Curso
Arte Hispanomusulmán   
Modalidad: Presencial
Imparte: Dra. Guadalupe Avilez Moreno

Duración: 15 horas
Fechas y/o periodicidad: del 7 de noviembre al 5 de diciembre de 2024
(7, 14, 21, 28 de noviembre; 5 de diciembre)

3 horas por semana, 5 sesiones (15 horas)
Horario: jueves de 17 a 20 horas

Informes e inscripciones:
Correo: milancursos@funam.mx
Teléfono: 55 9131 9021
WhatsApp: 55 6225 3274
Facebook: milanceifunam
Twitter: @CEI_FUNAMMILAN
Instagram: ceifunam
Tik Tok: @ceifunam
Formulario de inscripción: https://fundacionunam.org/educacion_continua/cursos-e-idiomas/

 

Perfil y funciones de las figuras docentes: Asesor o tutor.

Público al que va dirigido: El curso está dirigido al público en general interesado en conocer la cultura y el arte Hispanomusulmán.

Perfil de ingreso, permanencia y egreso:

Ingreso: Personas interesadas en el arte y la historia, que deseen explorar un tema fascinante como el Arte Hispanomusulmán.

Permanencia: Asistencia mínima al 80% de las sesiones.

Egreso: Al egresar los participantes sabrán reconocer la cultura y el arte Hispanomusulmán, así como aplicar las herramientas necesarias para aprender a observar y analizar sus obras artísticas en las distintas etapas.

PROGRAMA ACADÉMICO

PRESENTACIÓN

Nacida en el Oriente de un pueblo, los árabes, que a través de sus conquistas supieron absorber la cultura de los pueblos sometidos, procesarla, adaptarla a su propia forma de vivir, pensar y creer, y con todo ello crear su propio arte con peculiaridades en cada región y territorio, debidas a las herencias y raíces de cada cultura y lugar, y al proceso de islamización, distinto en cada sitio. Es un arte que tiene bases comunes, factores de unidad, pero que a la vez goza de una gran diversidad, resultado de las raíces culturales propias de cada lugar.

Dentro de ese amplio panorama, el arte Hispanomusulmán constituye uno de los capítulos más sobresalientes, ricos y peculiares de esa gran cultura musulmana. Las circunstancias históricas de la Península tan especiales donde convivieron cristianos, judíos y musulmanes, cada uno con sus tradiciones, cultura, mentalidades, religiosidades y formas de vida, le imprimieron un sello especial y distintivo al arte andalusí en sus diferentes manifestaciones. A todo ello se suman, las grandes aportaciones de esta cultura no sólo a la historia de la arquitectura sino a las manifestaciones artísticas de todo el Occidente musulmán.

El conocimiento del contexto histórico, objetivo también de la asignatura, es indispensable para comprender la gestación, el sentido y la razón de ser de todas las expresiones de esta cultura.

APORTACIONES

  • Conocimiento histórico y cultural
  • Entendimiento del arte islámico
  • Habilidad para observar y analizar obras artísticas
  • Comprensión de la sociedad andalusí
  • Exploración de períodos históricos
  • Perspectiva intercultural

OBJETIVOS GENERALES

Al terminar el curso el estudiante será capaz de:

  • Reconocer la cultura y el arte Hispanomusulmán, considerado una de las manifestaciones artísticas más importantes que contribuyó al enriquecimiento de la civilización y la cultura europeas tanto de la Edad Media como de la Moderna.
  • Aplicar las herramientas necesarias para aprender a observar y analizar las obras artísticas, en este caso concreto, del arte hispanomusulmán en sus distintas etapas.

ORGANIZACIÓN Y CONTENIDOS

Unidad I: La presencia de los musulmanes en Hispania

Imparte: Dra. Guadalupe Avilez Moreno

Duración: (3 horas)                                                    Teórica __X__   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 1 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
 

La presencia de los musulmanes en Hispania.

Al finalizar la unidad la/el participante será capaz de reconocer los antecedentes histórico-culturales del pueblo árabe y su influencia en la Península Ibérica.

 

1.           Antecedentes histórico-culturales del pueblo árabe.

2.           La conquista musulmana de Hispania.

3.           Primeros años de dominación. El Emirato y Abderrahmán I.

Cátedra con proyección de imágenes. Asistencia y participación en clase.
Bibliografía obligatoria

 

Historia de España.

