Taller

Modalidad: en línea con sesiones en tiempo real

Círculo-taller de lectura y escritura autobiográfica

Imparte: Dra. Alejandra Nallely Collado Campos y Mtra. Alejandra del Castillo

 

Duración: 28 horas (14 sesiones)

  Horario: sábado de 10 a 12 horas

Fechas: del 28 de enero al 6 de mayo de 2023
(28 de enero; 4, 11, 18, 25 de febrero; 4, 11, 18, 25 de marzo; 1, 15, 22, 29 de abril; 6 de mayo)

 

INTRODUCCIÓN

Este es un taller práctico con algunos elementos teóricos en el que se propone la realización de lecturas colectivas de textos autobiográficos de mujeres de distintas épocas y contextos, para analizarlos, identificar temas y experiencias referentes a la condición de género en las mujeres y diversidades.     En un mundo     en       el que las       mujeres         han     sido    históricamente invisibilizadas, no sólo como escritoras, sino como personas, la autobiografía es una enunciación política nos sitúa en el mundo; traslada, de nuestra memoria a la materialidad de un texto, muchas de nuestras experiencias vitales que necesitan y deben ser mostradas.

La escritura autobiográfica desarrolla, además, un poder creativo, artístico, reivindicativo y de resistencia. Totalmente subjetiva, política y personal, porque lo personal es político, la autobiografía es también un proceso de reencuentro con nosotras mismas y en el que nos reconocemos al leer a otras mujeres, desdibujando las narrativas dominantes del patriarcado.

Los textos autobiográficos son documentos históricos que nos ayudan a situarnos en tiempos, espacios y contextos particulares, y a ser testigas de lo que han vivido nuestras madres, abuelas, amigas, hermanas, comprendiendo las opresiones y experiencias en común; es una práctica de reconstrucción, autosanación y de resistencia.

La revisión de las lecturas, temas y análisis propuestos, así como de los textos que resultarán de la práctica escritural en este taller, abonan a la formación profesional de alumnado interesado en la crítica y creación literaria, el análisis histórico y contextual, análisis discursivo, adquisición de herramientas para la redacción, la escritura y la comprensión lectora, y acercamiento a la autoetnografía como metodología cualitativa de investigación. Todo ello, desde una perspectiva de género y feminista.

OBJETIVOS GENERALES

  • Explicar los debates y discusiones que circundan a la escritura autobiográfica como género literario, y la escritura de mujeres
  • Explorar los géneros de la escritura autobiográfica y generar textos literarios en esos rubros
  • Identificar y analizar temas, estilos, historias y experiencias referentes a la condición de género en las mujeres en textos literarios
  • Desarrollar técnicas de escritura autobiográfica
  • Hacer uso de herramientas de crítica literaria y análisis históricos, contextuales, discursivos desde una perspectiva de género y feminista
  • Desarrollar competencias en redacción, escritura y comprensión lectora

Objetivo terminal

Al terminar el taller alumnado será capaz de crear literatura autobiográfica con un trabajo previo de análisis literario, histórico, contextual y discursivo desde una perspectiva de género y feminista, generando textos que visibilicen las desigualdades y las violencias de género mediante la narración de historias de mujeres.

METODOLOGÍA

  • Participativa y vivencial.
  • Exposición oral con apoyo escrito, visual y audiovisual.
  • Lectura colectiva en voz alta.
  • Reflexiones colectivas y compartición de experiencias.
  • Actividades de lectura y escritura de textos autobiográficos.

 

PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO

Comunidad UNAM y Público Interesado

REQUISITOS           DE      ACREDITACIÓN    Y         FORMA         DE EVALUACIÓN  DEL APRENDIZAJE

Contar con al menos el 80 de asistencia y de entrega de actividades (indispensable), así como participación en las sesiones.

Obtener 8 o más de calificación final para recibir constancia de acreditación. En caso contrario se entregará constancia de asistencia.

 

 

CONTENIDO

 

Tema 1. Introducción a la escritura autobiográfica.

Mujeres, autoria y literatura. Lo “femenino” en la escritura.

Brechas de género en la literatura.

 

Tema 2. La autobiografía como género literario.

Importancia la autobiografía.

Géneros autobiográficos y el sujeto de su historia.

Mitos de las mujeres y la literatura: la musa, la inspiración y “las escritoras fuera de su tiempo”.

 

Tema 3. La autobiografía y memoria histórica.

Contarnos desde sucesos históricos.

 

Tema 4. La autobiografía como denuncia.

Denunciar la violencia y la discriminación.

 

Tema 5. La autobiografía para contar las otras historias.

Contar la historia no contada de nuestras guerras.

 

Tema 6. La autobiografía para narrar el cuerpo.

De cuerpos vulnerados y prisiones.

 

Tema 7. La autobiografía como memoria colectiva.

Trabajar con nuestra genealogía.

