Curso
Aprendizaje basado en las emociones,
¿Si aprendo me emociono o si me emociono aprendo?
Modalidad: en línea, asincrónico a través de Moodle
Imparten:
Ma Teresa Pantoja Sánchez, Catalina Polo Jiménez y Juventino Ortega Canales
Duración: 40 horas (10 semanas)
Fechas: del 12 de febrero al 28 de abril del 2024
4 horas asincrónicas semanales más 1 sesión semanal de 1 hora para dudas y preguntas.
Horario de la sesión para dudas y preguntas: martes de 19 a 20 horas
PRESENTACIÓN
El curso de Aprendizaje basado en las emociones, ¿Si aprendo me emociono o si me emociono aprendo? permitirá adquirir habilidades para identificar y gestionar de las emociones, aprovechando el conocimiento de la inteligencia emocional como una herramienta eficaz en el aprendizaje, pudiendo desarrollar un aprendizaje estratégico al adquirir habilidades y herramientas para que los docentes diseñen estrategias, materiales didácticos para incluirlas en la planificación de sus clases presenciales o en línea de tal forma que favorezcan el desarrollo del aprendizaje estratégico en los estudiantes mediante el conocimiento, gestión y aprovechamiento de las emociones.
Este curso permitirá al docente comprender la naturaleza del aprendizaje desde la perspectiva de las neurociencias, neuroplasticidad cerebral, e influencia de las emociones en el aprendizaje, además del enfoque orientado a crear clases emocionalmente prácticas que permitan llevar al alumno a un aprendizaje significativo en su ruta a la culminación de su proyecto de vida mediante estrategias de aprendizaje dinámicas que puedan concretar tácticas en clases emocionalmente amigables.
Es curso brinda conocimientos, desarrollo de habilidades y actitudes proactivas mediante la gestión de emociones, que permitirán a los docentes de cualquier nivel educativo orientar su práctica educativa a través de enfoques que favorecen el pensamiento crítico y estratégico, aprovechando el conocimiento de la inteligencia emocional coadyuvando al mejoramiento de habilidades de liderazgo.
APORTACIONES
Este curso aporta competencias básicas y actualizadas en el campo docente a partir de la experiencia práctica de los facilitadores quienes se encuentran inmersos en el ámbito educativo y a partir de su campo profesional comparten con los docentes: conocimientos, estrategias y herramientas que han sido utilizadas con éxito en la formación de estudiantes estratégicos mediante el conocimiento y aprovechamiento de las neurociencias. La visión de planificación estratégica y táctica en el aula puede ser acompañada de dinámicas que generen emociones apoyando la formación de redes neuronales positivas fuertes que en su conjunto orienten al alumno a un aprendizaje significativo pudiendo emplear dicho conocimiento como una importante herramienta de aprendizaje.
OBJETIVOS GENERALES
El docente será capaz de:
- Identificar las bases del aprendizaje desde la perspectiva de las neurociencias con la finalidad de diseñar estrategias orientadas a mejorar el desempeño académico y personal de los estudiantes.
- Conocer e identificar las emociones y su influencia en el aprendizaje pudiendo incluir en su planeación estratégica y táctica elementos dinámicamente emocionales que apoyen al estudiante en su desarrollo personal y académico coadyuvando en la consecución de su proyecto de vida.
- Aplicar estrategia de aprendizaje ligadas a las emociones que favorezcan el desarrollo de habilidades de liderazgo y manejo de conflictos en los estudiantes mediante la gestión de emociones.
PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO
Docentes de cualquier nivel.
CONTENIDO
Unidad: Emociones y aprendizaje. Imparte: Dra. María Teresa Pantoja Sánchez, Mtra. Catalina Polo Jiménez, Lic. Juventino Ortega Canales Duración: (8 hrs) Teórica __X_ Práctica ___ T-P ___ |
||||
UNIDAD 1 |
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
Unidad 1. Importancia de las emociones en el aprendizaje. |
Que el participante: Comprenda la importancia de las emociones en el proceso enseñanza aprendizaje. Identificar la importancia del conocimiento de las emociones propias y las de los demás como apoyo para el aprendizaje.
|
1.- Emociones y aprendizaje.
2.-Neurodidáctica y aprendizaje emocional.