Álvarez Palenzuela, V. y Suarez Fernández, L. (1991). La España musulmana y los inicios de los reinos cristianos (711-1157). Madrid: Gredos.

Arié, R. (1982). España musulmana (siglos VIII a XV). En M. Tuñón de Lara (Ed.), Historia de España (T. III). Barcelona: Editorial Labor.

García de Cortázar, J. (1978). La Época Medieval. En Historia de España Alfaguara (5ª ed., V. II). Madrid: Alianza Editorial.

García de Valdeavellano, L. (1980). Historia de España. De los orígenes a la Baja Edad Media (T. II.) Madrid: Alianza Editorial.

Iradiel, P., Moreta, S. y Sarasa, E. (1989). Historia Medieval de la España Cristiana. Madrid: Cátedra.

Riu-Riu, M. (1979). Lecciones de Historia Medieval. (6ª ed.). Barcelona: Teide.

Viguera-Molins, M. (1995). De los Taifas al Reino de Granada. Al-Andalus, siglos XI-XV. En Historia de España (T. 9). Madrid: Ediciones Temas de Hoy.

 

 

Arte Musulmán e Hispanomusulmán

Borrás Gualis, G. M. (1989). La Alhambra y el Generalife. Madrid: Grupo Anaya.

Borrás Gualis, G. M. (1994). El Islam. De Córdoba al Mudéjar. Introducción al arte español. En Introducción al arte español. (T. 3). España: Sílex Ediciones S.L.

Burckhardt, T. (1992). La civilización hispano-árabe. Madrid: Alianza Editorial.

Grabar, O. (1984). La formación del arte islámico. (P. Salsó, Trad.; 3ª ed.). Madrid: Ediciones Cátedra.

Grabar, O. (1998). La Alhambra: iconografía, formas y valores. (J. López-Muñoz, Trad.; 1ª ed.). Madrid: Alianza Editorial.

López-Guzmán, R. (1995). La arquitectura del islam occidental. Madrid: Lunwerg Editores.

Maíllo-Salgado, F. (1999). Vocabulario de historia árabe e islámica. (2ª ed.). Madrid: Ediciones Akal.

Maltese, C. (2012). Las técnicas artísticas. (15ª ed.). Madrid: Ediciones Cátedra.

Salcedo Hierro, M. (2000). La Mezquita Catedral de Córdoba. España: Publicaciones de la Obra Social y Cultural de CajaSur.

Yarza Luaces, J. (1995). Arte y arquitectura en España, 500-1250. Madrid: Ediciones Cátedra.

 

Unidad II: El Arte Islámico

Imparte: Dra. Guadalupe Avilez Moreno

Duración: (3 horas)                                                   Teórica __X__   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 2 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
 

 

El Arte Islámico

Al finalizar la unidad la/el participante será capaz de identificar los elementos e influencias que dieron origen al Arte Islámico y reconocer los factores de unidad y diversidad en su estética. 1. Análisis del término. Interpretaciones sobre su contenido.

2.Nacimiento del Arte Islámico. Elementos e influencias que lo formaron.

3.Factores de unidad del Arte Islámico: Tradición anicónica, las inscripciones, la utilización de la luz, las tipologías de mezquitas y la decoración como principios esenciales de la estética musulmana. El urbanismo (la ciudad y la casa) y el jardín islámico, un paraíso en la tierra.

4.Factores de diversidad.

5.Períodos en que se divide para su estudio.

Cátedra con proyección de imágenes. Asistencia y participación en clase.
Bibliografía obligatoria

Historia de España.

Álvarez Palenzuela, V. y Suarez Fernández, L. (1991). La España musulmana y los inicios de los reinos cristianos (711-1157). Madrid: Gredos.

Arié, R. (1982). España musulmana (siglos VIII a XV). En M. Tuñón de Lara (Ed.), Historia de España (T. III). Barcelona: Editorial Labor.

García de Cortázar, J. (1978). La Época Medieval. En Historia de España Alfaguara (5ª ed., V. II). Madrid: Alianza Editorial.

García de Valdeavellano, L. (1980). Historia de España. De los orígenes a la Baja Edad Media (T. II.) Madrid: Alianza Editorial.

