Curso
Aquí y Ahora: 
Narrativa Hispanoamericana del Siglo XXI
Modalidad: en línea
Imparte: Omar Campa Velázquez

Duración: 20 horas (10 sesiones)
Horario: sábados de 10 a 12 horas
Fechas: del 26 de abril al  al 5 de julio de 2025
(26 de abril; 3, 17, 24, 31 de mayo; 7, 14, 21, 28 de junio y 5 de julio)
Informes e inscripciones:
CEI Autonomía
autonomiacursos@funam.mx
Whatsapp: 55-1952-4832
Teléfono: 55-5536-8869

Público al que va dirigido

Al público en general interesado en el tema

Requisitos de ingreso, permanencia y egreso

Contar con al menos el 80 % de asistencia (indispensable).

Al finalizar cada unidad, el participante deberá hacer un ensayo sobre alguna de las obras revisadas para la obtención de su constancia.

Presentación

A lo largo de la historia, la literatura ha expresado temas que han sido del interés de la humanidad, tales como el amor, la libertad, la guerra, el bien y el mal, la muerte, entre otros. Dichos temas, tienen en común, que, en distintas épocas o siglos, se han tematizado, es decir, es el contenido de la obra cuyo interés del autor recae en él; la diferencia radica en cómo se han redactado, estructurado y criticado, puesto que la visión del mundo no ha sido el mismo con el paso del tiempo.

Por ello, se plantea que Aquí es el lugar en donde vivimos, en donde suceden los acontecimientos sociales, políticos, culturales, etc., por lo tanto, es nuestra Hispanoamérica; por otro lado, Ahora define el tiempo donde suceden los acontecimientos anteriormente señalados: el siglo xxi.

Así pues, este curso busca contribuir, en primera instancia, a que los cursantes conozcan algunas obras narrativas recientes de autores hispanoamericanos para que, posteriormente, se reflexionen y analicen los temas que, precisamente, son los más relevantes en el Aquí y ahora. Temas que atañen a todos los pueblos hispanoamericanos y que se vinculan unos con otros.

Objetivos

Conocer las expresiones narrativas actuales de algunos escritores hispanoamericanos y, a partir de ello, analizar los temas en el Aquí y ahora, puesto que, de una manera u otra, nosotros también formamos parte de esas narrativas.

Metodología

Durante las sesiones, se expondrá, revisará, analizará y reflexionará la relevancia de las obras propuestas en el curso, así como los aportes en el ámbito literario y los temas centrales que abordan. Por ello es de gran importancia las lecturas y la participación activa de los alumnos.

Contenido

Unidad 1: Introducción a la narrativa hispanoamericana del siglo xxi

Unidad 2: Narrativas extendidas y de arrebato

Unidad 3: Literatura como metáfora de la realidad y realidad histórica

Criterios y formas de evaluación

Contar con al menos el 80 % de asistencia (indispensable).

Al finalizar cada unidad, el participante deberá hacer un ensayo sobre alguna de las obras revisadas para la obtención de su constancia.

Requisitos de aprobación

Contar con al menos el 80 % de asistencia (indispensable).

Al finalizar cada unidad, el participante deberá hacer un ensayo sobre alguna de las obras revisadas para la obtención de su constancia

Bibliografía obligatoria

Abreu, Andrea. (2020). Panza de burro. Sevilla, Barret.

Ampuero, María Fernanda. (2018). Pelea de gallos. Madrid, Páginas de Espuma.

Camacho, Bibiana. (2017). Lobo. México, Almadía.

Del Ángel, Diana. (2017). Procesos de la noche. México, Almadía.

Gerber, Verónica. (2015). Conjunto vacío. México, Almadía.

Wiener, Gabriela. (2021). Huaco retrato. México, LRH.

Colanzi, Liliana. (2022). Ustedes brillan en lo oscuro. Madrid, Páginas de Espuma.

Esquinca, Bernardo. (2018). Las increíbles aventuras del asombroso Edgar Allan Poe. México, Almadía.

Enrigue, Álvaro. (2013). Muerte súbita. Barcelona, Anagrama.

Enríquez, Mariana. (2013). Alguien camina sobre tu tumba. México, Antílope/unam.

Navarro, Brenda. (2022). Cenizas en la boca. México, Sexto Piso.

Nettel, Guadalupe. (2014). Después del invierno. Barcelona, Anagrama.