Curso
Bases para la comprensión del Trastorno del Espectro Autista (TEA): concepto, diagnóstico e intervención
Modalidad: Presencial
Imparte: Mtra. Carmen Cecilia Rosales Corona
Duración: 20 horas (10 sesiones)
Fechas: Del 7 de junio al 6 de septiembre de 2025
(7, 14, 21, 28 de junio; 2, 9, 16, 23, 30 de agosto y 6 de septiembre)
Horario: sábados de 10 a 12 horas
INFORMES:
Facebook: División de Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas
Público al que va dirigido
Estudiantes, egresados o licenciados en pedagogía, psicología, terapia ocupacional o de comunicación humana, docentes en formación o en activo, interesados en la comprensión y manejo de la neurodiversidad.
Requisitos de ingreso, permanencia y egreso
Ingreso: estudiantes, egresados o licenciados de la carrera de pedagogía, psicología, docentes en formación o en activo.
Permanencia: cumplir con asistencia y lecturas obligatorias.
Egreso: cumplir con el 80% de asistencias, 90% de entregas de fichas de lectura y actividades del curso.
Presentación
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno en el neurodesarrollo que se hace cada vez más evidente. Para el año 2020 se estimaba que uno de cada 54 niños presentaba este trastorno, teniendo un impacto en distintos entornos sociales como lo son los espacios escolares y de intervención, incrementando la necesidad de profesionales que conozcan y comprendan la complejidad y formas de intervención de la condición para el reconocimiento de las manifestaciones tempranas con sustento teórico y disipación de estigmas y estereotipos que permitan su derivación para un diagnóstico acertado y oportuno o bien, en la forma de un correcto manejo en el aula o en otros espacios de intervención psicopedagógicos que fomenten aprendizaje individual, funcional e inclusión social.
El curso está destinado a brindar herramientas básicas para la comprensión del autismo desde su concepto, caracterización, etiología, así como de los principios de algunos métodos y estrategias de intervención desde su carácter individual o grupal.
Objetivos
Adquirir los conocimientos básicos para la comprensión y abordaje psicoeducativo e identificación de las manifestaciones y características del autismo.
Al finalizar el curso, el/la participante estará en capacidad de:
-Identificar las características centrales del autismo y sus manifestaciones en las distintas funciones de nivel superior desde la perspectiva del espectro y niveles de apoyo.
-Identificar los signos tempranos observados y reportados en la literatura.
-Aplicar prueba tamizaje para valorar el riesgo asociado a presentar TEA.
-Conocer las generalidades de las distintas pruebas con las que se realiza el diagnóstico
-Identificar los principios de la intervención del autismo y algunos tipos de modelos a partir de los cuales se aborda su intervención.
-Comprender las implicaciones y propósitos de la inclusión educativa.
-Reconocer la importancia del papel de la familia como promotor del desarrollo.
Metodología
Unidad 1
-Lluvia de ideas para la conceptualización
-Proyección de la presentación de los temas
-Dinámica para la comprensión de las dificultades en las habilidades comunicativas con 3 participantes
Unidad 2
-Presentación y proyección de los temas
-Lectura previa de criterios del DSM V y DC:0-5 para tabla de similitudes
-Caso práctico grupal de calificación y puntuación de tamizaje VEANME y M CHAT
Unidad 3
-Presentación y proyección de los temas
-Evaluación grupal de la guía curricular del ESDM
-Vídeo demostrativo del uso del método TEACCH
-Demostración física de la carpeta de comunicación PECS y vídeo demostrativo
Unidad 4
-Lluvia de ideas
– Presentación y proyección de los temas
Contenido
Responsable: Carmen Cecilia Rosales Corona
Unidad 1. Autismo
-Concepto, expresión y características (1 hora)
-Etiología (1 hora)
Responsable: Carmen Cecilia Rosales Corona
Unidad 2: Detección, diagnóstico y evaluación
-Signos tempranos (1 hora)
-DC:0-5 (1 hora)
-DSM-V (criterios diagnósticos y niveles de ayuda o de gravedad) (2 horas)
-Pruebas diagnósticas (ADI-R, ADOS-2, escalas de habilidades sociales, escalas de desarrollo) y diagnóstico diferencial (2 horas)
Responsable: Carmen Cecilia Rosales Corona
Unidad 3: Programas de intervención
-Principios de intervención (1 hora)
-Psicológicos, psicopedagógicos, pedagógicos (1 hora)
-Programas de intervención: Early Denver Start Model (ESDM), Método TEACCH, Enfoque Pyramid de la Educación,
Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación-Picture Exchange Communication Systen (PECS), Estrategias de aprendizaje (6 horas)
-Inclusión educativa en sistema regular con o sin apoyo (2 horas)
Responsable: Carmen Cecilia Rosales Corona
Unidad 4: Familia, interventor y autismo
-Papel del interventor y la familia (1 hora)
-La familia como promotor del desarrollo (1 hora)
Criterios y formas de evaluación
Fichas de lectura: signos tempranos, pruebas diagnósticas y escalas del desarrollo, tipos de intervención aplicados a autismo, función triádica de la intervención.
