Curso-taller
Basta de Procrastinar Mi Titulación
Modalidad: en línea
Imparte: Lic. Magda Patricia Sánchez Rivas
Duración: 20 horas
Fechas: del 9 de noviembre de 2024 al 8 de febrero de 2025
(9, 16, 23, 30 de noviembre; 7 de diciembre; 11, 18, 25 de enero; 1 y 8 de febrero)
Horario: sábados de 10 a 12 horas
INFORMES:
Facebook: División de Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas
Perfil y funciones de las figuras docentes: Licenciada en Psicología y maestra en Psicología Ambiental. Tallerista.
Público al que va dirigido: Egresados de distintas licenciaturas y post grados que han procrastinado su titulación, es decir, que han postergado tomar la decisión de titularse a mediano o largo plazo.
Perfil de ingreso, permanencia y egreso:Perfil de ingreso: Egresados que han procrastinar su titulación.
Perfil de permanencia: Participación activa en todas las sesiones.
Perfil de egreso: Egresados que han modificado su toma de decisión para titularse.
Asistencia mínima del 80%.
PROGRAMA ACADÉMICO
PRESENTACIÓN
Es un curso-taller donde se realizan actividades para identificar qué está retrasando la toma de decisiones de concluir el proceso de titulación del/a egresado/a.
Las actividades se dirigen hacia la mente inconsciente del/a participante para encontrar la fuente de su procrastinación, así como los recursos propios para resolverla.
APORTACIONES
Una vez que se resuelva la toma de decisiones de concluir su proceso de titulación, el/la egresado/a, podrá disfrutar del logro académico, que también puede incidir en logros laborales.
OBJETIVOS GENERALES
Al terminar el curso-taller la/el participante estará en capacidad de organizarse para reducir periódicamente su procrastinación para titularse.
ORGANIZACIÓN Y CONTENIDOS
Unidad 1: Autoeficacia y procrastinación
Imparte: Mtra. Magda Patricia Sánchez Rivas Duración: 6 horas Teórica _X_ Práctica _X_ T-P ___ |
|||||
UNIDAD 1 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN | |
Autoeficacia y procrastinación |
Al finalizar la unidad la/el participante será capaz de desarrollar la percepción o creencia de sus propias capacidades para titularse.
|
1. Efectos físicos de la procrastinación
2. Modificar el hábito de procrastinar 3. Aspectos cognitivos de la procrastinación |
Análisis y reflexión del manejo de los reguladores neuropsicológicos para el desempeño de tareas a mediano y largo plazo.
Comunicación con la parte de la mente donde se observa y modifica el problema de la procrastinación |
Participación de cada asistente durante las sesiones.
Asistencia. |
|
Bibliografía obligatoria
Zhang, C., Ni, Y., & Feng, T. (2017). The effect of regulatory mode on procrastination: Bi-stable parahippocampus connectivity with dorsal anterior cingulate and anterior prefrontal cortex. Behavioural Brain Research, 329, 51-57. doi:10.1016/j.bbr.2017.04.019
Zhang, W., Wang, X., & Feng, T. (2016). Identifying the Neural Substrates of Procrastination: a Resting-State fMRI Study. Scientific Reports, 6, 33203. doi:10.1038/srep33203 |
Unidad 2: Autorregulacion de la procrastinación.
Imparte: Mtra. Magda Patricia Sánchez Rivas Duración: 6 horas Teórica _X_ Práctica _X_ T-P ___ |
||||
UNIDAD 2 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Autorregulación de la procrastinación. | Al finalizar la unidad la/el participante será capaz de identificar la raíz de su procrastinación que puede ubicarse en tres fuentes; por evitación al fracaso, por indecisión, por excitación de último momento o por dificultades neurofisiológicas . | 1. Emociones traslapadas por la procrastinación
2. Cambio de paradigma ante la procrastinación 3. Regulación de la impulsividad a la satisfacción a corto plazo |
Análisis y reflexión del manejo de los reguladores neuropsicológicos para el desempeño de tareas a mediano y largo plazo.
Comunicación con la parte de la mente donde se observa y modifica el problema de la procrastinación |
Revisión de tarea asignada en la sesión anterior.
Participación de cada asistente durante las sesiones. Asistencia. |
Bibliografía obligatoria
Steel, P. (2010). Arousal, avoidant and decisional procrastinators: Do they exist? Personality and Individual Differences, 48(8), 924-934. |
Unidad 3: Control de ansiedad por procrastinación
Imparte: Mtra. Magda Patricia Sánchez Rivas Duración: 8 horas Teórica _X_ Práctica _X_ T-P ___ |
||||
UNIDAD 3 | OBJETIVOS PARTICULARES | CONTENIDOS TEMÁTICOS | TÉCNICAS | EVALUACIÓN |
Notas, citas y abreviaturas académicas | Al finalizar la unidad el/la participante será capaz de reducir el/la ansiedad generada por la procrastinación | 1. Impulsividad y preferencia por recompensa inmediata.
2. Reducir hiperactividad de red neuronal que inhibe señal de control. 3. Autorregulación emocional ante la procrastinación. 4. Cierre. |
Análisis y reflexión del manejo de los reguladores neuropsicológicos para el desempeño de tareas a mediano y largo plazo.
Comunicación con la parte de la mente donde se observa y modifica el problema de la procrastinación. |
Revisión de tarea asignada en la sesión anterior Participación de cada asistente durante las sesiones.
Asistencia |
Bibliografía obligatoria
Atalayin, C., Balkis, M., Tezel, H., & Kayrak, G. (2017). Procrastination and predictor variables among a group of dental students in Turkey. Psychology, Health & Medicine, 1-7. doi:10.1080/13548506.2017.1418014 Beutel, M. E., Klein, E. M., Aufenanger, S., Brähler, E., Dreier, M., Müller, K. W., Wölfling, K. (2016). Procrastination, Distress and Life Satisfaction across the Age Range – A German Representative Community Study. PLoS One, 11(2), e0148054. doi:10.1371/journal.pone.0148054 |
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Análisis del manejo de los reguladores neuropsicológicos para el desempeño de tareas a mediano y largo plazo. Reflexión sobre los efectos y problemas causados por la procrastinación a nivel físico, cognitivo, emocional y relacional. Comunicación con la parte de la mente donde se observa y modifica el problema de la procrastinación.
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Cada sesión se deja una tarea al participante que requiere compartir con el grupo en la siguiente sesión.
Serán consideradas las participaciones de cada asistente, así como su disposición adecuada para las actividades realizadas durante el curso.
Al final del curso serán contabilizadas todas las tareas entregadas y las participaciones de cada asistente para su evaluación final.
Asistencia mínima al 80% de las sesiones
GESTIÓN DEL CURSO
Los asistentes requieren ser egresados de alguna licenciatura o posgrado que hayan procrastinado su titulación.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Solo se requiere el manejo de la plataforma zoom para realizar las actividades solicitadas durante el curso. Y para la revisión de las tareas que se dejan en cada sesión.
Uso de la plataforma zoom.