Iradiel, P., Moreta, S. y Sarasa, E. (1989). Historia Medieval de la España Cristiana. Madrid: Cátedra.

Riu-Riu, M. (1979). Lecciones de Historia Medieval. (6ª ed.). Barcelona: Teide.

Viguera-Molins, M. (1995). De los Taifas al Reino de Granada. Al-Andalus, siglos XI-XV. En Historia de España (T. 9). Madrid: Ediciones Temas de Hoy.

Arte Musulmán e Hispanomusulmán

Borrás Gualis, G. M. (1989). La Alhambra y el Generalife. Madrid: Grupo Anaya.

Borrás Gualis, G. M. (1994). El Islam. De Córdoba al Mudéjar. Introducción al arte español. En Introducción al arte español. (T. 3). España: Sílex Ediciones S.L.

Burckhardt, T. (1992). La civilización hispano-árabe. Madrid: Alianza Editorial.

Grabar, O. (1984). La formación del arte islámico. (P. Salsó, Trad.; 3ª ed.). Madrid: Ediciones Cátedra.

Grabar, O. (1998). La Alhambra: iconografía, formas y valores. (J. López-Muñoz, Trad.; 1ª ed.). Madrid: Alianza Editorial.

López-Guzmán, R. (1995). La arquitectura del islam occidental. Madrid: Lunwerg Editores.

Maíllo-Salgado, F. (1999). Vocabulario de historia árabe e islámica. (2ª ed.). Madrid: Ediciones Akal.

Maltese, C. (2012). Las técnicas artísticas. (15ª ed.). Madrid: Ediciones Cátedra.

Salcedo Hierro, M. (2000). La Mezquita Catedral de Córdoba. España: Publicaciones de la Obra Social y Cultural de CajaSur.

Yarza Luaces, J. (1995). Arte y arquitectura en España, 500-1250. Madrid: Ediciones Cátedra.

 

Unidad III: El arte hispanomusulmán, de Córdoba a las primeras taifas.

Imparte: Dra. Guadalupe Avilez Moreno

Duración: (3 horas)                                                   Teórica _X__   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 3 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
El arte hispanomusulmán, de Córdoba a las primeras taifas

 

Al finalizar la unidad la/el participante será capaz de analizar el contexto histórico de al-Andalus y examinar en detalle obras representativas del arte hispanomusulmán, como la mezquita de Córdoba y el palacio de Medina Azahara.

 

1.               Contexto histórico de al-Andalus del siglo VIII al X.

2.               La gran aljama de Córdoba y sus etapas constructivas.

3.               El palacio de Medina Azahara en Córdoba.

4.               La mezquita de Bib al-Mardum en Toledo.

5.               Desmembramiento del Califato y formación de las Primeras Taifas: La Aljafería de Zaragoza.

Cátedra con proyección de imágenes. Asistencia y participación en clase.
Bibliografía obligatoria

Historia de España.

Álvarez Palenzuela, V. y Suarez Fernández, L. (1991). La España musulmana y los inicios de los reinos cristianos (711-1157). Madrid: Gredos.

Arié, R. (1982). España musulmana (siglos VIII a XV). En M. Tuñón de Lara (Ed.), Historia de España (T. III). Barcelona: Editorial Labor.

García de Cortázar, J. (1978). La Época Medieval. En Historia de España Alfaguara (5ª ed., V. II). Madrid: Alianza Editorial.

García de Valdeavellano, L. (1980). Historia de España. De los orígenes a la Baja Edad Media (T. II.) Madrid: Alianza Editorial.

Iradiel, P., Moreta, S. y Sarasa, E. (1989). Historia Medieval de la España Cristiana. Madrid: Cátedra.

Riu-Riu, M. (1979). Lecciones de Historia Medieval. (6ª ed.). Barcelona: Teide.

Viguera-Molins, M. (1995). De los Taifas al Reino de Granada. Al-Andalus, siglos XI-XV. En Historia de España (T. 9). Madrid: Ediciones Temas de Hoy.

Arte Musulmán e Hispanomusulmán

Borrás Gualis, G. M. (1989). La Alhambra y el Generalife. Madrid: Grupo Anaya.

Borrás Gualis, G. M. (1994). El Islam. De Córdoba al Mudéjar. Introducción al arte español. En Introducción al arte español. (T. 3). España: Sílex Ediciones S.L.

