Diplomado

Análisis y Gestión Territorial

con Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota

Modalidad: en línea con sesiones en tiempo real

Coordina: Enrique Muñoz López

 

Duración: 120 horas (30 sesiones)

Horario: viernes de 16 a 20 horas y sábados de 9 a 13 horas

 

 

INTRODUCCIÓN

El Análisis Territorial forma parte de los procesos de planificación y gestión de una región o territorio, identifica cuáles son las oportunidades, deficiencias y conflictos que demandan solución desde la perspectiva social, económica y ambiental. Por ello, se necesita conocer adecuadamente la realidad territorial y socioeconómica del área de interés para lograr el objetivo deseado, lo cual es posible a través de la generación de información espacial con herramientas de la Geomática.

Así mismo, la Gestión del Territorio como un proceso interdisciplinario a través del cual todas las personas que conforman la población de una región o territorio, orientan su accionar para lograr objetivos comunes de desarrollo, utilizando de forma óptima y sostenible los recursos disponibles, requieren de datos espaciales para la toma de decisiones y una vez más, el uso de herramientas de la Geomática, como los Sistemas de Información Geográfica y la Percepción Remota facilitan estos procesos.

 

En este diplomado se utilizarán, principalmente, sistemas de software libre de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Percepción Remota (PR) en el Análisis Territorial y los procesos de Gestión Territorial.

 

El Diplomado busca dotar a los profesionales interesados en la Gestión Territorial de herramientas de administración y análisis de datos geoespaciales, a través de un estudio de caso hipotético en la península de Yucatán.

 

El alumno será capaz de entender la importancia del Análisis Territorial y aplicará las herramientas adecuadas de los Sistemas de Información Geográfica y la Percepción Remota para resolver problemas relacionados con la Gestión Territorial.

 

Para el desarrollo de los temas planteados en el diplomado se utilizarán datos geográficos públicos de instituciones federales, comerciales y académicas disponibles en la internet y de uso libre. Con estos datos se abordarán aspectos relacionados con el clima, la cobertura del suelo, el urbanismo, los datos censales de población, el uso de técnicas multicriterio para la toma de decisiones, la documentación de los datos espaciales y la elaboración de mapas para su publicación.

 

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar habilidades técnicas que permitan aplicar métodos y procedimientos para generar, analizar, representar y visualizar información geoespacial a través de las herramientas de SIG Y PR para la solución de problemas en los procesos de Gestión Territorial.

 

METODOLOGÍA

Se realizarán sesiones de cuatro horas, tanto en tiempo real como asincrónicas, con la presentación de los conceptos básicos y las herramientas necesarias para administrar datos geoespaciales en diversos temas como: clima, geografía, medio ambiente, población, vegetación y uso del suelo, urbanismo, entre otros. Así mismo, el desarrollo de prácticas para generar, visualizar y manipular datos geoespaciales que servirán como insumo en la resolución del problema planteado.

Nota: incluir que el curso es articulado.

 

PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO

Alumnos, docentes, profesionales de las carreras de Geografía, Biología, Geomática, Ciencias Ambientales, Sociales, Urbanismo, carreras afines y público en general, interesado en el uso de herramientas de SIG y PR. Deseable contar con conocimientos básicos en Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota.

 

REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

  • Contar con al menos el 80% de asistencia (indispensable).
  • Tener el 100% de trabajos entregados y que cumplan con las características especificadas. Durante el desarrollo de los temas se generarán uno o más productos cartográficos que se usarán a lo largo del diplomado, por lo que estos productos serán evaluados.
  • Obtener un mínimo de 8 en el examen final para ser acreedor de un diploma. En caso contrario, se entregará constancia de asistencia.
  • Para obtener un diploma, un requisito indispensable será contar con título o cédula profesional. En caso contrario, se entregará constancia de acreditación, de haber cumplido con el resto de los requisitos.

 

 

REQUISITOS DE INGRESO

Conocimientos básicos en programas de Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota como QGIS, ArcMap o gvSIG.

  • Máquina de escritorio o laptop personal. Deseable 4GB de memoria RAM, espacio disponible en disco duro de 50 GB y sistema operativo Windows a 64 bit.
  • Internet.
  • Tener instalado:

– QGIS versión 3.16 y GRASS 7.8

 (https://www.qgis.org/en/site/forusers/download.html)

– SPRING 5.5 (http://www.dpi.inpe.br/spring/espanol/index.html)

 

REQUISITOS DE PERMANENCIA

  • Entregar los ejercicios prácticos solicitados en cada tema.
  • Cursar de forma continua cada tema del diplomado.

