Curso

Comer y beber: La alimentación como objeto de estudio de la Antropología y la Historia

Modalidad: en línea con sesiones en tiempo real

Imparte: Silvia Patricia Olguín Rodríguez

Duración: 20 horas (10 sesiones)

Horario: sábados de 10 a 12 h

Fechas: del 25 de febrero al 6 de mayo de 2023
(25 de febrero; 4,11,18,25 de marzo; 1, 15, 22, 29 de abril y 6 de mayo)

 

 

PRESENTACIÓN:

El acto de comer no sólo es sólo una necesidad fisiológica, pues esta praxis se encuentra íntimamente relacionada con las prácticas, representaciones y hábitos que son determinados por cada cultura. Es decir, parto del concepto de que el acto de comer es un hecho social total, ya que en el contexto de la ingesta alimenticia se encuentra un complejo sistema de comunicación que expresa las diferencias sociales, las estructuras económicas (mediante la recolección y distribución de los alimentos), la ideología y las creencias religiosas, las cuales se manifiestan mediante las restricciones o permisiones para ingerir determinadas viandas. Bajo estos parámetros se busca que el alumno reflexione sobre las diversas corrientes y posturas que la historiografía ha dado al acto de manducar, de esta forma dar cuenta del por qué comemos lo que comemos y reconocer que las restricciones o permisiones en torno a la alimentación dependen de cada cultura.

 

OBJETIVOS:

  1. Reflexionar sobre las aportaciones teóricas y metodológicas de la antropología y la historia sobre la alimentación humana.
  2. Proponer a los alumnos una visión de la historia de la alimentación con un enfoque antropológico.
  3. Exponer como se ha construido la representación de la alimentación dentro de la historiografía

MÉTODOLOGÍA DE TRABAJO:

El seminario se encuentra diseñado para que el alumno tenga la posibilidad de construir su propia metodología para analizar el tópico de la alimentación. A) uno de los objetivos principales es conocer la propuesta metodológica construida de las diversas corrientes, estructuralistas, materialistas y culturalistas sobre el acto de comer, b) conocer de forma monográfica el recorrido historiográfico del tópico ya mencionado para ambas disciplinas, c) diseñar estrategias metodológicas para escribir sobre los temas planteados. Asimismo, el seminario se encuentra seccionado en dos apartados, el primero de ellos consta de cinco sesiones en donde se dedicará a conocer las diversas teorías antropológicas e históricas que han dado cuenta del fenómeno social de la alimentación. El segundo apartado, compuesto por las últimas cuatro sesiones, se tomará el caso novohispano para conocer las principales características de la fusión de ambas culturas en torno al acto de alimentarse.

PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO:

El curso se encuentra diseñado para el público en general, estudiantes e investigadores que pretendan acercarse a investigar dichos tópicos.

FORMA DE EVALUACIÓN:

  • Asistencia 30%
  • Participación en clase 20%
  • Ensayo de 3 a 5 cuartillas 50% (El escrito debe contener la reflexión personal de alguno de los temas que se verán en clase)

Nota: Para tener derecho a ser evaluado es requisito indispensable el haber asistido, por lo menos, al 80% de las sesiones del curso

CONTENIDO

Sesión 1. La Alimentación humana como un fenómeno sociocultural desde una perspectiva antropológica. Se expondrán las formas en las que se ha propuesto como objeto de estudio de la Antropología, la lectura a revisar será: Bernat, E. E., «La alimentación humana como objeto de estudio para la antropología: posibilidades y limitaciones» en  Áreas: Revista internacional de ciencias sociales, Núm. 19, 1999. Pp. 137-152.