3.- Importancia de la autoestima en el aprendizaje.
|
Exposición magistral
|
Foro de discusión sobre importancia del conocimiento de las emociones y su influencia en el aprendizaje. Participación en videoconferencia. Tarea en casa |
Foro de discusión sobre la aportación e importancia de la neurodidáctica al aprendizaje. Participación en videoconferencia. Tarea en casa |
||||
Bibliografía obligatoria Bruner, E. (2018). La evolución del cerebro humano. Barcelona: Salvat S.L. Educar, A. (Abril de 2014). Capacitación docente en neurociencias. Corteza prefrontal, áreas y características. Buenos Aires, Argentina: Asociación Educar. Santrock, J. (2020). GOLEMAN, D. (1995). Emotional Intelligence. New York: Bantam Books (trad. cast.: Inteligencia Emocional. Barcelona: Paidós, 1997). GOLEMAN, D. (1999). La práctica de la Inteligencia Emocional. Barcelona: Paidós. GUILFORD, J.P (1967). The nature of human intelligence. New York: Me. Graw Hill. HARRIS, P. (1992 Psicología de la Educación. CDMX: McGraw Hill Bibliografía complementaria Araya, S., & Espinoza, L. (Abril de 2020). Aportaciones de las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Obtenido de Revista Scielo: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-79992020000200013&script=sci_arttext Perero, V. (2020). El aporte de las neurociencias en la educación. Obtenido de Atlante Cuadernos de la Educación y Desarrollo.: https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/04/aporte-neurociencias-educacion.html Rosler, R. (2017). Formación en neuropsicoeducación. Obtenido de Asociaciòn Educar. Argentina: https://asociacioneducar.com/ Pereda, I. (2018). El mapa del cerebro. Barcelona: Salvat S.L. Pinel, J., & Ramos Platón, M. (2007). Biopsicología. Pearson, Education. Rodríguez, S., & Valle, A. (2015). Motivación y aprendizaje escolar. Aprendiendo a gestionar la motivación y las emociones. México: CCS. Santrock, J. (2020). Psicología de la Educación. CDMX: McGraw Hill. Sepulcre, J. (2018). Redes Cerebrales y plasticidad funcional. Barcelona: Salvat S.L. Schmitz, C., & Hipp, E. (2005). Cómo enseñar a manejar el estrés. México: Pax. |
Unidad 2: Neuroplasticidad cerebral. Imparte: Dra. María Teresa Pantoja Sánchez, Mtra. Catalina Polo Jiménez, Lic. Juventino Ortega Canales Duración: (10 hrs) Teórica __ Práctica ___ T-P _X__ |
||||
UNIDAD 1 |
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
Unidad 2:Neuroplasticidad cerebral. |
Que el participante: Conozca como es la neuroplasticidad cerebral en el aprendizaje para analizar la importancia de ésta en el desarrollo del personal y profesional del estudiante. |
1.- Neuroplasticidad y Aprendizaje. 2.-Reglas de la neuroplasticidad. 3.- Neurofusiones
|
Exposición magistral |
Foro de discusión sobre importancia de la Neuroplasticidad cerebral y el rompimiento de las redes neuronales negativas. Participación en videoconferencia. Tarea en casa. |
Identificar la importancia del conocimiento de las emociones propias y las de los demás como apoyo para el aprendizaje. |
4.- Romper con las redes neuronales que detienen el aprendizaje.Las emociones y el aprendizaje. 5.- Circuito de la recompensa. |
Exposición magistral
|
Foro de discusión sobre la aportación e importancia del circuito de la recompensa. participación en videoconferencia. Tarea en casa. |
|
Bibliografía obligatoria Bruner, E. (2018). La evolución del cerebro humano. Barcelona: Salvat S.L. Educar, A. (Abril de 2014). Capacitación docente en neurociencias. Corteza prefrontal, áreas y características. Buenos Aires, Argentina: Asociación Educar. Santrock, J. (2020). GOLEMAN, D. (1995). Emotional Intelligence. New York: Bantam Books (trad. cast.: Inteligencia Emocional. Barcelona: Paidós, 1997). GOLEMAN, D. (1999). La práctica de la Inteligencia Emocional. Barcelona: Paidós. GUILFORD, J.P (1967). The nature of human intelligence. New York: Me. Graw Hill. HARRIS, P. (1992 Psicología de la Educación. CDMX: McGraw Hill