 

REQUISITOS DE EGRESO

  • Tener el 80% de asistencia.
  • Haber entregado todos los ejercicios prácticos.
  • Acreditar la evaluación parcial de cada tema.

CONTENIDO

 

Tema 1 Conceptos y herramientas de Sistemas de Información Geográfica  y Percepción Remota

Imparte: Ing. en Geomática Tonantzin Camacho Sandoval

Duración: 20 hrs.

Objetivo particular: Que el alumno se familiarice con los conceptos básicos de SIG y PR y conozca el software QGIS.

 

  • Bases del uso de los SIG
    • Introducción a los SIG y PR
    • Tipos de datos espaciales (estructura y características)
    • Fuentes de datos geográficos
    • Práctica 1.1: Conociendo y visualizando información en Qgis
  • Sistemas de referencia espacial
    • Sistema de coordenadas geográficas
    • Sistemas de referencia proyectados: UTM y CCL
    • Identificando Coordenadas, caso México
    • Práctica 1.2: Definición y transformación de sistemas de coordenadas
  • Datos tabulares y vectoriales
    • Características de datos tabulares
    • Transformación de datos tabulares a datos espaciales
    • Representación espacial de atributos
    • Manejo de Información tabular (estadísticas, uniones y relaciones)
    • Consultas tabulares y espaciales
    • Edición de información tabular y vectorial
    • Calcular geometría
    • Práctica 1.3: Generación y manejo de datos vectoriales
  • Procesos básicos y generales de SIG
    • Consultas espaciales
    • Herramientas de extracción de datos
    • Herramienta de superposición
    • Herramienta de proximidad
    • Práctica 1.4: Análisis espacial

 

  • Modelo de datos ráster
    • Características de los datos ráster
    • Datos discretos y continuos
    • Tipos de datos ráster (fotografías aéreas, imágenes de satélite, modelos)
    • Práctica 1.5: Visualización de datos ráster
  • Administración de la información espacial
    • Administración y cambios de formatos geoespaciales
    • Bases de datos geográficos
    • Práctica 1.6: Creación y administración de una base de datos geográficos
  • Evaluación parcial

 

Bibliografía obligatoria

BURROUGH P. A., MCDONNELL R., MCDONNELL R. A., y LLOYD C. D. (2015). Principles of geographical information systems. Oxford university press.

TOMLINSON R. F. (2007). Thinking about GIS: geographic information system planning for managers (Vol. 1). ESRI, Inc..

HARMON JOHN E. y ANDERSON STEVEN J. (2003). The Design and Implementation of Geographic Information Systems; 3ed. Oxford John Wiley & Sons, LTD.

LONGLEY PAUL et al. (2002). Geography Information Systems and Science (betseller); 4ed. Boston John Wiley & Sons, LTD.

GROOT RICHARD y MCLAUGHLIN JOHN (2000). Geospatial Data Infrastructure: Concepts, cases and good practice, (Spatial information systems cloth); 2ed. Oxford. Oxford University Press.

Bibliografía complementaria

CHUVIECO E. (2016). Fundamentals of Satellite Remote Sensing. An Environmental Approach. 2ed. CRC Press, Boca Raton (USA).

 

Sistemas de Información Geográfica. http://volaya.github.io/libro-sig/

 

Qgis Tutorial and tips. https://www.qgistutorials.com/es/

 

Tema 2 Obtención, Manejo y Uso de Datos Climatológicos

Imparte: Dra. Leticia Gómez Mendoza y M. en G. Enrique Muñoz López

Duración: 20 hrs

Objetivo particular:

Al término del tema, los participantes podrán manejar información geoespacial haciendo énfasis en el despliegue y análisis de datos climatológicos

 

  • Climatología en el territorio
    • Tipo estaciones climatológicas en el país
    • Distribución de estaciones en el territorio
    • Calidad de los datos climatológicos
  • Obtención de datos climatológicos
    • Fuentes de consulta
    • Práctica 2.1: Integrando estaciones a un SIG a través de coordenadas x,y
  • Generación de isolíneas (isoyetas, isotermas, isotacas)
    • métodos de análisis
    • Práctica 2.2: Generación de mapas con métodos de interpolación para generar isoyetas, isotermas e isotacas
  • Mapas de rangos de temperatura, precipitación, humedad, radiación, etc.
    • métodos de obtención
    • Práctica 2.3: Creación de archivos ráster a partir de puntos conocidos de datos de normales climatológicas
  • Obtención de escenarios RCP de cambio climático
    • Descripción
    • Fuentes de consulta
    • Uso en Sistemas de Información Geográfica
    • Práctica 2.4: Despliegue de información de los escenarios en un SIG

