Curso

Creación Poética del Siglo XXI

Modalidad: En línea con sesiones sincrónicas en Zoom

 Imparte: Sara Rivera López

Duración: 30 horas (15 sesiones).

Fechas y/o periodicidad:
Del 14 de noviembre de 2023 al 19 de marzo de 2024
(14, 21, 28 de noviembre; 5 de diciembre; 9, 16, 23, 30 de enero;
6, 13, 20, 27 de febrero; 5, 12, 19 de marzo)
15 sesiones, 2 horas por semana

Horario: martes de 17 a 19 horas.

Presentación

Luego de las nuevas propuestas del análisis del discurso y de las plataformas o diversificación de soportes textuales, la poesía y la literatura en general se han visto mediadas. La aparición del Internet, los materiales generados en ciberespacios, el papel que juegan las nuevas materialidades, participa en la construcción poética del siglo XXI. Es común encontrarse con “cuadriláteros poéticos”, torneos, instalaciones, etcétera. De hecho, hoy en día existe una profusa red de poetas empleando medios y espacios para “intervenir” el acto poético.

Es verdad que las nuevas generaciones de poetas están interesadas en emplear estos canales expresivos. Aunque debe advertirse que esta forma de hacer poesía no sólo proviene de una necesidad técnica o debido a la proliferación de soportes donde proyectar los actos poéticos, sino ocasionado por los grandes cambios conceptuales que de la literatura tienen hoy en día los creadores, entre ellos, los poetas. Para comprender este hecho, puede pensarse que el acceso a la información ha implantado temáticas y preocupaciones específicas en los creadores: están las luchas climáticas, los movimientos feministas, el movimiento lésbico-gay y trans, sólo por nombrar los más relevantes.

Esta combinatoria aparece en el horizonte de expectativas de las creaciones poéticas del siglo XXI. Para comprender su propuesta es necesario ampliar los cruces contextuales, históricos, técnicos y otros más subjetivos susceptibles de verse en lo futuro, una vez que se produzca una mínima distancia histórica para alejarnos de este fenómeno estético. Ahora, por el momento, advertir su existencia, comprender sus mecanismos e intereses puede ser un aporte.

De igual modo, el arribo de las narrativas subjetivas impulsadas por las agendas en favor de los derechos humanos empuja hacia una nueva posición estética, la cual intenta crear expresiones acordes a su perspectiva. De este modo, dichas poéticas exigen nuevos lectores, creadores. Los vacíos narrativos que se producen en la sociedad actual son rápidamente llenados por los artistas, quienes proponen gestas particulares y diversas, aunque pueden identificarse en ciertas corrientes culturales.

Aportaciones

La principal aportación con el presente curso es realizar un estudio sistemático de las poéticas mexicanas actuales, mediante la organización de páramos temáticos que hagan posible la identificación de algunas de sus características formales y conceptuales más importantes. Lo anterior implica el reconocimiento de autores relevantes, el análisis de sus temáticas y los espacios sociales desde donde los producen. Otra de las aportaciones que puede traer a quien tome el curso es poner en práctica una lectura crítica de obras literarias empleando principios de la teoría literaria, lo cual puede ser un método susceptible de ser ampliado a otros productos estéticos.

Público al que va dirigido:

Dirigido al público en general, a la comunidad universitaria y no universitaria, para docentes de literatura, licenciados, graduados, promotores culturales e interesados en la lectura y difusión de la cultura actual que promuevan los nuevos valores de las disidencias.

Objetivos generales

El estudiante será capaz de:

  • Problematizar los nuevos planteamientos de las creaciones poéticas del siglo XXI en México.
  • Analizar los aportes teóricos de diversos autores para identificar las características textuales y conceptuales de la poesía actual.
  • Conocer los principios que suelen conformar las producciones poéticas actuales.
  • Desarrollar un trabajo crítico y reflexivo sobre los cambios de paradigma y aspectos estilísticos de la poesía mexicana del siglo XXI.

Contenidos

 

Unidad: La poesía mexicana de las últimas décadas

Imparte: (Sara Rivera López)

Duración: (2 horas a la semana, 3 semanas)                        Teórica ___   Práctica ___    T-P  X

UNIDAD 1

OBJETIVOS PARTICULARES

CONTENIDOS TEMÁTICOS

TÉCNICAS

EVALUACIÓN

La poesía mexicana de las últimas décadas

Que el participante:

  • Comprenda la influencia de la corriente poética previa.
    1.  Octavio Paz y Poesía en Movimiento
      1. Ruptura postpaciana
      2. Poetas de fin de siglo: Eduardo Lizalde, Margarita Michelena, Tedi López Mills, Mario Calderón, Enrique Jesús Pimentel

 

– Exposición oral             

– Exposición audiovisual 

– Lecturas obligatorias         

  • Se evaluarán los conocimientos previos de los participantes mediante de una exploración breve a través de preguntas.

