Curso
Arquitectura religiosa de la Ciudad de México, siglos XVI-XVIII
Modalidad: en línea
Imparte: Isabel Cervantes Tovar
Duración: 34 horas (17 sesiones)
Fechas: del 6 de agosto al 26 de noviembre de 2025
(6, 13, 20, 27 de agosto; 3, 10, 17, 24 de septiembre; 1, 8, 15, 22, 29 de octubre; 5, 12, 19, 26 de noviembre)
Horario: miércoles de 17 a 19 horas
INFORMES
CEI Autonomía
autonomiacursos@funam.mx
Whatsapp: 55-1952-4832
Teléfono: 55-5536-8869
Público al que va dirigido
El curso está dirigido al público en general interesado en la Historia del Arte, la Arquitectura, específicamente en las edificaciones religiosas, sus modalidades, diseños y espacios arquitectónicos. Por lo que es de interés para historiadores, historiadores del arte, arquitectos, restauradores; así como para el público en general interesado en adquirir conocimiento y herramientas de interpretación artística.
Requisitos
Ingreso: personas interesadas por conocer las edificaciones religiosas novohispanas.
Permanencia: Asistencia del 80% de las sesiones y entrega de reflexiones asignadas.
Egreso: Entrega de los trabajos solicitados.
Presentación
La riqueza artística de la arquitectura religiosa novohispana ofrece un abanico de diseños, en ellos se encuentra reflejado el momento histórico inmerso en descubrimientos de territorios y culturas. Así las edificaciones de culto religioso muestran en sus espacios y ornamentaciones los caudales, la influencia y la intención de los estilos y modalidades ejecutadas en el viejo mundo. Pese a la distancia temporal, es posible dialogar con ellas, descubriendo en cada elemento, en cada rincón de sus amplios espacios, un mundo vivo que habla de sus actores, los edificadores y sus habitantes, quienes se apropiaron de sus espacios para vivirlos o para buscar refugio y consuelo.
Cada uno de estos inmuebles son una carta abierta, que no solo hablan de las órdenes religiosas que los elevaron, de igual manera indican el periodo en que se edificaron y el uso al que fueron destinados; por ello el valor de reconocer el patrimonio edificado, su salvaguarda y protección es vital.
Objetivos
Al finalizar el curso el/la participante estará en capacidad de:
– Identificar los elementos arquitectónicos que conforman las edificaciones.
– Reconocer las modalidades desarrolladas en la arquitectura religiosa del periodo novohispano.
– Señalar los principales edificios de las diferentes órdenes religiosas que se establecieron en la Ciudad de México.
– Identificar los elementos iconográficos de las órdenes religiosas.
– Comprender el proceso edificatorio de los diferentes establecimientos religiosos desde la llegada española al territorio mexicano.
– Desarrollar habilidades de observación y análisis de arquitectura religiosa y su identificación dentro del contexto histórico novohispano.
Metodología
Exposición por parte de la docente analizando arquitectónica y artísticamente los edificios propuestos, revisando sus valores históricos. Se indicarán textos complementarios para enriquecer la exposición de los temas. Durante las sesiones se inducirá para que los participantes comenten y opinen, generando conocimiento e interés en los temas abordados, con la intención de la participación y reflexión activa de los participantes.
Contenido
Sesión 1 (2 horas)
Introducción
- Bienvenida – Forma de trabajo
- Herramientas para conocer la arquitectura
Sesión 2 (2 horas)
Iconografía religiosa
Tema 1 – Modalidades traídas de Europa
- Románico
Sesión 3 (2 horas)
- Gótico
- Renacimiento
Sesión 4 (2 horas)
- Barroco
Tema 2 – Barroco Novohispano
Barroco plateresco
- Convento de Acolman
Barroco estucado
- Capilla del Rosario, Puebla
Sesión 5 (2 horas)
Barroco vidriado
- Iglesia de San Marcos, Puebla
Barroco de estrías móviles
- San Bernardo- estrías móviles
- Iglesia de Regina
- Iglesia de San Fernando
Barroco Tablerado
- San Hipólito
- La Inquisición
- Las Vizcaínas
Sesión 6 (2 horas)
Barroco Tritóstilo
- La Soledad
- La Enseñanza
- San Agustín
Barroco Salomónico
- Santa Teresa, la antigua
San AgustíN
Barroco Estípite
- Sagrario Metropolitano
- Retablo de los reyes
Sesión 7 (2 horas)
Barroco Neóstilo
- La Enseñanza (fachada principal iglesia)
Barroco Anástilo
- La Enseñanza (Retablo principal)
Tema 3 – Arquitectura siglo XVI. Primeras edificaciones religiosas novohispanas
- Hospital de Jesús
Sesión 8 (2 horas)
- Iglesia de la Santa Veracruz
- Iglesia de San Hipólito
- iglesia franciscana
Sesión 9 (2 horas)
Edificaciones emblemáticas
- Catedral metropolitana (Siglo XVI-XVII)
Sesión 10 (2 horas)
- Catedral metropolitana (Siglo XVIII)
- Iglesia de El pocito
Sesión 11 (2 horas)
Iglesias y conjuntos conventuales
- Franciscanos:
- Convento grande San Francisco de México (Masculino)
- Convento de Dieguinos (Masculino)
- Convento de Santa Clara (Femenino) – Rigurosas
- Convento de San Juan de la Penitencia (Femenino)
Sesión 12 (2 horas)
- Convento de Santa Isabel (Femenino)
- Clarisas Capuchinas – Corpus Christi (Femenino)
- Dominicos:
- Convento de Santo Domingo (Masculino)
Sesión 13 (2 horas
- Convento de Santa catalina de Siena (Femenino)
- Agustinos:
- Convento de San Agustín (Masculino)
- Convento de San Jerónimo- (Femenino)
- Convento de San Lorenzo (Femenino)
Sesión 14 (2 horas)
- Carmelitas:
- Convento Carmelita (Masculino)
- Convento de Santa Catalina de Sena (Femenino)
- Convento de Santa Teresa la Antigua (Femenino)
- Convento de Santa Teresa la Nueva (Femenino)
Sesión 15 (2 horas)
- Jesuitas
- Casa Profesa
- Colegio de San Ildefonso
- Templo y colegio de San Pedro y San Pablo
- Concepcionistas:
- La Concepción
- Regina
Sesión 16 (2 horas)
- Jesús María
- Balvanera
- Encarnación
- Santa Inés
- San José de Gracia
- San Bernardo
- Benedictinas:
- Enseñanza Antigua,
- Betlemitas o Enseñanza nueva
Sesión 17 (2 horas)
Cierre – Retroalimentación
Criterios y formas de evaluación
Se solicitaran reflexiones críticas por cada una de los temas revisados. Extensión máxima 1 cuartilla.