 

Tema 8. La autobiografía para nombrar nuestras raíces.

La cocina y los alimentos como parte de mis memorias.

 

Tema 9. La autobiografía como reafirmación de la escritura. Escribir sobre escribir.

 

Tema 10. La autobiografía como posicionamiento identitario.

Narrar mi identidad: mi nombre, mi ropa, mi lengua.

 

Tema 11. La autobiografía como auto-reconocimiento.

Mi “yo” de la infancia.

 

Tema 12. La autobiografía como autoconocimiento y resiliencia.

El secreto/descubrimiento.

 

Tema 13. Autobiografía y cuerpo.

Escritura desde el cuerpo.

 

Tema 14. La autobiografía desde el archivo personal.

Lo que cuenta mi archivo.

 

DESARROLLO DE LAS UNIDADES

 

UNIDAD 1. Introducción a la escritura autobiográfica

Objetivo particular

Contextualizar a las y los asistentes en temas y conceptos como: autoría, escritura autobiográfica y sus géneros, brecha de género, feminidad, subjetividad, mitos de la creación literaria.

 

Sesión 1

-¿Qué es la autoría y por qué es importante para las niñas y las mujeres?

-La relación entre mujeres y literatura: recorrido histórico

-Mitos que desvalorizan lo femenino, lo subjetivo y lo emocional.

-Brechas de género en la literatura.

-Técnica y ejercicio de escritura. Escribir sobre mi nombre.

Duración: 2 horas

 

Bibliografía obligatoria

DE LA CUEVA, CARMEN (2017). “La mujer subterránea: feminismo, literatura y autoría. Sobre el difícil y siempre insuficiente reconocimiento de la literatura escrita por mujeres, de las mujeres escritoras”. En Contexto y Acción; Número       21,       España.         Disponible    en: https://ctxt.es/es/20170614/Culturas/13336/literatura-mujeres-rebecca-solnit- elena-garro-generacion-27-ctxt.htm

RTVE (2018). “Mujeres escritoras: los datos de la brecha de género en la literatura”.    España.            Disponible    en: https://www.rtve.es/noticias/20181015/mujeres-escritoras-datos-brecha-genero- literatura/1818926.shtml

 

Bibliografía complemantaria

MIHAL, I., RIBEIRO, A. E., & SZPILBARG, D. (2020). Introducción:

“Editoras y autorías: las mujeres en el mundo editorial latinoamericano”. En: Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación.

 

Sesión 2

-Importancia la autobiografía

-Géneros autobiográficos y el sujeto de su historia

-Mitos de las mujeres y la literatura: la musa, la inspiración y “las escritoras fuera de su tiempo”

-Ejercicio de escritura. Genealogías escriturales.

Duración: 2 horas

 

Bibliografía obligatoria

GONZÁLEZ, ANA (2013). “Perspectivas feministas sobre el libro: el registro autobiográfico como paradigma del pensamiento feminista”. En Revista Forma; Vol. 8. Barcelona. pp. 81-96.

 

Bibliografía complementaria

SEFCHOVICH, SARA (2015). “Primera parte. Ideas pensadas”. En El cielo completo. Mujeres escribiendo, leyendo; México. Océano.

 

UNIDAD 2. Mi historia desde afuera.

Objetivo particular

Dar a conocer al público participante obras y datos biográficos de autoras que han contado su historia a través de la autobiografía, mediante la narración y descripción de un contexto, una estructura y sucesos históricos.

 

Sesión 3

La autobiografía y la memoria histórica.

Análisis y reflexión del pasaje de “Persépolis” de Marjane Satrapi.

-Técnica y ejercicio de escritura. Contarnos desde sucesos históricos.

Duración: 2 horas

Bibliografía obligatoria

SATRAPI, MARJANE (2020). “Moscú”. En Persépolis; 7ed.México, Editorial Norma. pp. 59-77

 

Sesión 4

La autobiografía como denuncia.

-Análisis y reflexión del pasaje de “Autobiografía” de Angela Davis.

-Técnica y ejercicio de escritura. Denunciar la violencia y la discriminación.

Duración: 2 horas

 

Bibliografía obligatoria

DAVIS, ÁNGELA (2016). “Rocas”. En Autobiografía; España, Capitán Swing. pp. 101-138

 

Sesión 5. La autobiografía para contar las otras historias.

-Lectura colectiva de fragmento de «La guerra no tiene rostro de mujer» de Svetlana Aleksiévich.

-Técnica y ejercicio de escritura. Contar la historia no contada de nuestras guerras.

Duración: 2 horas

 

Bibliografía obligatoria

ALEKSIÉVICH, SVETLANA (2015). “Nosotras no disparamos”. En La guerra no tiene rostro de mujer; México, Debate. pp. 386-412

 

Sesión 6

La autobiografía para narrar el cuerpo.