Bibliografía complementaria Araya, S., & Espinoza, L. (Abril de 2020). Aportaciones de las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Obtenido de Revista Scielo: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-79992020000200013&script=sci_arttext Perero, V. (2020). El aporte de las neurociencias en la educación. Obtenido de Atlante Cuadernos de la Educación y Desarrollo.: https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/04/aporte-neurociencias-educacion.html Rosler, R. (2017). Formación en neuropsicoeducación. Obtenido de Asociaciòn Educar. Argentina: https://asociacioneducar.com/ Pereda, I. (2018). El mapa del cerebro. Barcelona: Salvat S.L. Pinel, J., & Ramos Platón, M. (2007). Biopsicología. Pearson, Education. Rodríguez, S., & Valle, A. (2015). Motivación y aprendizaje escolar. Aprendiendo a gestionar la motivación y las emociones. México: CCS. Santrock, J. (2020). Psicología de la Educación. CDMX: McGraw Hill. Sepulcre, J. (2018). Redes Cerebrales y plasticidad funcional. Barcelona: Salvat S.L. Schmitz, C., & Hipp, E. (2005). Cómo enseñar a manejar el estrés. México: Pax. Bibliografía complementaria
|
Unidad 3: Mecanismos de supervivencia (emociones) y aprendizaje. Imparte: Dra. María Teresa Pantoja Sánchez, Mtra. Catalina Polo Jiménez, Lic. Juventino Ortega Canales Duración: (10 hrs) Teórica __ Práctica ___ T-P _X__ |
||||
UNIDAD 3 |
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
Unidad 3: Mecanismos de supervivencia y su influencia en el aprendizaje. |
Que el participante: Identifique los mecanismos de supervivencia y reconozca la influencia de éstos y otros en el aprendizaje. |
1.- Mecanismos de supervivencia. 2.- Motivación y creencias. 3.- Indefensión aprendida. 4.- Cerebro emocional contra cerebro reptiliano y cerebro racional. |
Exposición magistral (videoconferencia)
|
Foro de discusión sobre importancia de los mecanismos de supervivencia y la indefensión aprendida en el aprendizaje. Participación en videoconferencia. Tarea en casa |
Bibliografía obligatoria Bruner, E. (2018). La evolución del cerebro humano. Barcelona: Salvat S.L. Educar, A. (Abril de 2014). Capacitación docente en neurociencias. Corteza prefrontal, áreas y características. Buenos Aires, Argentina: Asociación Educar. Santrock, J. (2020). GARCÍA, Joaquín y GARCÍA, Ángel. (2001) Teoría de la educación II. Salamanca, España: Universidad Salamanca. GOLEMAN, D. (1995). Emotional Intelligence. New York: Bantam Books (trad. cast.: Inteligencia Emocional. Barcelona: Paidós, 1997). GOLEMAN, D. (1999). La práctica de la Inteligencia Emocional. Barcelona: Paidós. GUILFORD, J.P (1967). The nature of human intelligence. New York: Me. Graw Hill. HARRIS, P. (1992) MOORE, Thomas. (1999). Introducción a la filosofía de la educación. 5 ed. México: Trillas. SAVATER, Fernando. (1997) El valor de educar. 2 ed. Barcelona, España: Ariel. Psicología de la Educación. CDMX: McGraw Hill
Bibliografía complementaria Araya, S., & Espinoza, L. (Abril de 2020). Aportaciones de las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Obtenido de Revista Scielo: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-79992020000200013&script=sci_arttext Perero, V. (2020). El aporte de las neurociencias en la educación. Obtenido de Atlante Cuadernos de la Educación y Desarrollo.: https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/04/aporte-neurociencias-educacion.html Rosler, R. (2017). Formación en neuropsicoeducación. Obtenido de Asociaciòn Educar. Argentina: https://asociacioneducar.com/ Pereda, I. (2018). El mapa del cerebro. Barcelona: Salvat S.L. Pinel, J., & Ramos Platón, M. (2007). Biopsicología. Pearson, Education. Rodríguez, S., & Valle, A. (2015). Motivación y aprendizaje escolar. Aprendiendo a gestionar la motivación y las emociones. México: CCS. Santrock, J. (2020). Psicología de la Educación. CDMX: McGraw Hill. Sepulcre, J. (2018). Redes Cerebrales y plasticidad funcional. Barcelona: Salvat S.L. Schmitz, C., & Hipp, E. (2005). Cómo enseñar a manejar el estrés. México: Pax. Bibliografía complementaria
|
Unidad 4: Neurodidáctica, creencias, emociones y aprendizaje. Imparte: Dra. María Teresa Pantoja Sánchez, Mtra. Catalina Polo Jiménez, Lic. Juventino Ortega Canales Duración: (12 hrs) Teórica __ Práctica ___ T-P _X__ |
||||
UNIDAD 4 |
OBJETIVOS PARTICULARES |
CONTENIDOS TEMÁTICOS |
TÉCNICAS |