Ensayo reflexión final, en el que el participante desarrolle las preguntas ¿Qué aprendí? ¿Qué descubrí? ¿Qué opinión tengo? Extensión máxima una cuartilla.
Requisitos de aprobación
Asistencia mínima del 80% de las actividades y entrega de los ensayos solicitados.
Bibliografía obligatoria
De la Maza, Francisco. 1969. “Manuel Romero De Terreros Y La Arquitectura Religiosa Colonial”. Anales Del Instituto De Investigaciones Estéticas 10 (38):pp. 67-73.
De la Maza, Francisco. 1953. “Noticias Sobre Arquitectura Colonial”. Anales Del Instituto De Investigaciones Estéticas 6 (21):19-25.
Fernández, Martha. 1986. “El Nacimiento De La Arquitectura Barroca Novohispana: Una interpretación”. Anales Del Instituto De Investigaciones Estéticas 14 (56):pp. 17-28.
García Cubas, Antonio. 1986. El libro de mis recuerdos. México, Porrúa.
García Curado, Anselmo. 2006. Iglesias de México. Barcelona: Reditar libros.
García Moll, Roberto, Salas Cuesta, Marcela, 2011. “La Catedral vieja de México” en revista Arqueología Mexicana, vol. XVIII, núm. 108, México, CONACULTA-INAH, Raíces, marzo-abril.
González Galván, Manuel. 1966. “El Espacio En La Arquitectura Religiosa Virreinal De México”. Anales Del Instituto De Investigaciones Estéticas 9 (35):pp. 69-102.
González Galván, Manuel. 1961. “Modalidades Del Barroco Mexicano”. Anales Del Instituto De Investigaciones Estéticas 8 (30):pp. 39-68.
Toussaint, Manuel. 1990. Arte colonial en México. México: UNAM, IIE.
Bibliografía complementaria
Decorme, Gerard. 1941. La obra de los jesuitas mexicanos durante la época colonial. 1572-1767. Tomo I: “Fundaciones”, México, Porrúa.
De la Maza, Francisco. 1945. “El Proyecto Para La Capilla De La Inquisición”. Anales Del Instituto De Investigaciones Estéticas 3 (12):pp. 19-26.
De la Maza, Francisco. 1962. “Real disposición Para Desterrar Las Deformidades arquitectónicas De Los Edificios (1777)”. Anales Del Instituto De Investigaciones Estéticas 8 (31):p. 144.
Fernández, Martha. 1982. “Relación De Servicios De Juan Gómez De Trasmonte”. Anales Del Instituto De Investigaciones Estéticas 13 (50tomo2):pp.329-336.
Fernández, Martha. 1983. “Algunas Reflexiones En Torno a Las Portadas De La Catedral De México”. Anales Del Instituto De Investigaciones Estéticas 14 (53):pp. 81-94.
Fernández, Martha. 1993. “El neóstilo Y Las Primeras Manifestaciones De La Ilustración En Nueva España”. Anales Del Instituto De Investigaciones Estéticas 16 (64):pp. 31-45.
Fernández, Martha. 1994. “El Barroco Mexicano Visto a Distancia”. Anales Del Instituto De Investigaciones Estéticas 16 (65):pp. 201-21.
Gonzalbo Aizpuru, Pilar. 1989. La educación popular de los jesuitas. México, UIA.
Lavrin, A. 2009. “La escritura desde un mundo oculto: espiritualidad y anonimidad en el convento de San Juan de la Penitencia”. Estudios De Historia Novohispana, (22), 49–75.
Sandoval, Pablo de Jesús, 1943. La Catedral Metropolitana de México, México, Barrie.
Sariñana, Isidro, 1968. “Noticia breve de la solemne deseada y última dedicación del templo Metropolitano de México”, Suplemento 2 del núm. 37, Anales del IIE, México, IIE-UNAM.
Toussaint, Manuel, 1948. La Catedral de México y El Sagrario Metropolitano; su historia, su tesoro, su arte, México, Comisión Diocesana de Orden y Decoro.
Tovar de Teresa, Guillermo, 2008. “La portada principal de la primitiva catedral de México” en Boletín de Monumentos históricos, Tercera época, núm. 12, enero-abril.
Zavala, Silvio, 1988. El traslado del culto de la antigua a la nueva catedral de México en 1625, México, AGN.
Zavala, Silvio, 1982. Una etapa en la construcción de la Catedral de México, alrededor de 1585. México, COLMEX, Centro de Estudios Históricos.