-Fichas comparativas de criterios diagnósticos DC:0-5 y DSM-V
-Evaluación de la correcta puntuación del tamizaje VEANME y M CHAT redacción de resultados según puntuaciones de riesgo.
-Evaluación de vídeo y llenado de guía curricular ESDM
-Cuadro resumido de las distintas fases de PECS
Requisitos de aprobación
El alumno deberá cubrir con el 80% de asistencias, cumplir con el 90% de las entregas de las fichas de lectura propuestas para clase y cumplir con las actividades grupales.
Bibliografía obligatoria
Unidad 1
- Alcantud Marín, (2013). Trastornos del Espectro Autista. Detección, diagnóstico e intervención temprana.
Ediciones Pirámide, España. P.307 (Biblioteca Central: RJ506 A9 T73)
- Hortal, (2014). Trastorno del Espectro Autista. ¿Cómo ayudar a nuestro hijo con TEA? Ediciones Omega, España. P.179
Unidad 2
- American Psychiatric Association Committee on Nomenclature and Statistics (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders, 5th edn. American Psychiatric Press, Washington DC. Pp:81-86
- Buffle, P., Naranjo, D. (2021). Identificación y diagnóstico tempranos del trastorno del espectro autista: una revision de la literature sobre recomendaciones basadas en la evidencia. Revista Ecuatoriana de Pediatría, 22(3):1- DOI:10.52011/113+
- Zero to three. (2017). Diagnostic classification of mental health and developmental disorders of infancy and early chilhood. Washington, DC: Author. Pp. 26-36
Unidad 3
- Álvarez Pérez, , Franco García, V., García González, F., García Montes, A. M., Giraldo Escobar, L., Montealegre Siola, S., Mota Cepero, B., Muñoz Reyes, M., Pérez Vílchez, B., Saldaña Sage, D. (s.a). Manual didáctico para la intervención en atención tempraba en trastornos del espectro autista. Federación Autismo de Andalucía, Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. P.128
- Frost, , Bondy, A. (2001). El manual de Picture Exchange Communication System. Pyramid Educational Products. P. 396
- Millá, G., Mulas, F. (2009). Atención temprana y programas de intervención específica en el trastorno del espectro autista. Revista de Neurológica, 48(Supl 2): S47-S52.
- Rogers, S., Dawson, G., Vismara, A. L. (2012). An Early Star for your Child with Autism. The Guilford Press Publications, Inc.
- Rojas, , Rivera., A., Nilo, N. (2019). Actualización en diagnóstico e intervención temprana del Trastorno del Espectro Autista. Revista Chilena de Pediatría, 90(5): 478-484. DOI: 10.32641/rchped.v90i5.1294.
- Zalaquett F., D., Schonstedt G., M., Angeli, M., Herrera, C., C., Moyano C., A. (2014) Fundamentos de la intervención temprana en niños con trastorno del espectro autista. Sociedad Chilena de Pediatría, Elsevier España. DOI: dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.04.025
Unidad 4
- Martínez, D., A. (2008). Evolución del proceso de Atención Temprana a partir de la triada professional-familia- niño. Revista Síndrome de Down, 25: 46-55.
- Sánchez, C. Rivera, , Figueroa, M., Sierra, A., Mandujano, M., Muñoz Ledo, P., et.al. (2018). Una propuesta para la construcción de la ciudadanía infantil. El cuidado integral y la prevención de discapacidad. Editorial: Universidad Autónoma Metropolitana. Serie Académicos. 1° Ed.s
Bibliografía complementaria
- Amaral, , G., Dawson, G., Geschwind, D. H. (2011). Autism Spectrum Disorders. Oxxford University Press
- Barrios, N., Soto, V. (2016). Trastornos del Espectro Autista. Estrategias para padres. Fundación Brincar por un autismo feliz. Buenos Aires, Argentina. P. 46
- Escobar-Villacrés, , Sánchez-López, C., ndrade-Albán, J., Saltos-Salazar, L. (2023) El trastorno del espectro autista (tea) y los métodos de enseñanza para niños en el aula de clases. Digital Publisher CEIT, 9(1.1), 82-89, DOI:10.33386/593dp.2024.1-1.2263
- Grañaña, N. (2022). Espectro autista: una propuesta de intervención a la medida, basada en la evidencia. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(4), 414-423. DOI: 10.1016/j.rmclc.2022.06.006
- Patel, , B., Preedy, V., R., Martin C., R. (2014). Comprehensive Guide to Autism. Springer Reference
- Picardo Joao, , Miranda De Escobar, A. D., Escobar Salmerón, J., Oliva, H. (2014). Pedagogía, didáctica y autismo. UFG-Editores. P. 341
- Valdez, D. (compilador). (2016). Autismos. Estrategias de intervención entre lo clínico y lo educativo. Editorial Paidós, Argentina. P. 184