nos permita conducir las intenciones del curso. Bloque teórico.

– De la estética clásica al arte contemporáneo (presentación en clase)

-Cátedra participativa. Asistencia, participación activa e interés.
Fortalecimiento grupal del marco de análisis colectivo (F1) Bloque crítico.

– Discusión grupal de fragmentos selectos de El triunfo del Anti-Arte. (Traducción)

-Ejercicio de comentario crítico Participación activa e interés.
Construcción de un universo simbólico común al grupo (I)

-Práctica de presentación en espacio grupal.

Bloque práctico.

-Presentación de referencias seleccionadas por el grupo: piezas de arte contemporáneo.

-Compartición de referencias (-Proyecciones, ejercicios performáticos, lecturas en voz alta).

-Presentaciones.

(Análisis, conferencia-performance, presentación experimental).

Tanto la compartición de referencias a modo de investigación-creación como la presentación de una pieza personal tendrán un impacto positivo en la evaluación.
Bibliografía obligatoria

Thomas McEvilley. (2005). The Triumph of Anti-Art: Conceptual and Performance Art in the Formation of Post-Modernism. McPherson & Co Publishers

(Traducción)

 

Unidad: Happening, situación, intervención.

Imparte: (Emilio Sánchez Galán)

Duración: (1 semana/ 3 hrs) 17 septiembre                                          Teórica    Práctica     T-P (3)

UNIDAD 3 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Unidad 3

Happening, situación, intervención

——–

B. Teórico.

– Fluxus, situacionismo, arte efímero.

 

-Cátedra participativa. Asistencia.

 

-Analizar la noción de  situación de las prácticas situacionistas  (F2) B. Crítico.

Fragmentos selectos de La revolución de la vida cotidiana.

-Ejercicio de comentario crítico Participación activa e interés.
-Analizar las prácticas del colectivo Fluxus y reflexionar sobre la pertinencia de la noción de “forma” para su análisis. (F3) B. Crítico.

-Fragmentos selectos de Fluxus forms. (Traducción)

 -Ejercicio de comentario crítico Participación activa e interés.
Construcción de un universo simbólico común al grupo. (II)

-Práctica de presentación en espacio grupal. (II)

B. Práctico.

-Presentación de las referencias seleccionadas por el grupo.

-Compartición de referencias (-Proyecciones, ejercicios performáticos, lecturas en voz alta).

-Presentaciones.

(Análisis, conferencia-performance, presentación experimental).

Tanto la compartición de referencias a modo de investigación-creación como la presentación de una pieza personal tendrán un impacto positivo en la evaluación.
Bibliografía obligatoria

Vaneigem, R. (2020). L’insurrection de la vie quotidienne: Textes et entretiens. Editions Grevis. (Traducción)

Harren, N. (2020). Fluxus Forms: Scores, Multiples, and the Eternal Network. University of Chicago Press. (Traducción)

 

Unidad: La crítica institucional como forma de arte

Imparte: (Emilio Sánchez Galán)

Duración: (1 semana/3 hrs)   24 septiembre                                          Teórica    Práctica     T-P (2)

UNIDAD 4 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Unidad 4.

– La crítica institucional como forma de arte-.

– Retrospectiva de trabajos artísticos paradigmáticos de la crítica institucional. B.Teórico.

-Selección de trabajos de crítica institucional.

Presentación. Asistencia
Fortalecimiento grupal del marco de análisis colectivo (F4) B. Crítico.

Free exchange (Pierre Bordieu, Hans Haacke).

(Traducción)

– Ejercicio de comentario crítico Participación activa e interés.
Construcción de un universo simbólico común al grupo. (III)

-Práctica de presentación en espacio grupal. (III)

B. Práctico.

-Presentación de las referencias seleccionadas por el grupo.

-Compartición de referencias (-Proyecciones, ejercicios performáticos, lecturas en voz alta).

-Presentaciones.

(Análisis, conferencia-performance, presentación experimental).

Tanto la compartición de referencias a modo de investigación-creación como la presentación de una pieza personal tendrán un impacto positivo en la evaluación.
——–
Bibliografía obligatoria

Bourdieu, P. P., & Haacke, H. (1995). Free Exchange. Stanford University Press. (Traducción)

 

Unidad: ELECTIVA (Práctica de medio término)

Será establecida de acuerdo a las preferencias del grupo, incluyendo la posibilidad de dividir la sesión en grupos de trabajo.

Ejes sugeridos:                     Descentrando el archivo/     Disidencias sexo-genéricas/   Militarismo / Hegemonía simbólica

Imparte: Emilio Sánchez Galán

Duración: (1 semana/3 hrs)   (1 octubre)                                   Teórica    Práctica     T-P (3)

UNIDAD 5 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Unidad 5.

