Diplomado
Modalidad: en línea con sesiones en tiempo real
Arte y Poder. Una mirada artística al fenómeno del poder
Importe: Enrique González Casanova y
David Martínez Hernández
Inscripciones a partir del 15 de agosto
Duración: 120 horas (30 sesiones)
Horario: viernes de 16 a 20 horas
Fechas: del 21 de octubre de 2022 al 2 de junio de 2023
(21, 28 de octubre; 4, 11, 18, 25 de noviembre; 2, 9, 16 de diciembre;
6, 13, 20, 27 de enero; 3, 10, 17, 24 de febrero; 3, 10, 17, 24, 31 de marzo;
14, 21, 28 de abril; 5, 12, 19, 26 de mayo y 2 de junio)
INTRODUCCIÓN
El arte es un espejo cultural de las distintas sociedades en las que nace y se desarrolla; de este modo, cada manifestación artística refleja el lugar y el momento histórico en el cual se ha erigido. Ahora bien, si sólo son visibilizadas y publicitadas las expresiones artísticas de ciertos grupos sociales (ostentadores de un similar capital socioeconómico y cultural), implícitamente se está mermando y devaluando la posibilidad creativa de las otras comunidades y culturas, restringiéndose con ello su expresión simbólico-identitaria. De este modo, estos otros grupos sociales estarían siendo invisibilizados, tanto artística como semióticamente, frente a la representación simbólica de otros con más poder. Ante esta realidad, y a modo de resistencia, han surgido en el transcurso de la historia moderna distintos grupos de artistas que, con objeto de revalorizar la cultura popular y oprimida, se han situado en la berma opuesta del arte oficial y hegemónico, apelando desde aquella vereda a la resignificación de los oprimidos, mediante su visibilización y la organización comunitaria. Así, se propone un curso teórico y práctico que permitir entender la naturaleza del poder en la mirada del artista, ya sea como propaganda o como protesta.
El contenido propio del curso es lúdico, con observación y comentarios sobre obras de arte. Es un curso con cruces de Filosofía Política, Historia y Apreciación Artística.
OBJETIVOS GENERALES
Se le pide al participante que reflexiones sobre las siguientes preguntas: ¿Qué es el arte? ¿Qué es el poder? ¿Cuál es su relación? ¿Qué leemos, qué vemos, qué escuchamos, qué comprendemos, qué sentimos ante una <obra maestra>, qué sucede en nuestro entorno social, cómo nos ha afectado o nos afecta el ejercicio del poder político? ¿Quién no ha experimentado alguna vez un sentimiento de incomprensión y duda ante una novela, un cuento, una pintura, una escultura, una poesía, una pieza musical y, en fin, ante cualquier manifestación artística en un contexto socio-político determinado? ¿Puede el arte explicar el poder? ¿Qué papel juega el artista en la comprensión del fenómeno del poder? ¿Qué herramientas nos puede brindar la Ciencia Política para comprender estos conceptos? Lo cierto es que la historia de las ideas estéticas, políticas y sociales ha recorrido un vasto camino en torno a todas estas interrogantes. Nadie ha traspasado en su totalidad el misterio de estas interrogantes. Sin embargo, el estudio y el análisis del poder político, a través del arte, nos permiten encontrar algunas claves.
METODOLOGÍA
PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO
Alumnos de licenciatura (Cuarto semestre en adelante) y al público en general interesado en la temática.
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Contar con al menos el 80 de asistencia (indispensable). En el caso de la modalidad en línea o mixta será, contar con el 80% de entrega de actividades.
Obtener 8 o más de calificación final para recibir constancia o diploma de acreditación. En caso contrario se entregará constancia de asistencia.
Para obtener un diploma, un requisito indispensable será contar con título o cédula profesional. En caso contrario, se entregará constancia de acreditación, de haber cumplido con el resto de los requisitos que el responsable académico de la actividad proponga.
- 10% Asistencia
- 45% Control de lectura
- 45% Trabajo final
CONTENIDO
Unidad 1. El arte, la belleza y el poder
Objetivo de la unidad. Comprender los conceptos relativos para establecer la relación entre el Arte y el poder político.
Temas:
1. Discusiones en torno al arte, la estética y el poder.
2. La concepción social del arte.
3. El poder del Arte: Egipto y Mesopotamia.
Lecturas
Ayala Blanco, Fernando y Martínez Hernández, David, Arte y Poder. Una mirada artística al fenómeno del poder, ―Colección Política, Ciencias y Humanidades GALMA‖, Innovación Editorial Lagares, México, 2008.
