Curso
Análisis de escritores de divulgación de la ciencia
Modalidad: en línea con sesiones en tiempo real
Imparte: José Manuel Posada de la Concha
Duración: 30 horas (10 sesiones)
Horario: martes y jueves de 17 a 20 horas
Fechas:
Fechas: del 24 de mayo al 23 de junio de 2022
(24, 26, 31 de mayo; 2, 7, 9, 14, 16, 21 y 23 de junio)
Número máximo de asistentes: 25
Informes e inscripciones
Teléfono y WhatsApp: 55 4575 1879
cursosydiplomados@funam.mx
Facebook: facebook.com/ fundacion.unam.mx facebook.com/centrosfunam
Twitter: @Fundacion_UNAM
Instagram: @fundacion_unam
Tik Tok: @funamoficial
INTRODUCCIÓN
La divulgación de la ciencia es una labor multidisciplinaria, cuyo objetivo es comunicar el conocimiento científico, utilizando diversos medios, a diversos públicos voluntarios recreando ese conocimiento con fidelidad y contextualizándolo para hacerlo accesible (Sánchez, 2015).
Particularmente, la recreación es una reelaboración creativa que presenta la ciencia de otras maneras, lo cual no significa que se convierta en información de segunda o desvirtuada. Ese tránsito no significa que la ciencia se desfigure, sino que sólo se transforma. Ensayos, cuentos, exposiciones, caricaturas, fábulas, son sólo algunas formas creativas de divulgar la ciencia, siendo los ensayos, ya sea como artículos o libros, la forma más conocida de divulgación de la ciencia, de aquí su importancia para conocer un panorama clásico y contemporáneo de obra de divulgación de la ciencia escrita en México y en el mundo.
OBJETIVOS GENERALES
- El participante conocerá las características más relevantes de la divulgación de la ciencia y su relación con la ciencia y la literatura principalmente, y analizará parte de la obra de, aproximadamente, 30 escritores reconocidos de este género de comunicación de la ciencia, 10 revistas y 10 colecciones de libros.
METODOLOGÍA
- A partir de lecturas de teoría de divulgación de la ciencia (Ana María Sánchez Mora, Elaine Reynoso) se caracterizará este género literario para diferenciarlo de otros tipos de comunicación de la ciencia y con otras temáticas.
- Los participantes analizarán 30 escritores de divulgación de la ciencia, de diferentes épocas y países, para conocer los diferentes estilos en que se puede llevar a cabo esta forma de comunicación de la ciencia. Además, se analizarán 10 revistas especializadas y 10 colecciones de libros de divulgación de la ciencia.
PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO
- Estudiantes universitarios (licenciatura, maestría o doctorado).
- Profesores de ciencias de secundaria, bachillerato o estudiantes o egresados de cualquier carrera de licenciatura.
- Público en general.
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
- Contar con al menor el 80 % de asistencia.
- Realizar el 100 % de las lecturas.
- Participar en las discusiones de las sesiones.
REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO DE LOS PARTICIPANTES
a) Ingreso
- Breve ensayo (1/2 cuartilla) de las razones por las que le interesa el curso
- Cubrir la cuota correspondiente
b) Permanencia
- Asistencia el 80 % de las sesiones cubriendo el 100 % del tiempo de cada una de ellas
c) Egreso
- Asistencia el 80 % de las sesiones cubriendo el 100 % del tiempo de cada una de ellas.
- Realizar las lecturas de las sesiones
- Participación en foros y en sesiones.
CONTENIDO
- Sesión 1
- ¿Qué es la divulgación de la ciencia?