-Lectura colectiva del fragmento «Una autobiografía» de Assata Shakur.

-Técnica y ejercicio de escritura. De cuerpos vulnerados y prisiones.

Duración: 2 horas

 

Bibliografía obligatoria

SHAKUR, ASSATA (2013). “Capítulo 05”. En Una autobiografía; España, Capitán Swing. pp. 127-149

 

Sesión 7

La autobiografía como memoria colectiva.

-Lectura colectiva del fragmento «Historias de la abuela Teenek» de María Luisa Camargo Campoy.

-Técnica y ejercicio de escritura.Trabajar con nuestra genealogía.

Duración: 2 horas

 

Bibliografía obligatoria

 

CAMARGO, MARÍA (2019). “Por la rebeldía de mantenernos vivas: relatos de la abuela». En Historias de la abuela teének; México, Ediciones la Social. pp. 7-14

 

Sesión 8

La autobiografía para nombrar nuestras raíces.

-Lectura colectiva de fragmento de «La güera» de Cherríe Moraga.

-Técnica y ejercicio de escritura. La cocina y los alimentos como parte de mis memorias.

Duración: 2 horas

 

Bibliografía obligatoria

MORAGA, CHERRÍE (1988), “La güera”. En MORAGA, CHERRÍE Y

ANA CASTILLO, Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos; San Francisco, Ism Press. pp. 19-28

 

UNIDAD 3. Mi historia desde dentro.

Objetivos particulares:

Que el alumnado tenga un acercamiento a autoras y escritos autobiográficos desde temas más íntimos y personales. Esta es una escritura que comienza desde el interior para nombrar vivencias, violencias y estructuras sociales que se repiten en la historia.

 

Sesión 9

La autobiografía como reafirmación de la escritura.

-Lectura colectiva de fragmento de «Momentos vida» de Virginia Woolf.

-Técnica y ejercicio de escritura. Escribir sobre escribir.

Duración: 2 horas

 

Bibliografía obligatoria

WOOLF, VIRGINIA (2014). “Apunte del pasado”. En Momentos de vida; Barcelona. Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U. pp.43-51

 

Sesión 10

La autobiografía como posicionamiento identitario.

–           Análisis y reflexión de pasaje de “Carta a escritoras tercermundistas” de Gloria Anzaldúa.

-Narrar mi identidad: mi nombre, mi ropa, mi lengua.

Duración: 2 horas

 

Bibliografía obligatoria

ANZALDÚA, GLORIA (1988). “Carta a escritoras tercermundistas”. En MORAGA, CHERRÍE Y ANA CASTILLO, Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos; San Francisco, Ism Press. pp. 219-230

 

Sesión 11

La autobiografía como auto-reconocimiento.

-Lectura colectiva de fragmento «Memorias de una joven formal» de Simone de Beauvoir.

-Técnica y ejercicio de escritura 1. Mi “yo” de la infancia.

Duración: 2 horas

 

Bibliografía obligatoria

DE BEAUVOIR, SIMONE (1967). “Primera parte”. En Memorias de una joven formal; 6ed. Buenos Aires, Editorial Sudamericana. pp.5-22

 

Sesión 12

La autobiografía como autoconocimiento y resiliencia.

-Lectura colectiva del fragmento «Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado» de Maya Angelou.

-Técnica y ejercicio de escritura. El secreto/descubrimiento.

Duración: 2 horas

 

Bibliografía obligatoria

ANGELOU, MAYA (1969). “Capítulo 33, 34 35”. En Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado; Barcelona, Libros del Asteriode. pp 175-194

 

Sesión 13 Autobiografía y cuerpo.

-Lectura en voz alta. Análisis y reflexión de pasaje de “Los diarios del Cáncer” de Audre Lorde.

-Técnica y ejercicio de escritura. Escritura desde el cuerpo.

Duración: 2 horas

 

Bibliografía obligatoria

LORDE, AUDRE (2008). “Introducción” y “Capítulo I”. En Los diarios del cáncer; Rosario, Hipólita Ediciones. pp. 1-16

 

Sesión 14

La autobiografía desde el archivo personal.

-Lectura colectiva de fragmento de “El invencible verano de Liliana” de Cristina Rivera Garza.

-Técnica y ejercicio de escritura. Lo que cuenta mi archivo.

Duración: 2 horas

 

Bibliografía obligatoria

RIVERA, CRISTINA (2021). «Qué ganas de dejar de ser hadas en una tierra de hielo». El invencible verano de Liliana; México, Penguin Random House Grupo Editorial. pp. 193-217

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 

CABRÉ I PAIRET, MONTSERRAT (1995). “Autoras sin nombre, autoridad femenina (siglo XII)”. En: MARÍA DEL MAR GRAÑA CID, ed. Las sabias mujeres, II (siglos III-XVI). Madrid: Asociación Cultural Al-Mudayna; pp. 59-73.