Burckhardt, T. (1992). La civilización hispano-árabe. Madrid: Alianza Editorial.

Grabar, O. (1984). La formación del arte islámico. (P. Salsó, Trad.; 3ª ed.). Madrid: Ediciones Cátedra.

Grabar, O. (1998). La Alhambra: iconografía, formas y valores. (J. López-Muñoz, Trad.; 1ª ed.). Madrid: Alianza Editorial.

López-Guzmán, R. (1995). La arquitectura del islam occidental. Madrid: Lunwerg Editores.

Maíllo-Salgado, F. (1999). Vocabulario de historia árabe e islámica. (2ª ed.). Madrid: Ediciones Akal.

Maltese, C. (2012). Las técnicas artísticas. (15ª ed.). Madrid: Ediciones Cátedra.

Salcedo Hierro, M. (2000). La Mezquita Catedral de Córdoba. España: Publicaciones de la Obra Social y Cultural de CajaSur.

Yarza Luaces, J. (1995). Arte y arquitectura en España, 500-1250. Madrid: Ediciones Cátedra.

 

Unidad IV: El arte de las invasiones africanas

Imparte: Dra. Guadalupe Avilez Moreno

Duración: (3 horas)                                                    Teórica _X__   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 4 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
El arte de las invasiones africanas Al finalizar la unidad la/el participante será capaz de Estudiar la presencia de los almorávides y almohades en la Península Ibérica, así como sus contribuciones al arte hispanomusulmán, con énfasis en la Gran Alhama sevillana y su alminar.

 

1.           Presencia de los almorávides en la Península. Sus aportaciones.

2.           Los almohades y su capital Sevilla.

3.           La Gran Alhama sevillana y su alminar.

Cátedra con proyección de imágenes. Asistencia y participación en clase.
Bibliografía obligatoria

Historia de España.

Álvarez Palenzuela, V. y Suarez Fernández, L. (1991). La España musulmana y los inicios de los reinos cristianos (711-1157). Madrid: Gredos.

Arié, R. (1982). España musulmana (siglos VIII a XV). En M. Tuñón de Lara (Ed.), Historia de España (T. III). Barcelona: Editorial Labor.

García de Cortázar, J. (1978). La Época Medieval. En Historia de España Alfaguara (5ª ed., V. II). Madrid: Alianza Editorial.

García de Valdeavellano, L. (1980). Historia de España. De los orígenes a la Baja Edad Media (T. II.) Madrid: Alianza Editorial.

Iradiel, P., Moreta, S. y Sarasa, E. (1989). Historia Medieval de la España Cristiana. Madrid: Cátedra.

Riu-Riu, M. (1979). Lecciones de Historia Medieval. (6ª ed.). Barcelona: Teide.

Viguera-Molins, M. (1995). De los Taifas al Reino de Granada. Al-Andalus, siglos XI-XV. En Historia de España (T. 9). Madrid: Ediciones Temas de Hoy.

Arte Musulmán e Hispanomusulmán

Borrás Gualis, G. M. (1989). La Alhambra y el Generalife. Madrid: Grupo Anaya.

Borrás Gualis, G. M. (1994). El Islam. De Córdoba al Mudéjar. Introducción al arte español. En Introducción al arte español. (T. 3). España: Sílex Ediciones S.L.

Burckhardt, T. (1992). La civilización hispano-árabe. Madrid: Alianza Editorial.

Grabar, O. (1984). La formación del arte islámico. (P. Salsó, Trad.; 3ª ed.). Madrid: Ediciones Cátedra.

Grabar, O. (1998). La Alhambra: iconografía, formas y valores. (J. López-Muñoz, Trad.; 1ª ed.). Madrid: Alianza Editorial.

López-Guzmán, R. (1995). La arquitectura del islam occidental. Madrid: Lunwerg Editores.

Maíllo-Salgado, F. (1999). Vocabulario de historia árabe e islámica. (2ª ed.). Madrid: Ediciones Akal.

Maltese, C. (2012). Las técnicas artísticas. (15ª ed.). Madrid: Ediciones Cátedra.

Salcedo Hierro, M. (2000). La Mezquita Catedral de Córdoba. España: Publicaciones de la Obra Social y Cultural de CajaSur.