 

Bibliografía complementaria

 

CUERVO‐ROBAYO A. P., TÉLLEZ‐VALDÉS O., GÓMEZ‐ALBORES M. A., VENEGAS‐BARRERA C. S., MANJARREZ, J. y MARTÍNEZ‐MEYER E. (2014). An update of high‐resolution monthly climate surfaces for Mexico. International Journal of Climatology, 34(7), 2427-2437.

 

BAUTISTA ZUÑIGA F. (2007). Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales.

 

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (2011). Manual para el control de inundaciones.

 

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (2010). Manual del usuario. Estaciones Climatológicas en Google Earth.

 

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (2018). Manual de Estaciones climatológicas. Inventario de Registros por década año.

 

 

Tema 3 Mapas de Cobertura del Suelo usando Imágenes de Satélite

Imparte: M. en C. Juan Daniel Márquez Mendoza

Duración: 22 hrs

Objetivo particular:

El alumno comprenderá los conceptos básicos y podrá elaborar una clasificación para obtener la cobertura de suelo con herramientas básicas de Percepción Remota.

 

  • Percepción Remota (Teledetección)
    • Definición y antecedentes
    • Bases físicas
    • Efectos atmosféricos
  • Imágenes digitales y sensores
    • Características de las imágenes y los sensores
    • Resolución espectral, espacial, temporal y radiométrica
    • Imágenes multiespectrales
  • Procesamiento de imágenes de satélite
    • Introducción al software QGIS
    • Pre-procesamiento (corrección atmosférica)
    • Combinación de bandas
    • Práctica 3.1: Visualización y reconocimiento de diferentes imágenes de satélite
  • Clasificación de imágenes
    • Calculadora ráster
    • Clasificación Supervisada
    • Clasificación No Supervisada
    • Práctica 3.2: Mapa de Cobertura del suelo (Fecha 1)
  • Aplicaciones de la Percepción Remota
    • Detección de cambios de la cobertura del suelo
    • Práctica 3.3: Mapa de cobertura del suelo (Fecha 2), Matriz de confusión

 

Bibliografía obligatoria

 

AMBROSIO G., GONZÁLEZ J. y ARÉVALO V. (2011). Corrección radiométrica y geométrica de imágenes para la detección de cambios en una serie temporal. Dpto. Ingeniería de Sistemas y Automática. Universidad de Málaga, España.

CHUVIECO E. (1985). Aportaciones de la teledetección espacial a la cartografía de ocupación del suelo. Anales de Geografía de la Universidad Complutense 5: 29-48.

CHUVIECO E. (1995). Fundamentos de Teledetección Espacial; 2ed. Ediciones Rialp. Madrid, España. 588 pp.

CHUVIECO E. (2008). Teledetección Ambiental: La observación de la Tierra desde el espacio; 3ed. Editorial Ariel. 594 pp.

REES G. (2005). The Remote Sensing Data Book. Cambridge University Press, 262 pp.

RODRÍGUEZ V. y CHICA M. (2012). Clasificación de imágenes de satélite mediante software libre: Nuevas tendencias en algoritmos de Inteligencia artificial. Departamento de Geodinámica, Universidad de Granada.

Bibliografía complementaria

BREIMAN L. (1984). Classification and regression trees. Chapman & Hall/CRC.

BREIMAN L. (2001). Random forests. Machine Learning, 45(1), 5-32.

GARCÍA S., PINILLA C., DELGADO J. y CARDENAL J. (2001). Corrección atmosférica de imágenes multiespectrales de satélite mediante transformación A.C.P. Teledetección, Medio Ambiente y Cambio Global. 473-476.

GÓMEZ E., OBREGÓN N., y ÁLVAREZ I. (2012). Métodos de segmentación de nubes en imágenes satelitales. Bogotá, Colombia, Facultad de Ingeniería, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

HASTIE T., TIBSHIRANI R., y FRIEDMAN J. (2009). The Elements of Statistical Learning: Data Mining, Inference, and Prediction; 2ed. New York, USA, Springer: New York.