– ELECTIVA

 

 Realizar un ejercicio cartográfico de los trabajos de crítica institucional relacionados con una temática específica. Asistencia, participación activa e interés.
Definir una metodología de compilación. Asistencia, participación activa e interés.
Definir una metodología de presentación. Asistencia, participación activa e interés.
Bibliografía obligatoria

A ser construida por lxs participantes.

 

Unidad: Site-specific performance. Crítica,  destitución, cuestionamiento

Imparte: (Emilio Sánchez Galán)

Duración: (1 semana/3 hrs)    (8 octubre)                                                Teórica    Práctica     T-P (3)

UNIDAD 6 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Unidad 6.

Site-specific performance. Crítica,  destitución, cuestionamiento.

 

B.Teórico.

– La creación site-specific. Contexto e intersubjetividad

-Cátedra participativa. Asistencia.
– Fortalecimiento grupal del marco de análisis colectivo (F5) B. Crítico.

Site specific art : performance, place and documentation (fragmentos traducidos).

– Ejercicio de comentario crítico Participación activa e interés.
Construcción de un universo simbólico común al grupo. (IV)

-Práctica de presentación en espacio grupal. (IV)

B. Práctico.

– Presentación de referencias seleccionadas por el grupo.

-Compartición de referencias (-Proyecciones, ejercicios performáticos, lecturas en voz alta).

-Presentaciones.

(Análisis, conferencia-performance, presentación experimental).

Tanto la compartición de referencias a modo de investigación-creación como la presentación de una pieza personal tendrán un impacto positivo en la evaluación.
Bibliografía obligatoria

Kaye, N. (2000). Site-Specific Art: Performance, Place and Documentation. Routledge (Traducción)

 

Unidad: ¿La institución somos nosotrxs? De la crítica institucional a la institucionalización de la crítica

Imparte: (Emilio Sánchez Galán)

Duración: (1 semana/3 hrs)   (15 octubre)                                              Teórica    Práctica     T-P (3)

UNIDAD 7 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Unidad 7.

-¿La institución somos nosotrxs? De la crítica institucional a la institucionalización de la crítica.

 

-Sentar bases para analizar en nuestra posición subjetiva dentro de instituciones particulares. B.Teórico.

– El museo y la universidad en relación con la crítica institucional (presentación).

-Cátedra participativa. Asistencia.
-Fortalecimiento grupal del marco de análisis colectivo (F6) B. Crítico.

Lectura:

De la crítica institucional a la institucionalización de la crítica.

– Ejercicio de comentario crítico Participación activa e interés.
-Construcción de un universo simbólico común al grupo. (V)

-Práctica de presentación en espacio grupal. (V).

B. Práctico.

– Presentación de referencias seleccionadas por el grupo.

-Compartición de referencias (-Proyecciones, ejercicios performáticos, lecturas en voz alta).

-Presentaciones.

(Análisis, conferencia-performance, presentación experimental).

Tanto la compartición de referencias a modo de investigación-creación como la presentación de una pieza personal tendrán un impacto positivo en la evaluación.
Bibliografía obligatoria

Fraser, A. (2016). Andrea Fraser: De la crítica institucional a la institución de la crítica (E. Capdevila & A. Jiménez Jorquera, Eds.; F. Quincoces, Trad.; Primera edición). Siglo Veintiuno editores.

 

Unidad: Incorporar la crítica en un mundo de alabanza

Imparte: (Emilio Sánchez Galán)

Duración: (1 semana/3 hrs)   (22 octubre)                                               Teórica    Práctica     T-P (3)

UNIDAD 8 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Unidad 8

– Incorporar la crítica en un mundo de alabanza.

 

B.Teórico.

– La producción simbólica, más allá de la noción de cultura.

-Cátedra participativa. Asistencia.
-Fortalecimiento grupal del marco de análisis colectivo (F7) B. Crítico.

Comentario sobre.

Conversatorio entre Claudia Rankine y Andrea Fraser (video)

Y lectura

The Master’s Tools Will Never Dismantle the Master’s House.

– Ejercicio de comentario crítico Participación activa e interés.
-Construcción de un universo simbólico común al grupo. (VI)

-Práctica de presentación en espacio grupal. (VI)

B. Práctico.

– Presentación de referencias seleccionadas por el grupo.

-Compartición de referencias (-Proyecciones, ejercicios performáticos, lecturas en voz alta).

-Presentaciones.

(Análisis, conferencia-performance, presentación experimental).

