Diplomado de Actualización profesional con Opción a Titulación
Arte en América Latina y el Caribe
Modalidad: presencial
Coordina: Dr. Roberto Fernández Castro
Duración: 240 horas.
Fechas : del 12 de mayo de 2025 al 28 de enero de 2026
(12, 14, 19 y 21 de mayo; 26 y 28 de mayo, 2, 4, 9 11 y 16 de junio; 18, 23, 25 y 30 de junio, 2, 28 y 30 de julio, 4, 6, 11, 13, 18, 20, 25 y 27 de agosto, 1, 3, 8, 10, 17, 22, 24, 29 de septiembre; 1, 6, 8, 13, 15, 20, 22, 27, 29 de octubre; 5, 10, 12, 17, 19, 24, 26 de noviembre, 1, 3, 8, 10 de diciembre de 2025; 12, 14, 19, 21, 26 y 28 de enero de 2026)
2 sesiones semanales de 4 horas cada una
Horario: lunes y miércoles de 16 a 20 horas
INFORMES:
Facebook: División de Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas
Perfil y funciones de las figuras docentes
- Coordinador académico: Académica(o) de tiempo completo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), especialista en el área. Su función primordial consiste es ejercer como el vínculo y nodo articulador entre la División de Educación Continua y la Coordinación del Colegio, para el desarrollo del diseño instruccional, la selección del personal docente, el apoyo técnico-operativo, y las diligencias administrativas del Diplomado.
- Coordinadores temáticos: Profesores especialistas en el área (preferentemente, académica(o)s de tiempo completo) que, junto con el coordinador académico, planean, construyen y depuran el listado de contenidos programáticos que conforman la estructura del Diplomado.
- Docentes: Son especialistas encargados de impartir los diferentes módulos que componen el Diplomados. Su principal labor es formar profesionales en el área para que puedan diseñar un proyecto, así como evaluar los conocimientos adquiridos por los alumnos en dichos módulos, por lo que en algunos casos también pueden formar parte del comité de titulación de los sustentantes, ya sea como asesores o como sinodales.
- Asesor/Sinodal: Son los integrantes de los comités de titulación, que es el cuerpo colegiado encargado de revisar y, en su caso, aprobar el trabajo escrito que deberá elaborar la persona sustentante a lo largo del Diplomado. Los miembros de este comité, llevarán a cabo la evaluación del trabajo de titulación, emitirán sus observaciones e integrarán el jurado en el examen profesional. Sólo podrán desempeñarse como sinodales de un comité de titulación aquellas personas que formen parte del personal académico de carrera de la UNAM, o que se desempeñen como profesores de asignatura en los programas de licenciatura o posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), con al menos un año de antigüedad.
Público al que va dirigido
- Egresadas/os de la Licenciatura en Estudios Latinoamericanos. Para ello, deben haber culminado el 100% de sus créditos y no contar con algún adeudo, y que estén interesadas/os en desarrollar un proyecto de Historia del Arte en América Latina.
- Egresadas/os de otras carreras de la UNAM cuyos planes de estudio de origen tengan opción de titulación por “ampliación y profundización de conocimientos” mediante un diplomado, con apego al Reglamento General de Exámenes vigente, según lo señalado en su art. 20, inciso i), frac. II.
Perfil de ingreso
Para la modalidad de opción a titulación, se deberá enviar al correo de la División de Educación Continua, educacioncontinua@filos.unam.mx, el siguiente documento:
- carta de autorización para cursar el Diplomado, emitida por la Coordinación del Colegio de Estudios Latinoamericanos.
Para actualización
- También podrá ser tomado por personas que cuenten con título profesional de cualquier universidad nacional o extranjera presentando su título o cédula profesional.
Además, se deberá contar con una computadora personal u otro dispositivo que tenga los requisitos del sistema informático equivalentes (como el acceso a internet y el reconocimiento de funcionalidad adecuada de software), además de los conocimientos básicos para su uso.
Perfil de permanencia
- Realizar y entregar las actividades solicitadas en cada módulo.
- Realizar cuidadosamente y en tiempo todas las actividades de trabajo en casa de cada sesión.
- Atender a las indicaciones de mejora de las actividades solicitadas por los docentes.
- Acreditar todos los módulos.
- Concluir el trabajo final (formato tesina) con los estándares especificados tanto por el Reglamento de las opciones de titulación como por la Coordinación Académica del Diplomado.
- Cubrir el monto de pago solicitado por la División de Educación Continua.
Perfil de egreso
- Haber acreditado cada uno de los módulos del diplomado.
- Haber entregado el trabajo final (formato tesina) en versión corregida con la incorporación de las observaciones del comité asesor.
- Haber obtenido una calificación final de 8 o más para recibir constancia y diploma de acreditación. En caso contrario, sólo se entregará constancia de asistencia.
- Contar con al menos el 80% de asistencia (indispensable).
PROGRAMA ACADÉMICO
PRESENTACIÓN
El Diplomado en Historia del Arte en América Latina ha sido diseñado para ampliar y profundizar los conocimientos en las distintas áreas, periodos y divisiones de la historia del arte en América Latina, introduciendo distintas perspectivas metodológicas y teóricas de la historia del arte en América Latina, con la finalidad de que, al finalizar, puedan elaborar un ensayo de autoría propia, en el que habrán de hacer una contribución personal en un tema o línea de investigación bien delimitados y relacionados con algún contenido abordado en el diplomado.