MAHMOUND E., AGNES B., LAFRANCE B., HAGOLLE O., DEDIEU G. y RUMEAU M. (2008). Relative Radiometric Normalization and Atmospheric Correction of a Spot5 Time Series. Sensors. ISNN 1424-8220.

QUINLAN J. R. (1993). Programs for Machine Learning; 1ed. San Mateo, CA, Morgan.

 

Tema 4 SIG, Análisis urbano regional

Imparte: M. en U. Estrella Cruz Reyes

Duración: 20 hrs.

Objetivo particular: Que el alumno conozca y ejecute procesos urbano-territoriales por medio de un sistema de información geográfica, con la finalidad de analizar fenómenos sociourbanos.

 

  • Modelos y teorías de análisis urbano-regional
    • Antecedentes
    • El sistema urbano-regional en México
    • Caracterización del sistema urbano-regional
    • El problema urbano-rural en México
    • Herramientas del trabajo en el quehacer geográfico regional
  • Adecuación y generación de base de datos poblacional e indicadores
    • Manejo de información Censal (INEGI) e indicadores sociales
    • Adecuación y manejo de datos tabulares
    • Unión de tablas con datos geoespaciales
    • Generación de datos geoespaciales
    • Práctica 4.1: Manejo de indicadores de población
  • Distribución espacial de población
    • Dinámica poblacional
    • Estructura económica  
    • Jerarquía de ciudades y localidades
    • Superposición de variables
    • Práctica 4.2: Cálculos de indicadores sociales
  • Análisis espacial
    • Análisis espacial de densidad poblacional
    • Análisis de la red vial
    • Generación de zonas de influencia
    • Práctica 4.3: Análisis espacial con información de población para una región de Michoacán
  • Evaluación parcial

 

Bibliografía obligatoria

 

SEDATU, CONAPO y SEGOB (2018). Sistema Urbano Nacional 2018.Ciudad de México, México. 66 pp.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/400771/SUN_2018.pdf

 

SCHTEINGART MARTHA y GARZA GUSTAVO (2010). “Desarrollo urbano y regional”. En La transformación urbana de México, 1970-2020. 1ed. México, Colegio de México. 32-85.

https://2010.colmex.mx/16tomos/II.pdf

 

UNIKEL LUIS y NECOCHEA (1971). “Demografía y Economía, México”. En Jerarquía y sistemas de ciudades en México. Colegio de México, vol V, núm. 1. 27-39.

https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/download/143/136.

 

Bibliografía complementaria

 

CEPAL (2013). Guía análisis del sistema urbano regional para el ordenamiento territorial. Santiago, Chile. División de Políticas y Estudios. 118 pp.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36818/S2014206_es.pdf;jsessionid=0C34AFB483054D6643EE9237F3802A93?sequence=1

 

 

Tema 5 La Evaluación Multicriterio como herramienta de toma de decisiones en la Gestión Territorial

Imparte: Biól. Daniel Ocaña Nava

Duración: 22 hrs.

Objetivo particular: Que el alumno comprenda y aplique la herramienta de Evaluación Multicriterio usando un SIG para la toma de decisiones en los procesos de gestión territorial.

 

  • Gestión territorial y desarrollo sostenible
    • Definición de gestión territorial y de desarrollo sostenible
    • Componentes de la gestión territorial
    • Componentes del desarrollo sostenible
    • Planteamiento metodológico de la gestión territorial
  • Diagnóstico técnico del territorio
    • Identificación de subsistemas
    • Recopilación de información
    • Caracterización de variables e indicadores
    • Descripción de las variables e indicadores
  • Procedimiento para la elaboración de un plan de gestión territorial.
    • Práctica 5.1: Delimitando nuestro territorio
    • Práctica 5.2: Recopilación de datos cartográficos
  • El uso de los SIG como herramienta de gestión
    • Ingreso de datos: búsqueda de datos en la Internet
    • Organización de los datos espaciales: estandarización del sistema de coordenadas
    • Búsqueda selectiva de información: selección de datos relevantes
    • Exploración y descripción de los datos
    • Generación de modelos explícitos
    • Manipulación de la información
    • Práctica 5.3: Elaboración de una base de datos espacial
    • Práctica 5.4: Herramientas básicas de análisis espacial
  • La Evaluación Multicriterio como herramienta de toma de decisiones
    • Definición
    • Objetivos complementarios y conflictivos
    • Alternativas y su relación con los objetivos
    • Los criterios: factores y limitantes
    • Reglas de decisión
    • Matrices de la EMC: evaluación, prioridades y valorización
    • Integración de métodos EMC y SIG
    • Toma de decisiones multicriterio y multiobjetivo en el entorno de los SIG
    • Búsqueda de alternativas y selección de criterios
    • Normalización de los factores
    • Práctica 5.5: Estudio de caso
  • Evaluación parcial

