Curso

Apocalipsis ahora:

Las figuraciones utópicas y distópicas de la modernidad

Modalidad: en línea con sesiones en tiempo real

Imparte: Manuel Antonio Guillén Puente

 

Duración: 20 horas (5 sesiones)

Horario: sábados de 10 a 14 horas

Fechas: del 4 de junio al 2 de julio de 2022

(4, 11, 18, 25 de junio y 2 de julio)

 

PRESENTACIÓN

Este curso será un análisis teórico sobre los principios fundamentales de la imaginería social con base en discursos utópicos y apocalípticos, proponiendo que estos engarzan en las ideologías revolucionarias de la Modernidad/Postmodernidad. Consta de ocho módulos, divididos temáticamente con una argumentación de tipo deductivo. Se realizarán lecturas guiadas sobre el tema, mini ensayos y discusiones en grupos pequeños con la intención de obtener intercambios de ideas y conclusiones generales de los argumentos analizados.

Se pretende crear un espacio de divulgación crítica y participativa sobre la construcción de imaginarios sociales históricos que tienen como fundamento la dialéctica entre el utopismo y el apocaliptismo como fuentes de sentido de la interacción humana.

OBJETIVO

Al término del curso, los participantes estarán en condiciones de realizar una evaluación crítica de los principios fundamentales del pensamiento utópico y del pensamiento distópico como claves de la sociabilidad.

METODOLOGÍA

En este curso se trabajará con algunos títulos selectos de obras con pertinencia temática y algunos apoyos electrónicos, los cuales nos ayudarán a resolver distintas preguntas, por ejemplo:

¿Cuáles son los principios básicos de la generación de imaginarios sociales? ¿Qué dinámica socio-histórica propician las utopías? ¿En qué consiste la especificidad de las disutopías, antiguas y modernas? ¿Cómo se vincula un género literario con la interacción social política, estética y cotidiana?

PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO

Público en general, preferentemente con formación académica en el área de humanidades.

Nota: Para tener derecho a ser evaluado es requisito indispensable el haber asistido, por lo menos, al 80% de las sesiones del curso.

CONTENIDO

Módulo 1. El apocaliptismo antiguo. Cristianismo, esperanza y rebelión.

    1. Características generales del apocaliptismo cristiano.
    2. Las versiones apocaliptistas alternativas de las herejías medievales.
    3. El apocaliptismo como preludio del mundo nuevo.

Lectura: En pos del Milenio (pasajes selectos) de Norman Cohn.

 

Módulo 2. Las primeras utopías de la Modernidad.

            2.1. La utopía como respuesta literaria a los apremios del poder efectivo.

            2.2. La configuración del espacio retórico-imaginativo del deseo político de           renovación del mundo.

            2.3. La incidencia práctica de las utopías modernas.

Lecturas: La utopía (pasajes selesctos) de Jean Servier y “La política de la utopía” de Fredric Jameson.

 

Módulo 3. Apocaliptismo y utopismo en el discurso teórico de la Modernidad.

3.1. La revolución epistemológica como paradigma de la renovación utópica posible del mundo.

3.2. El historicismo moderno como encarnación racionalista de la historicidad cristiana.

Lecturas: Meditaciones metafísicas de René Descartes, Georg Hegel, Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal (capítulo 1) y “Ciencia utópica frente a ideología utópica” de Fredric Jameson.

 

Módulo 4. Ascenso y caída de la revolución como discurso apocautópico.

4.1. La revolución y la finalidad de la historia como una renovación cientificista del apocaliptismo medieval.

4.2. La ideología revolucionaria como la posibilidad del cumplimiento del deseo paradisiaco en la Tierra.

4.3. Aporías, quebranto y desintegración de la ideología revolucionaria como posibilidad apocalíptica y utópica efectiva.

Lecturas: El manifiesto comunista (pasajes selectos) de Karl Marx y Federico Engels, “El simbolismo religioso y económico en Occidente” de Talcott Parsons y Utopística de Immanuel Wallerstein.

 

Módulo 5. La emergencia de las disutopías postmodernistas.

            5.1. La auto descripción de la Modernidad tardía en clave de ficción.

            5.2. La disutopía en la literatura y el cine.

            5.3. El discurso disutópico como la negación de la utopía y la ironización      del apocaliptismo histórico.

Lecturas: Conocer el mundo, saber el mundo (pasajes selectos) de Immanuel Wallerstein. “Las restricciones del postmodernismo” y “La utopía y sus antinomias” de Fredric Jameson.