Curso-Taller
Modalidad: En línea a través de Zoom
Competencias, Habilidades, Conocimientos y Valores Necesarios en los
Docentes para la Inclusión Educativa desde la Diversidad
Imparte: Alicia Angélica López Campos
Duración: 30 horas (10 sesiones)
Sesiones en tiempo real: jueves de 16 a 19 horas
Fechas: del 9 de noviembre de 2023 al 1 de febrero de 2024
PRESENTACIÓN
La educación inclusiva ha sido un tema recurrente en la educación a nivel mundial. La presencia de alumnos y alumnas de diferentes culturas y ámbitos sociales, formas de aprendizaje, economías diferentes, etc., y de las experiencias vividas estos dos últimos años en condiciones de aislamiento y confinamiento por la pandemia de COVID, nos han llevado a replantear y buscar nuevas formas de acercamiento con estudiantes en el proceso enseñanza- aprendizaje.
Las acciones que se realizaban antes del confinamiento en nuestros salones de clase han cambiado, esto aunado a que cada vez es mayor la presencia de estudiantes con diversas condiciones sociales, culturales, económicas y emocionales que forman parte de nuestros grupos.
Esta diversidad debe ser apreciada y entendida en las instituciones educativas, aprendiendo y enriqueciéndonos de ella, atendiendo a todos y todas sus integrantes proporcionando experiencias educativas que permitan a sus estudiantes apropiarse del conocimiento, desarrollando habilidades y competencias que les permitan desempeñarse como profesionales de las disciplinas para las que se están formando y así dar respuesta a las necesidades de la población en la que trabajarán en poco tiempo, dando respuesta a los problemas sociales qué aquejan a sus comunidades, familias y entornos sociales.
En este curso taller, se parte del concepto de que la escuela inclusiva permite justamente valorar la diversidad como una oportunidad de crecimiento personal y profesional, analizando la práctica personal en el aula a conociendo algunas estrategias que permitan reforzar los valores de respeto, tolerancia y no discriminación, así como el involucramiento de los y las integrantes de la comunidad, para alcanzar los logros educativos para todas (os).
Es así como en este curso taller abordaremos las teorías relacionadas con la inclusión en el aula y trabajaremos con las y los participantes para que bajo esta modalidad de taller puedan poner en su práctica cotidiana los conocimientos , habilidades y estrategias que adquieran y así dar respuesta a situaciones relacionadas con la inclusión desde la perspectiva de los derechos humanos como un camino para una alcanzar una sociedad más justa y equitativa a las necesidades de todas (os)..
Este curso-taller se fundamenta en la Educación como un derecho humano, sustentándose en los valores esenciales de respeto a la diversidad e igualdad, promoción del desarrollo integral y apertura a nuevas experiencias dentro de nuestras aulas.
OBJETIVOS GENERALES
Los participantes revisarán los conocimientos, las competencias, actitudes, y valores necesarios en los docentes para trabajar en entornos educativos con el fin de ponerlos en práctica a través del trabajo que desarrollan cotidianamente en su ejercicio profesional, para así transformar su práctica docente en un espacio que valore la diversidad y contribuya a dar respuesta desde la inclusión a todo el estudiantado.
OBJETIVOTERMINAL:
Los y las participantes contarán con los conocimientos teóricos, filosóficos y metodológicos básicos para desarrollar proyectos inclusivos en sus centros de trabajo, como profesionales de la educación.
METODOLOGÍA
El curso taller utilizará como estrategias pedagógicas las correspondientes a la educación inclusiva a través de:
Grupos interactivos (Establecimiento de pequeños grupos de trabajo bajo la supervisión de la docente) Aprendizaje dialógico y proyectos de trabajo)
PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO
Pedagogos, Educadores, Psicólogos, Educadores, Profesionales de Ciencias de la Educación, Comunicación Humana, y áreas afines. Público interesado en la temática.
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Y FORMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
- Contar con al menos el 80 de asistencia (indispensable).
- Obtener 8 o más de calificación final para recibir constancia de acreditación. En caso contrario se entregará constancia de asistencia (si se cumple el punto anterior).
- Realizarán un pequeño ensayo partiendo de su experiencia docente y de una problemática real o supuesta para hacer una propuesta concreta de intervención.
CONTENIDO
Tema 1 Concepciones de la educación inclusiva. Valores que la sustentan.
- Actitudes y creencias en torno a la Inclusión. (Habilidades y destrezas)
- La empatía con los estudiantes y sus necesidades
- Conceptos, fundamentos y principios teóricos y prácticos de la educación inclusiva
- El respeto a la diferencia. Importancia del lenguaje inclusivo
Tema 2.
El aprendizaje integral (académico, práctico, social y emocional) conocer y los apoyos requeridos para todxs
- El docente y las diferencias en el aula. La diversidad en el aula (necesidades de apoyo, cultura, lengua, procedencia socioeconómica, etc.).
- ¿Cómo aprenden los estudiantes? Inteligencias múltiples.
Tema 3 Enfoques metodológicos para la inclusión.
- Aprendizaje dialógico
- Grupos interactivos
- Tiempos para el aprendizaje.
- Participación de la familia
- Modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos.
- La tertulia dialógica
Tema 4. Evaluación Inclusiva
- Conceptualización de la evaluación inclusiva
- Competencias básicas
- Diseño Universal para el aprendizaje.
Tema 5. La inclusión en Acción.
- Trabajo individual. Propuesta de acción a partir de una situación elegida (Real o hipotética) para la inclusión de la diversidad en el aula.
- Cierre del curso.
BIBLIOGRAFÍA
- AINSCOW, M.; BERESFORD, J.; HARRIS, A., HOPKINS, d. y WEST, M. (2001). Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula. Manual para la formación del profesorado. Madrid: Narcea.
- AINSCOW, M. (2004) Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid. Narcea.
- AINSCOW, M. (2010). Garantizar que cada alumno es importante: la mejora de la equidad dentro de los sistemas. En Gairin, J., y Antúnez, S. Organizaciones educativas al servicio de la sociedad. Madrid: Volters Kluwer.
- BARTON. L. (1998). Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata.
- BOOTH, T. y AINSCOW, M. (2002). The Index for inclusión. Bristol: Centre for Studies on Inclusive Education.
- DARLING-HAMMOND, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel
- European Agency for Development in Special Needs Education (2012) Formación del Profesorado para la Educación Inclusiva. Tr.Yolanda Jiménez Martínez. Dinamarca.
- GARDNER, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona. Paidós.
- GIANGRECO, M. (2001). Celebrar la diversidad, crear comunidad. En STAINBACK, S. Y STAINBACK, W., Aulas Inclusivas, pp. 119 y ss. Madrid: Narcea.
- HUNT, P (2014) El acceso al entorno de aprendizaje I: entorno físico, información y comunicación. Cuadernillo 10 UNICEF
- JOHNSON, D.W; JOHNSON, R. y HOLUBEC, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós. Educador.
- LÓPEZ MELERO, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones. Una forma de trabajar con proyectos en el aula. Málaga: Aljibe
- ROSARIO, SANTIAGO (2007) La cultura de la Diversidad y la Educación Inclusiva. Cuenca Cantabria, España
- FARKAS, A. (2014) Conceptualización de la educación inclusiva y su contextualización dentro de la misión de UNICEF. Cuadernillo 1 Fondo de las Naciones Unidas para la infancia. EEUU.
- STAINBACK, S., y STAINBACK, w. (2001). Aulas inclusivas. Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Madrid: Narcea.