 

Bibliografía obligatoria

 

ARRIAGA MARTÍNEZ VICENTE y CÓRDOVA Y VÁZQUEZ ANA (2006). “Anexo 5. Análisis de aptitud con técnicas multicriterio. En Manual del Proceso de Ordenamiento Ecológico; 1ed. México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 187-221.

https://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/temas/ordenamientoecologico/Documents/documentos%20ordenamiento/zip/manual_poe.pdf

 

GÓMEZ DELGADO MONTSERRAT y BARREDO CANO JOSÉ I. (2005). “Evaluación multicriterio y multiobjetivo en el entorno de los Sistemas de Información Geográfica”. En Sistemas de Información Geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del territorio; 2ed. Madrid, España, Alfaomega RA-MA. 43-120.

 

MANZANO-SOLIS LUIS RICARDO, PINEDA-JAIMES NOEL B. y GÓMEZ-ALBORES MIGUEL ÁNGEL (2019). “Método de Evaluación Multicriterio”. En Métodos cuantitativos en Geografía Humana; 1ed. Buenos Aires, Argentina, Instituto de Investigaciones Geográficas (INIGEO). 193-208.

https://www.researchgate.net/publication/338390605_METODO_DE_EVALUACION_MULTICRITERIO

 

 

Bibliografía complementaria

 

FERNÁNDEZ, S. E. y DEL RÍO, J. P. (2011). Sistemas de Información Geográfica para el ordenamiento territorial. La Plata, Argentina, Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial. 94 pp.

https://ingeniatte.es/wp-content/uploads/2019/03/Manual_SIG_UT.pdf

 

NYEKO MARTINE (2012). GIS and Multi-Criteria Decision Analysis for Land Use Resource Planning. Journal of Geographic Information System. Vol. 4, Núm. 4: 341-348. https://www.scirp.org/journal/paperinformation.aspx?paperid=22152

 

Tema 6 Metadatos cartográfico y elaboración de Mapas

Imparte: M. en G. Rosa Marina Rodríguez Marín

Duración: 16 hrs.

Objetivo particular: Que el alumno confeccione mapas en formato para imprimir y elabore el respectivo metadato

 

  • Metadato cartográfico
    • Formatos de metadatos cartográficos
    • Legislación cartográfica
    • Práctica 6.1:  Elaboración de Metadato cartográfico
  • Diseño de mapas temáticos
    • Componentes de un mapa
    • Mapas temáticos y forma de representación de datos
    • Formato de impresión de mapas
    • Práctica 6.2: Generación de mapas para impresión
  • Evaluación parcial

 

Bibliografía obligatoria

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN  (2015, 3 de septiembre). Acuerdo por el que se aprueba la Norma Técnica para la Elaboración de Metadatos para proyectos de generación de Información Estadística Básica y de los componentes estadísticos derivados de proyectos geográficos

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5406136&fecha=03/09/2015

 

Bibliografía complementaria

GARCÍA I. L. (2019). Los usuarios y la calidad de la información geográfica. Revista Cartográfica, (90), 125-142. https://doi.org/10.35424/rcarto.i90.481

MEMBRADO J. C. (2015). El lenguaje cartográfico en los mapas temáticos. Estudios Geográficos, 76(278), 177–201. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201506

JUMBO CASTILLO F., ZEA ORDOÑEZ M., LOJÁN CUEVA E. y LOJA MORA N (2108). Metodología para la catalogación de metadatos espaciales basada en Normas ISO.  Alternativas Vol. 19, Núm.  1: 63-70

 http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v19i1.205

YAYA CHUJMANOV RUSIAN (2018). Metodología para la elaboración de mapas de clasificación climática de Thornwaite (1948) mediante el uso de sistemas de información geográfica: Grass y Qgis caso: cuenca hidrográfica del Río Apulo, Colombia. Montevideo: Ingeniería Geográfica y Ambiental. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/958