Tanto la compartición de referencias a modo de investigación-creación como la presentación de una pieza personal tendrán un impacto positivo en la evaluación.
Bibliografía obligatoria

Dia Art Foundation (Prod.). (2023, febrero 10). Andrea Fraser and Claudia Rankine in Conversation. https://www.youtube.com/watch?v=JzPohd5aBtk

Lorde, A. (2018). The Master’s Tools Will Never Dismantle the Master’s House (1st). Penguin Classics. (Traducción)

 

Unidad: La frontera entre arte y política/ Crítica y esclarecimiento.

Imparte: (Emilio Sánchez Galán)

Duración: (1 semana/3 hrs)   (29 octubre)                                               Teórica ()    Práctica     T-P (3)

UNIDAD 9 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Unidad 9

– La frontera entre arte y política/ Crítica y esclarecimiento.

 

-Fortalecimiento grupal del marco de análisis colectivo (F8) B. Crítico.

La Pocha Nostra :manual para artistas rebeldes

-Presentación a cargo de unx participante y ejercicio de comentario crítico. Asistencia.
-Fortalecimiento grupal del marco de análisis colectivo (F9) B. Crítico.

Antígona González

-Presentación a cargo de unx participante y ejercicio de comentario crítico. Participación activa e interés.
-Fortalecimiento grupal del marco de análisis colectivo (F10) B. Crítico.

La búsqueda de Bruno Avendaño

-Presentación a cargo de unx participante y ejercicio de comentario crítico. Participación activa e interés.
-Construcción de un universo simbólico común al grupo. (VII)

-Práctica de presentación en espacio grupal. (VII)

B. Práctico. -Compartición de referencias (-Proyecciones, ejercicios performáticos, lecturas en voz alta).

-Presentaciones.

(Análisis, conferencia-performance, presentación experimental).

Tanto la compartición de referencias a modo de investigación-creación como la presentación de una pieza personal tendrán un impacto positivo en la evaluación.
Bibliografía obligatoria

García-López, S., Gómez-Peña, G., & Martínez-Cruz, P. (2020). La Pocha Nostra: A Handbook for the Rebel Artist in a Post-Democratic Society (1a ed.). Routledge. (Traducción)

Museo Universitario del Chopo (Director). (2020, abril 2). Resistir el presente, imaginar futuros, crear desde las circunstancias. https://www.youtube.com/watch?v=at0iqgDp-AA

Universidad Andina Simón Bolívar – Sede Ecuador (Director). (2019, enero 9). Sara Uribe: Antígona González, de la poesía al activismo contra la violencia. https://www.youtube.com/watch?v=bpBUcOcnWWw

Uribe, S. (2020). Antígona González. Ediciones Libros del Cardo. https://edicioneslibrosdelcardo.cl/product/antigona-gonzalez-sara-uribe/

 

Unidad: Tras la crítica institucional

Imparte: (Emilio Sánchez Galán)

Duración: (1 semanas/3 hrs)  (5 noviembre)                                                        Teórica 3   Práctica     T-P

UNIDAD 10 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Unidad 10

– Tras la crítica institucional.

 

-Comprender las derivas contemporáneas de las prácticas conocidas como crítica institucional. B.Teórico.

Cartografía de reformulaciones contemporáneas del campo problemático de la crítica institucional.

-Cátedra participativa. Asistencia
-Fortalecimiento grupal del marco de análisis colectivo (F11) B. Crítico.

Comentario de fragmentos del libro

Beyond Critic (…) (Traducción)

B. Práctico.

-Compartición de referencias (-Proyecciones, ejercicios performáticos, lecturas en voz alta).

-Presentaciones.

(Análisis, conferencia-performance, presentación experimental)

Participación activa e interés.
-Construcción de un universo simbólico común al grupo. (VIII)

-Práctica de presentación en espacio grupal. (VIII)

Tanto la compartición de referencias a modo de investigación-creación como la presentación de una pieza personal tendrán un impacto positivo en la evaluación.
Bibliografía obligatoria

Fraser, P., & Rothman, R. (2017). Beyond Critique: Contemporary Art in Theory, Practice, and Instruction. Bloomsbury Academic. (Traducción)

 

Unidad: Sesión de profundización. Retoma de una unidad temática, a elegir por votación con el grupo.

Imparte: (Emilio Sánchez Galán)

Duración: (1 semana/3 hrs)   (12 noviembre)                                                       Teórica ()    Práctica     T-P (3)

UNIDAD 11 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Unidad 11

– Sesión de profundización. Retoma de una unidad temática, a elegir por votación con el grupo.