Sesión 2. La Alimentación desde una perspectiva materialista. En esta sesión se pretende reflexionar la postura teórica del materialismo, para ello la lectura será: Harris Marvin, Bueno para Comer. Enigmas de la alimentación y la Cultura, Madrid, alianza Editorial, 1999.  Introducción

Sesión 3. Fundamentos teóricos de la Antropología estructuralista.  En la sesión se expondrán los planteamientos metodológicos de los teóricos estructuralistas para explicar el fenómeno social de la alimentación, la lectura propuesta es, Douglas Mary, El Levítico como literatura, Barcelona, Gedisa editorial, 1999. Pp. 6-45

Sesión 4. La Alimentación desde la óptica culturalista. Se reflexionará sobre las propuestas teóricas de la corriente culturalista, la lectura a revisar es García Arnaiz Mabel, “La Alimentación en el Umbral del siglo XXI: Una Agenda para la Investigación Sociocultural en España” en  Somos lo que Comemos. Estudios de Alimentación y cultura en España, Mabel García Arnaiz (coord.)  Barcelona, Editorial Ariel, 2008.         Pp. 43-92

Sesión 5. Alimentación humana como objeto de estudio de la Historia. Durante esta sesión se pretende exponer las formas en las que se ha pensado el tópico de la alimentación como objeto de estudio de la Historia. Las lecturas que se revisarán son; Giard Luce, “Hacer de Comer” en La Invención de lo Cotidiano 2. Habitar, Cocinar, Nueva edición revisada y aumentada por Luce Giard, Michel de Certeau, Pierre Mayol, Luce Giard, México, UIA, 1999, pp. 29-42, Jean Louis Flandrin, ‎Massimo Montanari, Historia de la Alimentación, Madrid, Ediciones Trea, 2011. Pp. 8-42.

Sesión 6. Alimentación en la cultura mesoamericana. En esta sesión se expondrá el sistema alimentario y los alimentos fundamentales en la dieta mesoamericana. Las lecturas que se revisarán son Cambio Alimentario e Identidad de los indígenas mexicanos, Bertran Vilá Miriam, México, UNAM, 2005, González de la Vara Martín, “Origen y Virtudes del Chocolate” en Conquista y Comida, consecuencias del encuentro de dos mundos, Janet Long (Coord.), México, UNAM, 1996. Pp 27-38

           Fuentes para analizar: extractos de las crónicas de Gonzalo Fernández de Oviedo  

Sesión 7. Fusión de sabores en la alimentación novohispana durante la segunda mitad del siglo XVI y XVII. En esta sesión se analizará el comercio de los alimentos dentro de la Nueva España. Así como los Pesos y medidas para los alimentos en la época colonial. Las lecturas para revisar serán García González Yolanda, La nueva Despensa. Un panorama sobre la Alimentación en la ciudad de México durante el primer siglo Novohispano, México, UNAM/ IIH, 2014. Pp. 165-187, Hocquet Jean-Claude “Pesos y Medidas y la historia de los precios en México. Algunas consideraciones metodológicas”. En Los precios de alimentos y manufacturas novohispanos, Virginia García Acosta (coord.), México, IIH\UNAM, 1995

Fuentes para analizar: extractos de las actas de cabildo de 1557

Sesión 8. Alimentación dentro de los conventos femeninos. En esta sesión se expondrá las características de los alimentos dentro de la vida conventual femenina. Así como las restricciones alimenticias en la sociedad criolla. Las lecturas para revisar serán Bazarte Alicia Martínez, Un acercamiento a la comida Novohispana, México, IPN, 201. Pp. 9-25 y Salazar Simarro Nuria “Ingredientes para la cocina conventual: producción y compras en dos estudios de caso” en Boletín de Monumentos Históricos/ Tercera época, Núm. 30, enero-abril, 2014. Pp. 72-93.

Fuentes para analizar: extractos del libro de gasto ordinario de las carmelitas descalzas siglo XVII

Sesión 9. Elementos religiosos en la alimentación novohispana. En esta sesión se expondrá la influencia religiosa en la ingesta alimentaria en la Nueva España. Las lecturas para revisar serán Ramos Yolanda, “Religión y comida” en primer congreso sobre patrimonio gastronómico y turismo cultural en América latina y el Caribe, México, Conaculta Tomo I, 2002. Pp. 235-252, Grupo interdisciplinario de cultura alimentaria, “El ayuno como Ritual de paso. El ayuno eclesiástico en España y América” en Cultura alimentaria Andalucía- América, ed. Antonio Garrido Aranda, México, UNAM, 1996.