Yarza Luaces, J. (1995). Arte y arquitectura en España, 500-1250. Madrid: Ediciones Cátedra.

 

Unidad V: El ocaso del dominio musulmán en la Península

Imparte: Dra. Guadalupe Avilez Moreno

Duración: (3 horas)                                                    Teórica _X_   Práctica ___    T-P ___

UNIDAD 5 OBJETIVOS PARTICULARES CONTENIDOS TEMÁTICOS TÉCNICAS EVALUACIÓN
El ocaso del dominio musulmán en la Península Al finalizar la unidad la/el participante será capaz de Estudiar la presencia de los almorávides y almohades en la Península Ibérica, así como sus contribuciones al arte hispanomusulmán, con énfasis en la Gran Alhama sevillana y su alminar.

 

1.               El reino Nazarí de Granada. Surgimiento e importancia.

2.               El arte Nazarita: las tipologías arquitectónicas y la decoración.

3.               El complejo de la Alhambra y el Generalife. Su concepción arquitectónica, iconográfica y decorativa.

Cátedra con proyección de imágenes. Asistencia y participación en clase.
Bibliografía obligatoria

Historia de España.

Álvarez Palenzuela, V. y Suarez Fernández, L. (1991). La España musulmana y los inicios de los reinos cristianos (711-1157). Madrid: Gredos.

Arié, R. (1982). España musulmana (siglos VIII a XV). En M. Tuñón de Lara (Ed.), Historia de España (T. III). Barcelona: Editorial Labor.

García de Cortázar, J. (1978). La Época Medieval. En Historia de España Alfaguara (5ª ed., V. II). Madrid: Alianza Editorial.

García de Valdeavellano, L. (1980). Historia de España. De los orígenes a la Baja Edad Media (T. II.) Madrid: Alianza Editorial.

Iradiel, P., Moreta, S. y Sarasa, E. (1989). Historia Medieval de la España Cristiana. Madrid: Cátedra.

Riu-Riu, M. (1979). Lecciones de Historia Medieval. (6ª ed.). Barcelona: Teide.

Viguera-Molins, M. (1995). De los Taifas al Reino de Granada. Al-Andalus, siglos XI-XV. En Historia de España (T. 9). Madrid: Ediciones Temas de Hoy.

Arte Musulmán e Hispanomusulmán

Borrás Gualis, G. M. (1989). La Alhambra y el Generalife. Madrid: Grupo Anaya.

Borrás Gualis, G. M. (1994). El Islam. De Córdoba al Mudéjar. Introducción al arte español. En Introducción al arte español. (T. 3). España: Sílex Ediciones S.L.

Burckhardt, T. (1992). La civilización hispano-árabe. Madrid: Alianza Editorial.

Grabar, O. (1984). La formación del arte islámico. (P. Salsó, Trad.; 3ª ed.). Madrid: Ediciones Cátedra.

Grabar, O. (1998). La Alhambra: iconografía, formas y valores. (J. López-Muñoz, Trad.; 1ª ed.). Madrid: Alianza Editorial.

López-Guzmán, R. (1995). La arquitectura del islam occidental. Madrid: Lunwerg Editores.

Maíllo-Salgado, F. (1999). Vocabulario de historia árabe e islámica. (2ª ed.). Madrid: Ediciones Akal.

Maltese, C. (2012). Las técnicas artísticas. (15ª ed.). Madrid: Ediciones Cátedra.

Salcedo Hierro, M. (2000). La Mezquita Catedral de Córdoba. España: Publicaciones de la Obra Social y Cultural de CajaSur.

Yarza Luaces, J. (1995). Arte y arquitectura en España, 500-1250. Madrid: Ediciones Cátedra.

 

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

El curso se llevará a cabo con la exposición de los temas por parte de la profesora y la participación de los alumnos.

Al tratarse de una materia de arte, además de los conocimientos teóricos, las imágenes, su estudio y análisis, son la parte central de la exposición.

REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Contar al menos con el 80% de asistencia.

GESTIÓN DEL CURSO

Es importante destacar el hecho de que, para poder inscribirse a cualquier curso, los interesados deberán cumplir satisfactoriamente con todos los requisitos administrativos que determine la Facultad de Filosofía y Letras a través de su División de Educación Continua (documentos, cuotas, etc.).