Ayala Blanco, Fernando, El Arte de la Política, ―Colección Política, Ciencias y Humanidades GALMA‖, Innovación Editorial Lagares, México, 2006.
Unidad 2. Arte y poder en el mundo clásico
Objetivo de la unidad. Realizar un acercamiento a la función artística en la Grecia Clásica y mostrar cómo los romanos usaban el Arte para demostrar sus formas de dominación.
Temas:
1. Grecia clásica. El arte en la ciudad-estado
2. Roma. El ideal imperial
Lecturas
Graves, Robert. Los mitos griegos, Ed. Planeta, Barcelona, España, 2016.
Gibbon, Edward. Historia de la decadencia y caída del Imperio romano, Ed. turner, Madrid, España, 2007.
Unidad 3. La Edad Media: el arte y poder en el románico y en el gótico
Objetivo de la unidad. Ubicar el contexto artístico en el que nacen las universidades, los bancos y el uso de la moneda.
Temas:
1. Cristianismo y Estado. Arte tardo imperial
2. Edad media. El poder real y pontificio
3. Discusiones Bizantinas.
Lecturas
Fleming, William, Arte, música e ideas, McGraw-Hill, México, 1993.
Gombrich, Ernst H., Historia del Arte, Alianza Forma, Madrid, 1990.
Unidad 4. El renacimiento: la vuelta de lo clásico y el nacimiento del absolutismo
Objetivo de la unidad. Visualizar la importancia del Humanismo como forma de entender el mundo y ubicarlo dentro de una idea “clásica” de belleza.
Temas:
1. El renacimiento de la antigüedad
2. El poder del papado
3. Reforma y Contrarreforma.
4. El arte barroco: la iglesia católica y el “nuevo mundo”
Lecturas
Stephen Greenblat.El giro. Editorial Crítica, Madrid, 2017.
Erwin Panofsky, Renacimiento y renacimientos en el arte occidental, Grupo Anaya, 2011.
Unidad 5. La Ilustración y las Vanguardias: el poder de la razón ardiente
Objetivo de la unidad. Discutir los cambios producto de la Revolución Francesa en el pensamiento, las leyes y el arte.
Temas:
1. Del Neoclasicismo al Romanticismo. Revolución Francesa e imperio napoleónico
2. Del Impresionismo al Post-Impresionismo. Confrontación con los academicismos
Lecturas
Fleming, William, Arte, música e ideas, McGraw-Hill, México, 1993.
Gombrich, Ernst H., Historia del Arte, Alianza Forma, Madrid, 1990.
Stern Warman, R. La razón ardiente. CIAP GALMA, 2012
Unidad 6. Arte y poder: de los conflictos mundiales a la época global
Objetivo de la unidad. Comprender el papel de los totalitarismos y su arte en la globalidad.
Temas:
1. Las vanguardias artísticas
2. El arte totalitario. Utopía versus distopía
3. Contracultura.
4. La era global y el performance
Lecturas
Benjamín, Walter, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, Itaca, México, 2003.
Clark, Toby, Arte y propaganda en el siglo XX, Madrid, Ediciones Akal, 2000.
De Micheli, Mario, Las vanguardias artísticas del siglo XX, Madrid, Alianza Editorial, 1994
Quintanilla, Lourdes. Ernst Jünger: la mirada de un siglo. Libros en Red, 2005
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Benjamín, Walter, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. [URTEXT], Itaca,
México, 2003. - Bozal, Valeriano (ed.), Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, 2
tomos, Madrid, La balsa de la Medusa-Antonio Machado libros, T-1 2000 y T-2 2002. - Clark, Toby, Arte y propaganda en el siglo XX, Madrid, Ediciones Akal, 2000.
- Canneti, Elias, Masa y poder, Muchnik, Barcelona, 1982.
- De Micheli, Mario, Las vanguardias artísticas del siglo XX, Madrid, Alianza Editorial, 1994.
- Fleming, William, Arte, música e ideas, McGraw-Hill, México, 1993.
- Hauser, Arnold. Historia Social de la Literatura y el Arte (2 tomos), Penguin Random House Grupo Editorial; Edición 1ª (1 enero 2018)
- H. Foster, R. Krauss, Y-A. Bois y B.H.D. Buchloh, Arte desde 1900. Modernidad, antimodernidad,
posmodernidad, Madrid, Ediciones Akal, 2006. - Gombrich, Ernst H.,Historia del Arte, Alianza Forma, Madrid, 1990.
- Nietzsche, Friedrich, El nacimiento de la tragedia, Alianza Editorial, Madrid, 1987.
- Rader, B. Olaf, Tumba y poder, Siruela, España, 2003.