Adicionalmente, el diplomando ha sido pensado para que quienes lo cursen, si así lo desea, cuenten con un espacio de preparación previo a los estudios de posgrado, gracias a que promueve la integración de diversas disciplinas en la reflexión teórica orientada al conocimiento del fenómeno artístico, pero contemplando diversos ámbitos geográficos, teóricos y disciplinarios del arte en América Latina, con un énfasis especial en la perspectiva continental e internacional de los estudios del arte.
Sin embargo, también se contempla como una opción académica terminal, destinada a la profesionalización del trabajo en colecciones, museos y otros centros de gestión y difusión cultural, brindando además una alternativa complementaria para la formación de profesores de educación media superior, dedicados a la enseñanza de la historia del arte.
Se encuentra estrechamente vinculado con los planes de estudio de la Facultad de Filosofía y Letras, no sólo por las habilidades que busca desarrollar, sino también por los contenidos que amplían y profundizan en un campo de conocimiento contemplado en la formación curricular del Colegio de Estudios Latinoamericanos.
APORTACIONES
El Diplomado de Arte en América Latina contribuirá en la formación de especialistas con una perspectiva continental del fenómeno artístico. En ese sentido representa una propuesta innovadora que ayudará a llenar un vacío en los estudios latinoamericanos, potenciando su presencia dentro y fuera de la Universidad.
OBJETIVOS GENERALES
El estudiante será capaz de:
Distinguir periodos, características y algunas de las más importantes líneas de investigación teórica, desde las cuáles se ha estudiado y es posible conocer el arte latinoamericano.
Participar en los procesos críticos y reflexivos en torno al arte y las prácticas artísticas de América Latina, tanto en el ámbito académico como profesional.
Desarrollar habilidades cognitivas, actitudinales y procedimentales para generar nuevas miradas acerca de los procesos artísticos desde una perspectiva situada en y desde América Latina.
Adquirir las bases necesarias para proponer y realizar investigaciones propias en el campo del arte latinoamericano y/o desde una perspectiva latinoamericana.
EVALUACIÓN
Los criterios que se tomarán en cuenta para evaluar todas las unidades incluirán:
- Disposición y participación activa en cada una de las sesiones.
- Trabajo individual y colaborativo para realizar las actividades antes y después de cada sesión.
- Apertura para la construcción de vínculos entre la experiencia propia y los conceptos o procesos estudiados.
- Reflexión constante acerca de los procesos y prácticas artísticas.
- Expresión oral y escrita, mediante la apropiación progresiva de los diversos lenguajes artísticos que se conocerán.
ORGANIZACIÓN Y CONTENIDOS
El diplomado tendrá una duración de 240 horas, de acuerdo con lo establecido en el art. 82 del Reglamento de las opciones de titulación. Esta carga horaria estará organizada de la siguiente manera:
Semestre | Módulo | Núm. de
sesiones |
Núm. de
Semanas |
Núm. de
horas |
2025-2 | 1. Elaboración de proyectos | 4 | 2 | 16 |
2. Introducción al arte latinoamericano | 7 | 4 | 28 | |
2026-1
|
3. Arte de los virreinatos | 12 | 6 | 48 |
4. La construcción visual de un continente: el siglo XIX | 10 | 5 | 40 | |
5. La idea del arte latinoamericano: el siglo XX | 11 | 5 | 44 | |
6. Arte contemporáneo de América Latina | 12 | 6 | 48 | |
7. Presentación de trabajos de titulación y clausura | 6 | 3 | 24 |
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
- Contar al menos con el 80% de asistencia; en el caso de la modalidad en línea o mixta será contar con el 80% de entrega de actividades.
- Obtener 8 (sobre 10) de calificación final para ser acreedor de constancia o diploma de acreditación; en caso contrario, se entregará únicamente constancia de asistencia.
- Acreditar al final de cada módulo un avance significativo en la realización de su trabajo escrito, como parte de su trabajo final, relacionado con el Artículo 84, Apartado V del Reglamento de las opciones de titulación de la FFL.[1]
GESTIÓN DEL DIPLOMADO
Los criterios y procedimientos para la selección de aspirantes estarán sujetos al cumplimiento de los requisitos establecidos por el Reglamento de las opciones de titulación de la FFL y verificado por las coordinaciones de Estudios Latinoamericanos y Educación Continua de la misma Facultad.
Requisitos de ingreso
Enviar al correo de la División de Educación Continua (DEC) educacioncontinua@filos.unam.mx, un archivo en PDF con la siguiente documentación:
- Carta de autorización para cursar el diplomado, emitida por la Coordinación de la licenciatura correspondiente.
- Los requisitos que el/la coordinador/-a agregue a este listado.
Para obtener el diploma
Aquellos/-as egresados que opten por la opción de titulación, deberán acreditar el diplomado con por lo menos 8 de calificación y haber asistido a por lo menos el 80% de las sesiones.
NOTA: es importante destacar el hecho de que, para poder inscribirse a cualquier curso, taller, seminario o diplomado, los interesados deberán cumplir satisfactoriamente con todos los requisitos administrativos que determine la Facultad de Filosofía y Letras a través de su División de Educación Continua (documentos, cuotas, etc.).
[1] “Haber presentado un trabajo escrito final en el Diplomado y haber sido aprobado por una o un asesor. El trabajo puede ser equivalente a una tesina o un informe de trabajo profesional”, Artículo 84, Apartado V, del Reglamento de las opciones de titulación de la FFL.