Sesión 10. El buen comer, prohibiciones y permisiones de los alimentos en la época novohispana. En la sesión se analizará los alimentos prohibidos en el imaginario novohispano, las causas de los tabúes alimenticios para ello las lecturas recomendadas serán Arias González Jiapsy, “Un Vertiginosos Viaje Etnohistórico dentro de los “Imaginarios Alimentarios” en el simbolismo de Cacao en México” en Anales de Antropología, volumen 48-1 UNAM, enero 2014. Pp. 79-95, Quiroz Enriqueta, “Comer en la Nueva España. Privilegios y pesares de la sociedad en el siglo XVIII” en Revista de Historia y Memoria, núm. 28, enero-junio, 2014. Pp. 19-58

Fuentes para analizar: extractos del documento de León Pinelo, Relator del mismo consejo Questión Moral Si el Chocolate quebranta el ayuno Eclesiástico. Tratase de otras bebidas i confecciones que se usan en varias Provincias…….

Bibliografía en sistema latino (únicamente la que se va a revisar):

Arias González Jiapsy, “Un Vertiginosos Viaje Etnohistórico dentro de los “Imaginarios Alimentarios” en el simbolismo de Cacao en México” en Anales de Antropología, volumen 48-1 UNAM, enero 2014. Pp. 79-95

Bazarte Alicia Martínez, Un acercamiento a la comida Novohispana, México, IPN, 2011

Bernat, E. E., «La alimentación humana como objeto de estudio para la antropología: posibilidades y limitaciones» en Áreas: Revista internacional de ciencias sociales, Núm. 19, 1999 pp. 137-152.

Bertran Vilá Miriam, Cambio Alimentario e Identidad de los indígenas mexicanos, México, UNAM, 2005.

Clave Montse, El sabor en la ruta de Hernán Cortés, México, libros de Allende, 2002

Contreras Hernández Jesús y Mabel Gracia Arnáiz, Alimentación y cultura. Perspectivas Antropológicas, Bacelona, 2004.

Domingo Xavier, “La Cocina Precolombina en España” en Conquista y Comida, consecuencias del encuentro de dos mundos, Janet Long (Coord.), México, UNAM, 1996.

Douglas Mary, El Levítico como literatura, Barcelona, Gedisa editorial, 1999. Pp. 6-45

Flandrin Jean Louis, ‎ Montanari Massimo, Historia de la Alimentación, Madrid, Ediciones Trea, 2011.

García Arnaiz Mabel, “La Alimentación en el Umbral del siglo XXI: Una Agenda para la Investigación Sociocultural en España” en  Somos lo que Comemos. Estudios de Alimentación y cultura en España, Mabel García Arnaiz (coord.)  Barcelona, Editorial Ariel, 2008.

García González Yolanda, La nueva Despensa. Un panorama sobre la Alimentación en la ciudad de México durante el primer siglo Novohispano, México, UNAM/ IIH, 2014.

Harris Marvin, Bueno para Comer. Enigmas de la alimentación y la Cultura, Madrid, alianza Editorial, 1999.  Introducción

Long Towell Janet, “América en Europa después de 1492” en Conquista y Comida, consecuencias del encuentro de dos mundos, Janet Long (Coord.), México, UNAM, 1996.

Giard Luce, “Hacer de Comer” en La Invención de lo Cotidiano 2. Habitar, Cocinar, Nueva edición revisada y aumentada por Luce Giard, Michel de Certeau, Pierre Mayol, Luce Giard, México, UIA, 1999

Montanari, Massimo, El hambre y la abundancia. Historia y cultura de la alimentación en Europa, Ed. Crítica, La construcción de Europa, Catalunya, 1993.

Quiroz Enriqueta, “Del mercado a la cocina. La alimentación en la Ciudad de México” en Historia de la Vida Cotidiana en México, V. III, El siglo XVIII: entre la tradición y el cambio, dirigida por Pilar Gonzalbo Aizpuru, México, COLMEX/FCE, 2005

Salazar Simarro Nuria “Ingredientes para la cocina conventual: producción y compras en dos estudios de caso” en Boletín de Monumentos Históricos/ Tercera época, Núm. 30, enero-abril, 2014. Pp. 72-93