 

Que el estudiante:

  • Identifique características de la poética del último tercio del siglo XX mexicano con las primeras dos décadas del siglo XXI como referente.

 

    1.  El cambio de paradigma
      1. La poesía mexicana de inicios de siglo XXI
      2. Poetas del siglo XXI: Cristina Rivera-Garza, Sara Uribe, Julián Herbert, César Cañedo, María Rivera, Heriberto Yépez

 

– Exposición audiovisual 

– Lecturas obligatorias         

– Ejercicios dentro del aula 

 

  • Su evaluará la capacidad crítica del estudiante mediante la escucha atenta de sus intervenciones y respuestas.
  • Se evaluará, con una breve reflexión escrita, los aprendizajes adquiridos durante la unidad 1 en las que identifiquen algunos rasgos de los poetas actuales.

 

 

 

 

Unidad: La situacionalidad comunicativa de los poetas del siglo XXI

Imparte: (Sara Rivera López)

Duración: (2 horas a la semana, 3 semanas)                                    Teórica ___   Práctica ___    T-P  X

UNIDAD 2

OBJETIVOS PARTICULARES

CONTENIDOS TEMÁTICOS

TÉCNICAS

EVALUACIÓN

La situacionalidad comunicativa de los poetas del siglo XXI

Que el participante:

  • Comprenda el fenómeno de la situacionalidad de la poética contemporánea a partir de los principios de la teoría o ciencia literaria.

2.1       Hacia una nueva concepción del término poesía

 

– Exposición oral             

– Exposición audiovisual 

– Lecturas obligatorias         

  • Se evaluará la participación activa y respetuosa de los alumnos;
  • la realización de las lecturas programadas para la exposición en cuestión y
  • los conocimientos adquiridos mediante la elaboración de conceptos revisados en la unidad 2 o preguntas abiertas.

2.2       La función social del género poético

2.2.1    Horizonte humanista

2.2.2    El arribo de nuevas poéticas

 

– Exposición oral             

– Exposición audiovisual 

– Lecturas obligatorias         

 

 

Bibliografía obligatoria

BOUSOÑO, C. (1962). Teoría de la expresión poética: (hacia una explicación del fenómeno lírico a través de textos españoles). Madrid, Gredos.

FLORES, M (2014). La culpa es por cantar. Apuntes sobre poesía y poetas de hoy. México, Literal Publishing-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

GUERRERO, M. (2015). De lo perdido, lo hallado. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

 

 

Bibliografía complementaria

ARLANDIS, Sergio, “Poesía e Internet: los nuevos paradigmas del lector, del autor y del texto”, en Sánchez, Remedios (org.). Nuevas poéticas y redes sociales. Joven poesía española en la era digital. Madrid, Siglo XXI, 2018.

BOUSOÑO, Carlos, Teoría de la expresión poética: (hacia una explicación del fenómeno lírico a través de textos españoles). Madrid, Gredos, 1962.

MORA, Vicente Luis, El lectoespectador: deslizamientos entre literatura e imagen. Barcelona: Seix Barral, 2012.

 

 

 

 

 

Unidad: El traductor de lo simbólico: el problema del poeta

Imparte: (Sara Rivera López)

Duración: (2 horas a la semana, 4 semanas)                                                            Teórica ___   Práctica ___    T-P  X

UNIDAD 3

OBJETIVOS PARTICULARES

CONTENIDOS TEMÁTICOS

TÉCNICAS

EVALUACIÓN

El traductor de lo simbólico: el problema del poeta

Que el participante:

  • Identifique los principios poéticos y estéticos que rigen el quehacer poético contemporáneo.
    1. Recuperación simbólica del referente

-Exposición para identificar:

     Los referentes.

     Las poéticas actuales.

     Las estéticas actuales.

  • Se evaluará la participación activa y respetuosa de los alumnos;
  • la realización de las lecturas en cuestión mediante preguntas generales;
  • y la elaboración de un texto breve en el que exponga las características principales de un poeta de su elección a la luz de lo visto durante el curso.