- Medios tradicionales de divulgación de la ciencia
Análisis de los siguientes escritores:
o Carl Sagan
o Ann Druyan
o Julieta Fierro
o Patrick Deville (novelista)
Imparten: José Manuel Posada e invitada, Cindell Celaya Arvizu
Duración: 3 horas. Foro de discusión
Evidencia: Discusión en foro, plataforma Moodle
Material: Lecturas de los autores
- Sesión 2
Análisis de los siguientes escritores:
o José Ramón Alonso
o Angela Posada
o Juan Tonda
o Diego Golombeck
o Michael Fryan (dramaturgo)
Imparten: José Manuel Posada e invitada, Cindell Celaya Arvizu
Duración: 3 horas. Foro de discusión
Evidencia: Discusión en foro, plataforma Moodle
Material: Lecturas de los autores
- Sesión 3
Análisis de los siguientes escritores:
o Adela Muñoz Páez
o Yuval Noah Harari
o Siddhartha Mukherjee
o Richard Dawkins
o F. G. Haghenbeck (novelista)
Imparten: José Manuel Posada e invitada, Cindell Celaya Arvizu
Duración: 3 horas. Foro de discusión
Evidencia: Discusión en foro, plataforma Moodle
Material: Lecturas de los autores
- Tema 4
Análisis de los siguientes escritores:
o Ian Stewart
o Carmen Sánchez Mora
o Stephen Jay Gould
o Richard Feynman
o Svante Pääbo
Imparte: José Manuel Posada
Duración: 3 horas. Foro de discusión
Evidencia: Discusión en foro, plataforma Moodle
Material: Lecturas de los autores
- Tema 5
Análisis de los siguientes escritores:
o Ikram Antaki
o Sam Kean
o Hope Jahren
o Martin Gardner
o Stephen Hawking
Imparte: José Manuel Posada
Duración: 3 horas. Foro de discusión
Evidencia: Discusión en foro, plataforma Moodle
Material: Lecturas de los autores
- Tema 6
Análisis de los siguientes escritores:
o Isaac Asimov
o Ana María Sánchez Mora
o Frans de Waal
o Carlo Rovelli
o José Manuel Sánchez Ron
Imparten: José Manuel Posada
Duración: 3 horas. Foro de discusión
Evidencia: Discusión en foro, plataforma Moodle
Material: Lecturas de los autores
- Tema 7
- Análisis de revistas de divulgación de la ciencia (especializada o de cultura general con sección de divulgación de la ciencia):
o ¿Cómo ves?
o NatGeo
o Ciencias
o Ciencia
o Nexos
Imparte: José Manuel Posada e invitados (editores)
Duración: 4 horas. Foro de discusión
Evidencia: Discusión en foro, plataforma Moodle
Material: Lecturas de los autores
- Tema 8
- Análisis de revistas de divulgación de la ciencia (especializada o de cultura general con sección de divulgación de la ciencia):
o Revistas universitarias de diversas entidades (Veracruz, Nuevo León, Jalisco, Michoacán, Morelos, Ciudad de México, Yucatán).
o Letras Libres
o El País Semanal
o XL Semanal
o Algarabía
Imparte: José Manuel Posada e invitados (editores)
Duración: 3 horas. Foro de discusión
Evidencia: Discusión en foro, plataforma Moodle
Material: Lecturas de los autores
- Tema 9
- Análisis de colecciones de libros de divulgación de la ciencia:
o La Ciencia Para Todos (FCE)
o Ciencia que Ladra
o ¿Cómo ves? (libros)
o Colección de Grandes Biografías (Salvat)
o Grano de Sal (Ciencia)
Imparten: José Manuel Posada e invitados (editores)
Duración: 3 horas presenciales. Foro de discusión
Evidencia: Discusión en foro, plataforma Moodle
Material: Lecturas de los autores
- Tema 10
- Análisis de colecciones de libros de divulgación de la ciencia:
o Breviarios del FCE
o Libros para Pensar la Ciencia de Tusquets
o Metatemas de Tusquets
o Booket de Planeta
o Otros
Cierre de curso
Imparten: José Manuel Posada e invitados (editores)
Duración: 3 horas presenciales. Foro de discusión
Evidencia: Discusión en foro, plataforma Moodle
Material: Lecturas de los autores