Curso
Bordado y cuerpo: una exploración filosófica y textil
Modalidad: Presencial
Imparten: Andrea Fernández Sevilla y Natalia Rodríguez Martín

Duración: 32 horas (8 sesiones)
Horario de las sesiones: sábados de 10 a 14 horas
Fechas y periodicidad: Fechas: del 7 de junio al 23 de agosto de 2025
(7, 14, 21, 28 de junio; 2, 9, 16, 23 de agosto)

INFORMES:
Facebook: División de Educación Continua FFyL
educacioncontinua@filos.unam.mx
55-5622-2903; 55 5622-8222 Ext. 41899 y Ext. 41900
de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas

Público al que va dirigido

  • Personas interesadas en la práctica del bordado con o sin experiencia.
  • Personas que quieren crear un producto textil propio y desarrollar su creatividad a través del bordado.
  • Personas que quieran experimentar el proceso de aprendizaje del bordado y llevar un registro de sus percepciones y emociones en forma de bitácora.
  • Personas interesadas en la filosofía contemporánea, concretamente en la fenomenología y su reflexión sobre el cuerpo.
  • Personas con interés en hacer una práctica de escritura descriptiva de sus propias experiencias y mejorar así sus habilidades narrativas.
  • Personas interesadas en el textil mexicano y la antropología del arte.
  • Personas del ámbito de la educación que quieren reflexionar sobre el aprendizaje de prácticas y habilidades corporales y el rol del ejercicio en su adquisición.

Requisitos

Ingreso: Para ingresar al curso es necesario comprometerse a asistir a las clases presenciales y disponer de tiempo para avanzar en la realización de la bitácora textil. Las personas participantes en el curso deben estar de acuerdo en que los productos textiles y escritos realizados durante las sesiones presenciales sean registrados en vídeo y fotografía. Este material será usado para dar difusión de futuros cursos y como fuente para la investigación.

 

Para los ejercicios textiles se necesitan los siguientes materiales:

  • Hilos perlé y mouliné de diversos colores
  • Agujas para bordar
  • Aro de 15 cm
  • Tela de algodón
  • Tijeras para hilo y tela
  • 2 Fotografías en papel fotográfico tamaño postal
  • Papel calca
  • Pluma sensible al calor

Permanencia: Se pide una asistencia constante con un mínimo del 80% . Además, se deberá mostrar compromiso con los ejercicios de bordado y escritura en la bitácora e ir presentando los avances en las sesiones.

Aprobación: Para la aprobación del curso es necesario mostrar avances significativos en la realización de la bitácora textil y de la bitácora escrita.

Presentación

Este curso permitirá un acercamiento a diferentes técnicas de bordado y propondrá vincularlas con distintos conceptos de la fenomenología y su análisis del cuerpo con la intención de realizar una reflexión transdisciplinar sobre la práctica textil. Cada unidad se centrará en una técnica de bordado distinta y eso permitirá abordar aspectos concretos de la experiencia práctica de las y los participantes. Desde la recuperación de conceptos de la fenomenología como experiencia, orientación a través del esquema corporal o sedimentación y habitualización de prácticas regresaremos la mirada al ejercicio de bordar y reflexionaremos sobre nuestra relación con la práctica textil. Al acabar el curso, cada participante contará con una bitácora en la que habrá descrito su proceso de aprendizaje y otra bitácora creativa que refleje las técnicas aprendidas.

Objetivos

Al finalizar el curso las personas participantes estarán en capacidad de realizar una bitácora textil y una bitácora escrita.

Metodología

Las sesiones combinarán una parte teórica y una parte práctica. En la parte teórica se brindarán herramientas para hacer un análisis fenomenológico de la propia experiencia. El curso iniciará con una introducción a la fenomenología y a la descripción como su método propio y brindará herramientas para poder describir la propia experiencia en el modo de la fenomenología. Además, se presentarán ideas de la fenomenología en relación al cuerpo y a la práctica que se puedan aplicar en la descripción y reflexión de las personas participantes sobre el acto de bordar.

En la parte práctica se enseñarán técnicas de bordado, se abrirá espacio para la exploración personal y para el ejercicio de distintas descripciones de esta experiencia con el textil. Además, se harán diversos ejercicios de descripción fenomenológica, primero de carácter general y después aplicados al ejercicio de bordar. Estos escritos formarán parte de la bitácora narrativa y servirá de inspiración para la bitácora creativa que se confeccionará de manera libre a partir de las técnicas aprendidas en el curso.

