Curso
Construyendo la identidad humana: autonomía, autodeterminación, autoconocimiento y autoestima
Modalidad: en línea

Duración: 30 horas (10 sesiones)
Horario de las sesiones: miércoles de 17 a 20 horas
Fechas y periodicidad: del 20 de agosto al 22 de octubre de 2025
(20, 27 de agosto; 3, 10, 17, 24 de septiembre;1, 8, 15, 22 de octubre)

INFORMES
CEI Milán
milancursos@funam.mx
Whatsapp: 55-6225-3274
Teléfono: 55-9131-9021

Público al que va dirigido

A estudiantes, docentes y público en general interesado en conocer y profundizar acerca de la importancia de la construcción y profundización del trabajo personal para fortalecer su identidad y la repercusión de ésta en todos los aspectos de su vida,

así como la importancia de participar y pertenecer a los grupos educativos, sociales, culturales, deportivos, que sean de su interés.

Requisitos de ingreso, permanencia y egreso

Asistencia 60%
Participación 20 %
Realización de actividades y tareas del taller 20%

Presentación

Este curso se inserta dentro de la necesidad de construir una educación inclusiva que fomente la igualdad de oportunidades y el empoderamiento de todos los estudiantes, sin distinción de capacidades. En la actualidad, tanto en el ámbito académico como en la vida cotidiana, las personas deben ser capaces de tomar decisiones autónomas que les permitan no solo integrarse en la sociedad, sino también tener un papel activo en la construcción de su propio proyecto de vida. En este sentido, la educación superior juega un rol crucial en la promoción de la autonomía y el autoconocimiento como competencias fundamentales para la formación de individuos críticos y empoderados.

El desarrollo de la identidad humana es un proceso complejo que involucra tanto aspectos cognitivos y emocionales como sociales y culturales. La promoción de la autonomía y la autodeterminación en este proceso no solo favorece el crecimiento personal, sino que también fomenta la inclusión social y el respeto por la diversidad. Este curso responde a la necesidad de preparar a los estudiantes para que reconozcan y gestionen sus fortalezas y debilidades, aprendan a reconocer sus propios derechos y responsabilidades, y desarrollen habilidades para afrontar situaciones que involucren toma de decisiones, tanto en el ámbito personal como profesional.

El enfoque pedagógico es inclusivo y flexible, reconociendo las diversas necesidades y capacidades de los estudiantes, con y sin discapacidad. Se promueve una enseñanza centrada en el estudiante, basada en el aprendizaje activo, el trabajo en grupo, y el desarrollo de proyectos personales que permitan una reflexión profunda sobre los temas tratados, favoreciendo la autoexploración y el fortalecimiento de la identidad.

Metodología

La metodología que se implementará en el curso será la del trabajo teórico-práctico. Esta estrategia se fundamenta en un enfoque de aprendizaje activo, donde los participantes no solo asimilan conceptos teóricos, sino que también los aplican mediante actividades prácticas acordes a los contenidos del curso.

Estrategias de aprendizaje
Estudios de casos Escucha activa Participación oral
Trabajo individual y grupal. Resolución de problemas
Construcción de productos de aprendizaje Ejercicios de repetición

Estrategias de enseñanza Trabajo expositivo y en equipo Actividades descriptivas Actividad teórico-práctica Diálogo
Retroalimentación
Reforzamiento Reflexión
Resolución de preguntas Asesoramiento
Orientación de la práctica.

Contenido

Módulo 1: Introducción a la Identidad Humana (6 horas)

  • Sesión 1 (3 horas):
    • Concepto de identidad
    • Factores que influyen en la formación de la
    • Actividad: Reflexión escrita sobre la propia
    • Sesión 2 (3 horas):
    • Identidad y cultura: cómo la cultura moldea nuestra
    • Debate sobre experiencias culturales que han influido en la

Módulo 2: Autoconocimiento (6 horas)

  • Sesión 3 (3 horas):
    • Herramientas para el autoconocimiento (pruebas de personalidad, diario personal).
    • Actividad: Autoevaluación mediante una prueba de
    • Sesión 4 (3 horas):
    • La importancia del autoconocimiento en la toma de
    • Taller: Ejercicios de reflexión y autoexploración.

Módulo 3: Autonomía y Autodeterminación (6 horas)

  • Sesión 5 (3 horas):
    • Concepto de autonomía: definición y
    • La autodeterminación en el contexto personal y
    • Sesión 6 (3 horas):
    • Estrategias para fomentar la autonomía y la autodeterminación.
    • Actividad: Plan personal de desarrollo de la autonomía.

Módulo 4: Autoestima (6 horas)

  • Sesión 7 (3 horas):
    • Definición de autoestima y su importancia en la
    • Identificación de factores que afectan la
    • Sesión 8 (3 horas):
    • Actividades para fortalecer la
    • Taller: Dinámicas grupales para fomentar la

Módulo 5: Integración de Conceptos (6 horas)

  • Sesión 9 (3 horas):
  • Relación entre autonomía, autodeterminación, autoconocimiento y
  • Reflexión grupal sobre cómo estos conceptos se entrelazan en la vida
  • Sesión 10 (3 horas):
  • Proyecto final: Creación de un plan personal de desarrollo que integre los cuatro
  • Presentaciones grupales y retroalimentación.

Criterios y formas de evaluación

Evaluación del Programa

Evaluación Continua: Retroalimentación periódica y autoevaluaciones de los participantes.

Proyecto Final: Creación de un plan personal de desarrollo que integre los cuatro conceptos vistos a lo largo del curso-taller Encuestas de Satisfacción: Evaluación del impacto y la efectividad del programa mediante encuestas.

Requisitos de aprobación

Asistencia 100%

Ejercicios

100% Tareas

Participación en clase

Bibliografía obligatoria

  1. Goleman, D. (1995). Inteligencia Barcelona: Kairós.
  2. Rogers, C. (1961). El proceso de convertirse en Buenos Aires: El Ateneo.
  3. Frankl, E. (1984). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.
  4. Maslow, H. (1970). Motivación y personalidad. México: Ediciones Morata.
  5. Branden, N. (1994). La psicología de la autoestima. México: Ediciones Dossat.

Bibliografía complementaria

  1. Bauman, Z. (2000). La modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
  2. Branden, (2015). Los seis pilares de la autoestima. Editorial Grijalbo.
  3. Nussbaum, C. (2012). Las fronteras de la justicia. Editorial Crítica.
  4. Bourdieu, P. (1998). La distinción: Criterio y bases sociales del Siglo XXI Editores.
  5. Foucault, (2001). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.
  6. Méndez, M. (2017). Autodeterminación y discapacidad intelectual: Teoría y práctica en la educación. Ediciones Aljibe.