Que el estudiante:

  • Aplique un medio de análisis e interpretación de los textos poéticos a partir de la teoría literaria contemporánea.
    1. El problema del poeta del siglo XXI
      1. La mediación poética
      2. Interpretación poética
      3. Degeneración simbólica: subjetividad y proyección yoica

Bibliografía obligatoria

FLORES, M (2014). La culpa es por cantar. Apuntes sobre poesía y poetas de hoy. México, Literal Publishing-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

GUERRERO, M. (2015). De lo perdido, lo hallado. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

HERBERT, Julián, El nombre de esta casa. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1999.

Bibliografía complementaria

SÁNCHEZ PRADO, Ignacio, «La “generación” como ideología cultural: el FONCA y la institucionalización de la “narrativa joven” en México». Explicación de textos literarios, 36:1-2 (2007-2008): 8-20

 

Unidad: Los géneros poéticos actuales como expresión artística

Imparte: (Sara Rivera López)

Duración: (2 horas a la semana, 5 semanas)                                             Teórica ___   Práctica ___    T-P  X

UNIDAD 4

OBJETIVOS PARTICULARES

CONTENIDOS TEMÁTICOS

TÉCNICAS

EVALUACIÓN

Los géneros poéticos actuales como expresión artística

Que el estudiante:

-Identificación de algunas características de la poética actual.

    1. El poema como expresión artística

-Continuar con la lectura, análisis y presentación de poemas propuestos por la docente y los participantes.

-Se evaluará la participación activa y respetuosa en clase;

– la identificación de las características más relevantes de las poéticas actuales a partir de preguntas de respuesta abierta.

Que el estudiante:

  • Identificación de algunos cambios estéticos acaecidos hoy en día en la poesía mexicana.

    1. Estilos poéticos actuales
      1. Los referentes
      2. Las poéticas actuales
      3. Las estéticas actuales

– Exposición oral

– Exposición audiovisual

– Lecturas obligatorias

Asimismo presentarán un breve comentario (oral o por escrito), que identifique los cambios subjetivos de las tendencias poéticas en cuestión.

 Que el estudiante:

-Identificación del lugar que ocupa el poeta hoy en día con su poesía (ideología).

    1. La perspectiva del poeta: función y objetivos del poeta
      1. Arte e ideología
      2. Función poética y función del artista

– Exposición oral

– Exposición audiovisual

– Lecturas obligatorias

-También realizarán un material (lámina, texto, cuadro comparativo, etcétera), que exprese de manera sintética los horizontes discursivos manifiestos en los textos poéticos revisados en clase.

Que el estudiante:

-Reconozca la función de la poesía actual (arte):

       El ser poético

       Poesía y sociedad

       La paradoja del quehacer poético.

    1. Los nuevos tejidos textuales del poema
      1. Estructura formal del poema actual
      2. El tejido textual del poema actual

-Presentación de los participantes de sus hallazgos sobre la poesía actual (propia o de otros poetas)

-Finalmente podrán optar por elaborar un ensayo literario, comentario literario o texto similar que sintetice los ejes vistos durante el curso,

-o bien exponer de forma oral los hallazgos particulares (subjetivos) realizados a partir de lo visto en clase.

Bibliografía obligatoria

 

Correa-Díaz, Luis; Weintraub, Scott. Poesía y poéticas digitales/electrónicas/tecnos/new-media en América Latina: Definiciones y exploracione

Ledesma, Germán Abel. «Entre la inmaterialidad y el énfasis físico: algunos experimentos literarios en el contexto digital».

Kozak, Claudia. “Esos raros poemas nuevos. Teoría y crítica de la poesía digital latinoamericana”. In: El jardín de los poetas.

Reyes, Myriam – Proyecto “Prensado en frío”.

Sánchez Prado, Ignacio M. «La “generación” como ideología cultural: el FONCA y la institucionalización de la “narrativa joven” en México». Explicación de textos literarios.

 

Metodología de la enseñanza

Durante la sesión se presentarán textos, obras completas para el análisis sistemático de los contenidos. La profesora pondrá énfasis en ciertos aspectos analíticos como elementos formales, estéticos de las obras o de los autores a la luz de los fenómenos sociales vigentes. El estudiante, con las lecturas previamente realizadas, hará sus propias aproximaciones analíticas.

Se brindará a los estudiantes tres medios de comunicación e interacción con la profesora: correo electrónico al que podrán enviar sus dudas y trabajos; un grupo de WhatsApp donde se darán los avisos, envío de liga de la sesión y resolución de dudas. Y el principal medio de comunicación y seguimiento es el encuentro virtual, espacio donde se destinarán breves minutos para que los participantes solventes sus dudas.