 

 

 

 

 

Otorgar tiempo suplementario a la exploración de una temática particularmente interesante para lxs participantes

-Construcción de un universo simbólico común al grupo. (IX)

-Práctica de presentación en espacio grupal. (IX)

B. Teórico-crítico.

 

B. Práctico

 

 

Actividad opcional 5:

Selección de un tema de interés, a retomar en la unidad 11. Argumentación de los motivos de interés. (media cuartilla).

 

-Círculo de discusión.

Participación.

 

Unidad:  Asesorías

Imparte: (Emilio Sánchez Galán)

Duración: (4 hrs, repartidas en 4 sesiones de una hora)                                                 Teórica    Práctica     T-P (3)

UNIDAD 12 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Unidad 12

Asesorías

 

 

-Evaluación de proyectos. Reunión en sala de tutorías.

Evaluación a partir de una carpeta de presentación y una mini-presentación.

Se tomará en cuenta, primordialmente:

– Claridad en la caracterización de la propuesta.

– Elaboración.

– Arrojo.

Acompañamiento presentación final. Reunión en sala de tutorías.

Articulación de las distintas propuestas y, de requerirse, asesoría.

-Se tomará en cuenta la capacidad de adaptar la propia propuesta a un ejercicio de presentación grupal.

 

Unidad: Conclusiones. Autoevaluación

Imparte: (Emilio Sánchez Galán)

Duración: (1 semana/3 hrs)                                                            Teórica    Práctica     T-P (3)

UNIDAD 13 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
Unidad 14

Conclusiones. Autoevaluación.

 

 

-Comentarios sobre el taller y perspectivas para dar continuidad a los aprendizajes y experimentos realizados. -Círculo de conversación Participación e interés.
Autoevaluación Se entregará a lxs estudiantes una forma a ser completada. En este ejercicio de autoevaluación, se practicará la perspectiva autoacrítica en el análisis del propio trabajo.
Discusión grupal sobre la presentación final. -Conversación grupal, a partir de una agenda previamente establecida. Se espera disposición para favorecer, no sólo la propuesta presentada, sino el conjunto de la jornada organizada.

 

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

  • La pedagogía de este taller se propone adaptar partir del nicho problemático de la actualidad de la crítica institucional e implementar para su exploración estrategias pedagógicas contemporáneas de enseñanza de las artes. Se buscará generar intercambios constructivos y solidarios a partir de una reflexión grupal sobre nuestra manera de intervenir en un espacio artístico. Tomando como bases prácticas contemporáneas de crítica en talleres artísticos (salón de crítica), se buscará acompañar, sostener y complementar proyectos personales desarrollados a partir de herramientas y formas propias de la investigación-creación.
  • Las interacciones entre lxs participantes adoptarán formas convenientes para el desarrollo de cada uno de los tres módulos que componen cada sesión de trabajo. Mientras que el módulo teórico sigue un formato híbrido entre la cátedra y el seminario, el módulo crítico sigue el modelo de la discusión grupal. En el caso del módulo práctico, éste descansa primordialmente en la compartición de referencias y en la presentación de trabajos y propuestas individuales al resto del grupo. Mientras en el módulo crítico se buscará desarrollar consciencia autocrítica de nuestro actuar al intervenir en un espacio de discusión, en el módulo práctico se propone integrar un largo espectro de modalidades de presentación (instalación, conferencia-performance, exposición científica…) con retroalimentación de parte del grupo orientada a potenciar la propuesta creativa presentada.

REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Consideraciones indispensables de acreditación:

  • Contar al menos con el 80% de asistencia.
  • Obtener 8 (sobre 10) de calificación final para ser acreedor de constancia de acreditación; en caso contrario, se entregará únicamente constancia de asistencia.

Ejes de evaluación:

La evaluación del curso será realizada promediando una valoración de la presentación final (a cargo del coordinador) valoraciones de los ejercicios realizados en clase (coordinador) y un ejercicio de autoevaluación realizado por cada estudiante. La asiduidad y participación, así como la realización de las actividades opcionales propuestas, tendrán un impacto positivo en la evaluación.

GESTIÓN DEL CURSO

La selección de aspirantes se efectuará a partir de cartas de intención (1-2 párrafos describiendo la relación del/de la aspirante con la problemática del curso).

Completar la inscripción administrativa y asistir con asiduidad (salvo situación excepcional), son necesarios para la acreditación del curso.

NOTA: es importante destacar el hecho de que, para poder inscribirse a cualquier curso, taller, seminario o diplomado, los interesados deberán cumplir satisfactoriamente con todos los requisitos administrativos que determine la Facultad de Filosofía y Letras a través de su División de Educación Continua (documentos, cuotas, etc.).