Curso
Modalidad: en línea con sesiones en tiempo real y
trabajo asincrónico en Moodle
Cartografías Líquidas: Mapeando las Respuestas a las Violencias
Contra las Mujeres desde la Ficción
Duración: 16 horas (8 sesiones)
Horario de sesiones en tiempo real: sábados de 10 a 12 horas
Fechas: del 5 de agosto al 30 de septiembre de 2023
(5, 12, 19, 26 de agosto; 2, 9, 23, 30 de septiembre)
PRESENTACIÓN
Por medio de la lectura de cinco cuentos de autoras latinoamericanas nacidas en la década de los setenta, así como de algunos fragmentos teóricos, visitaremos las diferentes regiones plasmadas en estas historias que, en conjunto, dibujan una región latinoamericana ficticia.
Las lecturas, análisis y ejercicios que emprenderemos juntas están orientados, ante todo, a subrayar cómo estas violencias afectan a las protagonistas de estos cuentos y, más importante aún, qué respuestas o estrategias siguen las protagonistas para enfrentarse a ellas.
OBJETIVO
Explorar las estrategias desarrolladas por las protagonistas de estas historias para sobrevivir a estas violencias. Al mismo tiempo, observaremos nuestras propias estrategias y saberes frente a las violencias que vivimos cotidianamente, para compilar una colección de souvenirs de nuestro viaje, a manera de caja de herramientas.
METODOLOGÍA
La metodología de los ejercicios que realizaremos está basada en los planteamientos de las prácticas narrativas, propuestos originalmente por Michael White y David Epston. Por otro lado, el marco teórico detrás de los análisis de los cuentos está basado en los postulados de los nuevos materialismos, por lo que realizaremos nuestra exploración en compañía de teóricas como Karen Barad, Donna Haraway, Rosi Braidotti y Jane Bennett, entre otras.
EVALUACIÓN
La evaluación del curso-taller consiste en escribir un texto breve (ensayo, poesía o narrativa) en el que se especule a partir de la siguiente consigna: ¿qué pasaría si la región de nuestro futuro estuviera guiada por lo que valoramos y soñamos? ¿Cómo se vería, materialmente, un mundo creado con base en nuestras esperanzas?
PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO
Curso-taller virtual para mujeres mayores de 18 años que gusten de la literatura y tengan interés en los temas relacionados a las violencias contra las mujeres y cómo éstas afectan la subjetivación de quienes las viven.
TEMARIO
- Punto de reunión: Presentación, mochila de viaje, diccionario e itinerario En esta sesión nos familiarizaremos con algunos de los conceptos clave que enmarcarán la exploración que realizaremos juntas. Desde nuevos materialismos y estéticas participativas, la región material-semiótica y el mapeo, hasta los actantes (a la manera de Latour), el ensamblaje de Deleuze y Guattari, la agencia distributiva y conocimiento situado.
2. Visita a la región-de-los-machos del cuento “Subasta” de María Fernanda Ampuero
En esta sesión hablaremos de:
-
- El espacio como acontecimiento, pensando con Edward Casey.
- Ser nativa y encontrar el camino, en los términos que plantea Timothy Ingold.
- La intra-acción de espacio y personajes
- ¿Qué significa devenir-monstrua? La desterritorialización en los términos de la teoría nómada de Rosi Braidotti.
3. Visita a la región-de-los-juegos-violentos del cuento “Así, nena” de Giovanna Rivero
En esta sesión hablaremos de:
-
- Un secreto pacto entre objetos o la materia vibrante propuesta por Jane Bennett.
- El cuerpo como ensamblaje procesual de Anne Marie Mol y Lisa Blackman.
- Una respuesta inmunológica a la violencia.
4. Visita a la región-de-la-nieve del cuento “La medida de mi amor” de Fernanda Trías
En esta sesión hablaremos de:
-
- Relaciones de cautiverio y dependencia vital, en los términos de Marcela Lagarde.
- El desmembramiento para escapar del cautiverio.
- La ontología de la carne a la manera de Magrit Shildrick.
5. Visita a la región-de-las-Mujeres-Ardientes del cuento “Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enríquez
En esta sesión hablaremos de:
-
- Las supliciadas y el soberano.
- La violencia expresiva y las pedagogías de la crueldad de Rita Segato.
- El cuerpo colectivo y la cicatriz como lienzo de denuncia.
- La belleza como método de control de la conducta femenina, Naomi Wolf dixit.
6. Visita a la región-del-jardín del cuento “Soñarán en el jardín” de Gabriela Damián Miravete
En esta sesión hablaremos de:
-
- La fantología en que vivimos.
- La ficción como método y la hiperstición como camino para futuros mejores.
- La sympoiésis y el cuerpo colectivo.
- La agencia del lenguaje y las estéticas participativas de los cuerpos lectores.
7. Planeación de la visita a la región-del-futuro
En esta sesión haremos una síntesis de los caminos recorridos y trazados juntas durante la exploración de los cuentos. Tendremos oportunidad de leer los escritos de las talleristas, rumbo a plantear una región-del-futuro guiada por lo valorado, la esperanza y los sueños que tenemos para nosotras.
8. Visita a la región-del-futuro
Recorreremos la región trazada por las talleristas, haremos un ejercicio de escritura colectiva y daremos cierre al viaje realizado en colectivo.
BIBLIOGRAFÍA
Todos los textos necesarios serán proporcionados por la guía de la exploración.
Referencias primarias
Ampuero, M. F. (2018) “Subasta” en Pelea de gallos. Madrid: Páginas de Espuma.
Damián Miravete, G. (2018) “Soñarán en el jardín” [en línea]. Disponible en: http://www.latinamericanliteraturetoday.org/es/2018/mayo/so%C3%B1ar%C3%A 1n-en-el- jard%C3%ADn-de-gabriela-dami%C3%A1n-miravete [fecha de consulta 28 de enero de 2020].
Enríquez, M. (2016) “Las cosas que perdimos en el fuego” en Las cosas que perdimos en el fuego. Madrid: Anagrama.
Rivero, G. (2009) “Así, nena” en Niñas y detectives. Y otros cuentos con sangre dulce. Madrid: Bartleby Editores.
Trías, F. (2017) “La medida de mi amor” en No son
Editorial HUM.
rás flores. Montevideo: Casa ty are used Against Women. Nueva York: Harper Collins