EVALUACIÓN |
Unidad 4: Importancia y relación entre Neurodidáctica, creencias, emociones y aprendizaje. |
Que el participante: Conozca la relación entre neurodidáctica, creencias, emociones y su influencia directa en el proceso enseñanza aprendizaje. |
1.- Neurodidáctica y creencias. 2.- Influencia de las emociones, su relación con las creencias y el aprendizaje. |
Exposición magistral (videoconferencia)
|
Foro de discusión sobre importancia de los mecanismos de supervivencia y la indefensión aprendida en el aprendizaje. Participación en videoconferencia. Tarea en casa |
Que el participante: Diseñe una neuroclase o clase cerebralmente amigable. |
3.- Generar contenidos compatibles con una neuroclase orientada al aprendizaje significativo. |
Plenaria (videoconferencia)
|
Exposición de una neuroclase. |
|
Bibliografía obligatoria Bruner, E. (2018). La evolución del cerebro humano. Barcelona: Salvat S.L. Educar, A. (Abril de 2014). Capacitación docente en neurociencias. Corteza prefrontal, áreas y características. Buenos Aires, Argentina: Asociación Educar. Santrock, J. (2020). GARCÍA, Joaquín y GARCÍA, Ángel. (2001) Teoría de la educación II. Salamanca, España: Universidad Salamanca. GOLEMAN, D. (1995). Emotional Intelligence. New York: Bantam Books (trad. cast.: Inteligencia Emocional. Barcelona: Paidós, 1997). GOLEMAN, D. (1999). La práctica de la Inteligencia Emocional. Barcelona: Paidós. GUILFORD, J.P (1967). The nature of human intelligence. New York: Me. Graw Hill. HARRIS, P. (1992) MOORE, Thomas. (1999). Introducción a la filosofía de la educación. 5 ed. México: Trillas. SAVATER, Fernando. (1997) El valor de educar. 2 ed. Barcelona, España: Ariel. Psicología de la Educación. CDMX: McGraw Hill
Bibliografía complementaria Araya, S., & Espinoza, L. (Abril de 2020). Aportaciones de las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Obtenido de Revista Scielo: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-79992020000200013&script=sci_arttext Perero, V. (2020). El aporte de las neurociencias en la educación. Obtenido de Atlante Cuadernos de la Educación y Desarrollo.: https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/04/aporte-neurociencias-educacion.html Rosler, R. (2017). Formación en neuropsicoeducación. Obtenido de Asociaciòn Educar. Argentina: https://asociacioneducar.com/ Pereda, I. (2018). El mapa del cerebro. Barcelona: Salvat S.L. Pinel, J., & Ramos Platón, M. (2007). Biopsicología. Pearson, Education. Rodríguez, S., & Valle, A. (2015). Motivación y aprendizaje escolar. Aprendiendo a gestionar la motivación y las emociones. México: CCS. Santrock, J. (2020). Psicología de la Educación. CDMX: McGraw Hill. Sepulcre, J. (2018). Redes Cerebrales y plasticidad funcional. Barcelona: Salvat S.L. Schmitz, C., & Hipp, E. (2005). Cómo enseñar a manejar el estrés. México: Pax. Bibliografía complementaria
|
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Se utilizará una metodología de enseñanza basada en estrategias didácticas como la exposición magistral a través de videoconferencias para intercambiar experiencias en la práctica docente y con lluvia de ideas, plenarias se socializarán los conocimientos y habilidades del contenido del curso, se utilizará también el aprendizaje cooperativo que permitirá a los docentes de forma práctica y colaborativa compartir experiencias y aprendizajes lo cual les permitirá diseñar planes de clase con enfoque estratégico y táctico utilizando el esquema de análisis situacional para la elaboración de proyecto de vida del estudiante en diversos ámbitos, se utilizará la plataforma educativa de la institución para compartir materiales, entregar actividades e interactuar y comunicarse lo cual favorecerá el uso de las TIC.
Se favorecerá el debate, la colaboración y exposición de actividades para que los docentes tengan la posibilidad de presentar sus proyectos y recibir la retroalimentación del docente y compañeros favoreciendo el aprendizaje social. La evaluación será continua a través de las participaciones en las sesiones online, a través de la entrega de tareas y actividades propuestas además de la participación en foros de discusión.