Contenido

UNIDAD 1 (4 horas) 1 sesión

  • Presentación del curso (Andrea Fernández y Natalia Rodríguez – 30 min)
  • Introducción a la fenomenología y a la descripción como su método propio (Natalia Rodríguez – 1 hora 30 min)
  • Primer acercamiento al uso de la bitácora. (Natalia Rodríguez – 30 minutos)
  • Contextualización del arte textil mexicano. (Andrea Fernández – 1 hora 30 min)

UNIDAD 2 (8 horas) 2 sesiones

  • La experiencia de aprender y la fenomenología como herramienta para describirla. (Natalia Rodríguez – 1 h)
  • La naturaleza de la práctica: la repetición y las variaciones. (Natalia Rodríguez – 1 h)
  • Ejercicios de descripción y trabajo en bitácora narrativa. (Natalia Rodríguez – 1 h)
  • Introducción a la técnica de bordado en relieve. (Andrea Fernández – 5 h)

UNIDAD 3 (11 horas) 3 sesiones

  • Orientación en la práctica y transferencia. (Natalia Rodríguez – 1h)
  • La relación entre el cuerpo y el instrumento. (Natalia Rodríguez – 1 hora)
  • Introducción a las labores de aguja: encaje (ñandutí, randas). (Andrea Fernández – 8 horas)
  • Ejercicios de descripción y trabajo en bitácora narrativa. (Natalia Rodríguez – 1 h)

UNIDAD 4 (10 horas) 3 sesiones

  • La práctica habitualizada y el papel de la consciencia. (Natalia Rodríguez – 2 h)
  • Límites y posibilidades de la enseñanza del bordado (Andrea Fernández – 1 h)
  • Introducción al fotobordado.(Andrea Fernández – 4 h)
  • Ejercicios de descripción y trabajo en bitácora narrativa. (Natalia Rodríguez – 1 h)
  • Cierre: lectura de bitácoras y búsqueda de conceptos para la descripción fenomenológica del aprendizaje de bordado (Natalia Rodríguez – 1h) y reflexión sobre el proceso de creación textil (Andrea Fernández – 1h)

Criterios y formas de evaluación

  • Asistencia al 80% de las sesiones.
  • Bitácora textil: Debe incluir al menos dos de las técnicas aprendidas en las sesiones, que aborden visualmente algún concepto del proceso perceptual desarrollado por cada participante durante sus clases prácticas.
  • Bitácora escrita: Debe incluir al menos cuatro descripciones detalladas (aprox. media cuartilla) de cuatro ejercicios distintos realizados en las sesiones.

Requisitos de aprobación

Para la aprobación del curso es necesario mostrar avances significativos en la realización de la bitácora textil y de la bitácora escrita.

  • Bitácora textil: Debe incluir al menos dos de las técnicas aprendidas en las sesiones, que aborden visualmente algún concepto del proceso perceptual desarrollado por cada participante durante sus clases prácticas.
  • Bitácora escrita: Debe incluir al menos cuatro descripciones detalladas (aprox. media cuartilla) de cuatro ejercicios distintos realizados en las sesiones. Estas descripciones deben cumplir con algunos criterios de una descripción fenomenológica para que se consideren válidas. El uso de conceptos presentados en el curso no es relevante para la aprobación, ya que los ejercicios consisten en una descripción de la propia experiencia de aprendizaje.

Bibliografía obligatoria

Arnold, D. y Espejo, E. (2013) El textil tridimensional: la naturaleza del tejido como objeto y como sujeto. La Paz, Bolivia: ILCA, Instituto de Lengua y Cultura Aymara.

Depraz N. (1999). Écrire en phénoménologue: «une autre époque de l’écriture». Encre marine.

Depraz, N. (2012). Comprendre la phénomenologie. Armand Collin.

Turok, M. (1988) Cómo acercarse a la artesanía. México: Plaza y Valdés.

Bibliografía complementaria

Bárcena, F., Larrosa, J., & Mèlich, J.-C. (2006). Pensar la educación desde la experiencia. Revista portuguesa de pedagogía, 40(1), 233-259.

Brinkmann, M. (2018). Pädagogische Übung: Praxis und Theorie Einer Elementaren Lernform. BRILL.

de Saint Aubert, E. (2006). C’est le corps qui comprend. Le sens de l’habitude chez Merleau-Ponty. Alter. Revue de phénomenologie, 12, 105-128.

Depraz, N., Knöpker, S. (2012). Phänomenologie in der Praxis: Eine Einführung (Orig.-Ausg). Alber.

Johnson, K. (2015) Saberes enlazados. México: Artes de México.

Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Planeta-Agostini.

Meyer-Drawe, K. (2010). Zur Erfahrung des Lernens: Eine Phänomenologische Skizze. Santalka. Filosofija, 18(3), 6-15.

Mitgutsch, K. (2009). Lernen durch Enttäuschung: Eine pädagogische Skizze. Braumüller.

Lechuga, R. (1987) El traje indígena de México: su evolución, desde la época prehispánica hasta la actualidad. México: Panorama Editorial.

Romano, C. (2011). L’équivoque de l’habitude. Revue germanique internationale, 13, 187-204. https://doi.org/10.4000/rgi.1138

Stresser-Péan, C. (2012) De la vestimenta y los hombres. Una perspectiva histórica de la indumentaria indígena en México. México: Fondo de Cultura Económica.

Waldenfels, B. (2001). Die verändernde Kraft der Wiederholung. Zeitschrift für Ästhetik und allgemeine Kunstwissenschaft, 46(1), 5-17.

Waldenfels, B. (2018). Das leibliche Selbst: Vorlesungen zur Phänomenologie des Leibes (R. Giuliani, Ed.; 7. Auflage). Suhrkamp.